Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.

El abordaje de la historia reciente del país en el contexto de diálogos de paz y posible post-acuerdo inquieta a la escuela en lo que respecta a las repercusiones curriculares, las responsabilidades frente a la reparación y las nuevas representaciones de los daños y afectaciones causados por la guer...

Full description

Autores:
Torres Gámez, Lorena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5419
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5419
Palabra clave:
Memory
History teaching
Conflict
Violence
Memoria
Enseñanza de la historia
Conflicto
Violencia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_0ef9084a99fc5fa6b8ee43e66b3d3ae9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5419
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Recent history in the colombian school: approach to the concepts of memory, history and conflict.
title Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
spellingShingle Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
Memory
History teaching
Conflict
Violence
Memoria
Enseñanza de la historia
Conflicto
Violencia
title_short Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
title_full Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
title_fullStr Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
title_full_unstemmed Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
title_sort Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.
dc.creator.fl_str_mv Torres Gámez, Lorena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Gámez, Lorena
dc.subject.eng.fl_str_mv Memory
History teaching
Conflict
Violence
topic Memory
History teaching
Conflict
Violence
Memoria
Enseñanza de la historia
Conflicto
Violencia
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria
Enseñanza de la historia
Conflicto
Violencia
description El abordaje de la historia reciente del país en el contexto de diálogos de paz y posible post-acuerdo inquieta a la escuela en lo que respecta a las repercusiones curriculares, las responsabilidades frente a la reparación y las nuevas representaciones de los daños y afectaciones causados por la guerra. El presente artículo expone reflexiones conceptuales en torno a la relación de memoria, historia y conflicto teniendo en cuenta los requerimientos al sector educativo en el marco transicional para la paz; metodológicamente asume la revisión bibliográfica y el aporte reflexivo sobre las nociones mencionadas como contribución a los nuevos modos de comprensión de la enseñanza de la historia y las responsabilidades colectivas de ejercicios de memoria y reconstrucción de la historia reciente en la escuela.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-08-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077
10.17227/01203916.71rce165.185
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5419
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5419
identifier_str_mv 10.17227/01203916.71rce165.185
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077/3471
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077/8435
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar, P. (2008). Politicas de la memoria y memorias de la politica. Madrid: Alianza.
Burke, P. (1993). La historia como memoria colectiva. En Formas de His-toria cultural. Madrid: Alianza Universidad.
Camelo, H. (2015). Aportes para la comprensión de la violencia en perio-dos de post-conflicto. Ciudad Paz-ando, 8, 8-21
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed). (2015). Contribu-ción al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,%20Febre-ro%20de%202015.pdf
Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la Paz y de los conflictos. Bar-celona: Lerna.
Franco, M y, Levin, F. (Org). (2007). Historia reciente, perspectivas y desa-fíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila
Le Goff, J. (2003). Historia e memória (5. a ed.). Campinas, SP: Unicamp
Herrera, M.; Pinilla, A. e Infante, R. (2001). Conflicto educativo en Colom-bia y cultura política en Colombia. Nómadas,15, 40-49.
Herrera, M.; Pinilla, A.; Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hobbes, T. (2007). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (2.a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Huyssen, A. (2011). Modernismo después de la posmodernidad. Barcelo-na: Gedisa
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri). (2006). Nuestra guerra sin nombre transformaciones del conflicto en Colom-bia. Bogotá: Norma
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: sigloxxi de España Editores.
Jiménez, A.; Infante, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del Estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, 287- 314.
Michaud, A. (1973). La violence. París: Presses Universitaires de France
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448. Ministerio de Justicia y del Derecho, Bogotá, 2011
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Pessin, A. (2009). Violence et transgression. En E. Blarir, Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura. París: Anthropos
Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión.Medellín: Hombre Nuevo
Platt, T. (1992). Pensar la violencia. Revista Internacional de Ciencias Socia-les, 132, 173-179.
Pratt, H. (2001). Diccionario de sociología. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Ricoeur, P. (1997). Tempo e narrativa (Vol.3), Campinas: Papirus.
Ricoeur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y repre-sentación del pasado. Annales: Historia y Ciencias Sociales, 55-4, 731-747.
Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la Historia en el aula. Revista Clio y Asociados, 5, 1-16
Rüsen, J. (2001). Razão histórica: Teoria da história, fundamentos da ciên-cia histórica. Brasília: Editora Universidade de Brasília
Rüsen, J. (2010). Aprendizado Histórico. En M. Schmidt, I. Barca y E. Rezende. (Org.) Jörn Rüsen e o ensino de História. Curitiba: ufpr
Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión. Buenos Aires: Siglo xxi
Sauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, 17, 59-70.
Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking.En A. Sears e I. Wright (eds.), Challenges and Prospects for Canadian social studies (pp. 109-117). Vancouver: Pacific Educational Press
Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós Iberoamérica
Traverso, E. (2007). Historia y memoria: Notas sobre un debate. En M., Franco y F. Levín. Historia reciente, perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós
Wallensteen, P. (1988). Peace Research: Achievements and Challenges. Boulder/Londres: Westview
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No. 71 (2016): Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política (jul-dic); 165.185
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060536993021952
spelling Torres Gámez, Lorena2016-08-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/407710.17227/01203916.71rce165.1852323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5419El abordaje de la historia reciente del país en el contexto de diálogos de paz y posible post-acuerdo inquieta a la escuela en lo que respecta a las repercusiones curriculares, las responsabilidades frente a la reparación y las nuevas representaciones de los daños y afectaciones causados por la guerra. El presente artículo expone reflexiones conceptuales en torno a la relación de memoria, historia y conflicto teniendo en cuenta los requerimientos al sector educativo en el marco transicional para la paz; metodológicamente asume la revisión bibliográfica y el aporte reflexivo sobre las nociones mencionadas como contribución a los nuevos modos de comprensión de la enseñanza de la historia y las responsabilidades colectivas de ejercicios de memoria y reconstrucción de la historia reciente en la escuela.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:24Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4077Addressing the recent history of our country in the context of post-agreement is a concern to the school in terms of its currículum implications and responsibilities versus reparation and new representations of the damages and disruptions caused by war. This paper presents conceptual reflections on the relationship between memory, history and conflict, taking into account the requirements of the education sector in the transitional framework for peace. Methodologically, it assumes the literature review and the thoughtful input on the concepts mentioned as a contribution to new ways of understanding the teaching of history and collective responsibilities on memory practices and reconstruction of recent history in school.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077/3471https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4077/8435Aguilar, P. (2008). Politicas de la memoria y memorias de la politica. Madrid: Alianza.Burke, P. (1993). La historia como memoria colectiva. En Formas de His-toria cultural. Madrid: Alianza Universidad.Camelo, H. (2015). Aportes para la comprensión de la violencia en perio-dos de post-conflicto. Ciudad Paz-ando, 8, 8-21Carretero, M. (2007). Documentos de identidad La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: PaidósComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed). (2015). Contribu-ción al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,%20Febre-ro%20de%202015.pdfFisas, V. (1987). Introducción al estudio de la Paz y de los conflictos. Bar-celona: Lerna.Franco, M y, Levin, F. (Org). (2007). Historia reciente, perspectivas y desa-fíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: AnagramaHalbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y DávilaLe Goff, J. (2003). Historia e memória (5. a ed.). Campinas, SP: UnicampHerrera, M.; Pinilla, A. e Infante, R. (2001). Conflicto educativo en Colom-bia y cultura política en Colombia. Nómadas,15, 40-49.Herrera, M.; Pinilla, A.; Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hobbes, T. (2007). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (2.a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaHuyssen, A. (2011). Modernismo después de la posmodernidad. Barcelo-na: GedisaInstituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri). (2006). Nuestra guerra sin nombre transformaciones del conflicto en Colom-bia. Bogotá: NormaJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: sigloxxi de España Editores.Jiménez, A.; Infante, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del Estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, 287- 314.Michaud, A. (1973). La violence. París: Presses Universitaires de FranceLey de Víctimas y Restitución de Tierras 1448. Ministerio de Justicia y del Derecho, Bogotá, 2011