Genealogía pragmática de sí y antropotécnicas : formación activa en la educación superior en Colombia.
El artículo presenta las elaboraciones metodológicas de la tesis doctoral “Dimensión del homo ludens y formación adaptativa en la educación superior en Colombia: disciplinamiento moral, obediencia y ética pragmática 1935-1992”. Para ello posiciona tres asuntos: 1) los usos y las críticas del pensami...
- Autores:
-
Peñuela Contreras, Diana Milena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8550
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/8176
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8550
- Palabra clave:
- Antropotécnica
Genealogía pragmática
Homo ludens
Formación complementaria
Ética pragmática
Extensión social
Anthropotechnics
Pragmatic genealogy
Homo ludens
Complementary training
Pragmatic ethics
Social extension
Homo ludens
Formação complementar
Ética pragmática
Extensão social
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El artículo presenta las elaboraciones metodológicas de la tesis doctoral “Dimensión del homo ludens y formación adaptativa en la educación superior en Colombia: disciplinamiento moral, obediencia y ética pragmática 1935-1992”. Para ello posiciona tres asuntos: 1) los usos y las críticas del pensamiento de Sloterdijk en el campo filosófico educativo nacional e internacional, ubicando la novedad metodológica de su apropiación como variante de la genealogía histórica; 2) las conceptualizaciones alrededor de la genealogía pragmática de sí, la constitución de una ética de la ejercitación y algunas diferenciaciones con la genealogía del modelo bélico centrada en el análisis de las relaciones de poder; y 3) la potencia de una genealogía pragmática con uso de las antropotécnicas para historiar procesos de formación que tengan como centro la ejercitación de los sujetos y los procesos de autoformación de la conducta, como los agenciados por la extensión social universitaria y la formación complementaria en la educación superior del país. |
---|