Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología.
Hablar de la vida y lo vivo en el contexto contemporáneo denota un panorama complejo. Enseñar la vida y lo vivo desde la biología, sugiere ampliar los límites globales que establecen unas metas educativas, en cumplimiento a un currículo orientado a través de unos estándares educativos planteados de...
- Autores:
-
Laverde Sánchez, Susam Paola
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4060
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2405
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4060
- Palabra clave:
- Vida
Vivo
Narrativa
Jóvenes
Experienciar
Mundo de la vida
Enseñanza de la biología
Biofilia
Life
Something live
Narrative
Young people
Experiencing
Life world
Teaching biology
Biophilia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_0f2dcc22dc1460c00ed9706c2e5f2c15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4060 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Narratives of young people about their life ́s world as a didactic guidance for the teaching of life ́s concept from the biology. |
title |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
spellingShingle |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. Vida Vivo Narrativa Jóvenes Experienciar Mundo de la vida Enseñanza de la biología Biofilia Life Something live Narrative Young people Experiencing Life world Teaching biology Biophilia |
title_short |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
title_full |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
title_fullStr |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
title_full_unstemmed |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
title_sort |
Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. |
dc.creator.fl_str_mv |
Laverde Sánchez, Susam Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Laverde Sánchez, Susam Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vida Vivo Narrativa Jóvenes Experienciar Mundo de la vida Enseñanza de la biología Biofilia |
topic |
Vida Vivo Narrativa Jóvenes Experienciar Mundo de la vida Enseñanza de la biología Biofilia Life Something live Narrative Young people Experiencing Life world Teaching biology Biophilia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Life Something live Narrative Young people Experiencing Life world Teaching biology Biophilia |
description |
Hablar de la vida y lo vivo en el contexto contemporáneo denota un panorama complejo. Enseñar la vida y lo vivo desde la biología, sugiere ampliar los límites globales que establecen unas metas educativas, en cumplimiento a un currículo orientado a través de unos estándares educativos planteados de manera homogenizante. Sin demeritar dichos fines educativos, es primordial entender que la vida y lo vivo se aprende y se vivencia en contexto; que somos seres vivos, biológicos y humanos supeditados a nuestras maneras de comprender la vida misma; y el porqué es esencial reconocerla y narrarla, más aún cuando deseamos que nuestra práctica docente incida en la vida de otros y otras, en su transformación individual y colectiva. Es así que, para este proceso investigativo cambia el propósito educativo: se aborda la vida y lo vivo desde el contexto propio y la experiencia de vida donde, a través de la narrativa como una metodología de investigación cualitativa, se reconocen, leen, transcriben y construyen las comprensiones y expresiones de 50 jóvenes en situación de vulnerabilidad, que hacen parte del Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), sede UPI santa Lucia, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Con el ánimo de que estas narrativas se constituyan en una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida, desde la biología en contexto.Es una propuesta alterna a las maneras tradicionales de abordar la vida y lo vivo desde la enseñanza de la biología, en vista de los múltiples contextos de trabajo donde vivenciamos la labor docente, prácticas que deben trascender. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-05-20 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2405 10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia368.386 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4060 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2405 http://hdl.handle.net/20.500.12209/4060 |
identifier_str_mv |
10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia368.386 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2405/2254 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barcena, F. (2000)., Mélich, J. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En: F. Barcena. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. (pp. 91 – 124). Papeles de Pedagogía. Paidos Ediciones. Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfica – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Buitrago, D., Zárate, S. (2007). La narración oral como estrategia metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales (relaciones entre seres vivos) en niños de 9 a 11 años de edad. Tesis de pregrado. Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Castaño, N., Leudo, M. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología TEA (Col), núm. 4, pp. 49 – 57. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Cerbino, M. (2004). La muerte y el vaciamiento del sentido de la vida. En M. Cerbino. Pandillas juveniles, cultura y conflicto de la calle (pp. 77-80). Editorial El Conejo. Quito, Ecuador. Diéguez, A. (2012). La búsqueda de una definición de vida. En A. Diéguez. La vida bajo escrutinio (p.p. 23-42). Ediciones de intervención cultural. España. Escámez, A. (2005). Enseñar biología hoy en los niveles obligatorios o el reto de una enseñanza motivadora para un aprendizaje significativo en los tiempos que corren. En: www.encuentros.uma.es. Escudero, Haydeé B.Formas de experimentación contemporánea: representaciones de la vida/muerte, tensiones y desplazamientos. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Orjuela, L., Rivera, J. (2009). Ideas acerca de lo vivo que tienen los estudiantes de los grados primero y segundo de primaria de la Escuela Rural IED Verjón Alto (Choachí) y Escuela urbana IED Rafael Nuñez (Bogotá). Tesis de pregrado, Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Páramo, P. (1999). Nuestros vínculos con los animales. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Perea, C. (2007). Definición y categorización de pandillas. Los casos de Colombia y México. Anexo II. Informe Colombia. Secretaría general de la nación de los estados americanos. Departamento de seguridad pública. Washington. Rengifo, C. (2005). Jóvenes, conflictos urbanos y alternativas de inclusión. Plataforma conflicto urbano y jóvenes. Colombia. Rivas, J., Herrera, D. (2009). Narración, conocimiento y realidad: un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. Rivas. Voz y educación: La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (p.p. 5–31). Ediciones octaedro, S, L. Barcelona, España. Serrano, J.F., Sánchez, B. (2000). Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Nómadas (Col), núm. 12, pp. 294 – 298. Fundación Universidad Central. Colciencias. Fundación para la promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República. Bogotá, Colombia. www.idipron.gov.co. (2012 – 2013). Modelo Pedagógico de Intervención. Misión. Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía; 2013: Número Extraordinario, II Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 23-25 de octubre de 2013); 368.386 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060522250043392 |
spelling |
Laverde Sánchez, Susam Paola2014-05-20https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/240510.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia368.3862619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4060Hablar de la vida y lo vivo en el contexto contemporáneo denota un panorama complejo. Enseñar la vida y lo vivo desde la biología, sugiere ampliar los límites globales que establecen unas metas educativas, en cumplimiento a un currículo orientado a través de unos estándares educativos planteados de manera homogenizante. Sin demeritar dichos fines educativos, es primordial entender que la vida y lo vivo se aprende y se vivencia en contexto; que somos seres vivos, biológicos y humanos supeditados a nuestras maneras de comprender la vida misma; y el porqué es esencial reconocerla y narrarla, más aún cuando deseamos que nuestra práctica docente incida en la vida de otros y otras, en su transformación individual y colectiva. Es así que, para este proceso investigativo cambia el propósito educativo: se aborda la vida y lo vivo desde el contexto propio y la experiencia de vida donde, a través de la narrativa como una metodología de investigación cualitativa, se reconocen, leen, transcriben y construyen las comprensiones y expresiones de 50 jóvenes en situación de vulnerabilidad, que hacen parte del Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), sede UPI santa Lucia, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Con el ánimo de que estas narrativas se constituyan en una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida, desde la biología en contexto.Es una propuesta alterna a las maneras tradicionales de abordar la vida y lo vivo desde la enseñanza de la biología, en vista de los múltiples contextos de trabajo donde vivenciamos la labor docente, prácticas que deben trascender.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2021-08-02T16:41:12Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2405Talking about the life and something live in the contemporary context denotes a complex picture. Teaching the life and something live from biology, suggests expanding global limits which establish an educational aims, complying an oriented curriculum through educational standards raised uniformly. Without discrediting these educational purposes, it is essential to understand that the life and something live is learning and living in context, that we are living, biological and humans subject to our ways of understanding the life itself, and why is essential knowing and narrate it, especially when we want our teaching practice affects the lives of others, in their individual and collective transformation.That’s why, for this investigative process changes the educational purpose: the life and something live are approached from the particular context and life experience where, through the narrative as a qualitative research methodology, it is recognized, read, transcribed and It build knowledge and expressions of 50 vulnerable young people, who are part of the Institute for the Protection of Children and Youth (IDIPRON) Upi Santa Lucia located in the city of Bogotá, Colombia. With the hope that these narratives constitute didactic guidance for the teaching of life ́s concept from the biology. It is an alternative proposal to the traditional ways of approaching the life and something live from teaching biology in view of the multiple contexts of work where we experience the teaching practices that should transcend.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2405/2254Barcena, F. (2000)., Mélich, J. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En: F. Barcena. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. (pp. 91 – 124). Papeles de Pedagogía. Paidos Ediciones.Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfica – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa.Buitrago, D., Zárate, S. (2007). La narración oral como estrategia metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales (relaciones entre seres vivos) en niños de 9 a 11 años de edad. Tesis de pregrado. Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Castaño, N., Leudo, M. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología TEA (Col), núm. 4, pp. 49 – 57. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Cerbino, M. (2004). La muerte y el vaciamiento del sentido de la vida. En M. Cerbino. Pandillas juveniles, cultura y conflicto de la calle (pp. 77-80). Editorial El Conejo. Quito, Ecuador.Diéguez, A. (2012). La búsqueda de una definición de vida. En A. Diéguez. La vida bajo escrutinio (p.p. 23-42). Ediciones de intervención cultural. España.Escámez, A. (2005). Enseñar biología hoy en los niveles obligatorios o el reto de una enseñanza motivadora para un aprendizaje significativo en los tiempos que corren. En: www.encuentros.uma.es.Escudero, Haydeé B.Formas de experimentación contemporánea: representaciones de la vida/muerte, tensiones y desplazamientos. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.Orjuela, L., Rivera, J. (2009). Ideas acerca de lo vivo que tienen los estudiantes de los grados primero y segundo de primaria de la Escuela Rural IED Verjón Alto (Choachí) y Escuela urbana IED Rafael Nuñez (Bogotá). Tesis de pregrado, Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Páramo, P. (1999). Nuestros vínculos con los animales. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia.Perea, C. (2007). Definición y categorización de pandillas. Los casos de Colombia y México. Anexo II. Informe Colombia. Secretaría general de la nación de los estados americanos. Departamento de seguridad pública. Washington.Rengifo, C. (2005). Jóvenes, conflictos urbanos y alternativas de inclusión. Plataforma conflicto urbano y jóvenes. Colombia.Rivas, J., Herrera, D. (2009). Narración, conocimiento y realidad: un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. Rivas. Voz y educación: La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (p.p. 5–31). Ediciones octaedro, S, L. Barcelona, España.Serrano, J.F., Sánchez, B. (2000). Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Nómadas (Col), núm. 12, pp. 294 – 298. Fundación Universidad Central. Colciencias. Fundación para la promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República. Bogotá, Colombia.www.idipron.gov.co. (2012 – 2013). Modelo Pedagógico de Intervención. Misión. Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud. Bogotá, Colombia.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía; 2013: Número Extraordinario, II Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 23-25 de octubre de 2013); 368.386VidaVivoNarrativaJóvenesExperienciarMundo de la vidaEnseñanza de la biologíaBiofiliaLifeSomething liveNarrativeYoung peopleExperiencingLife worldTeaching biologyBiophiliaNarrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología.Narratives of young people about their life ́s world as a didactic guidance for the teaching of life ́s concept from the biology.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4060oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/40602024-01-19 13:00:30.627Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |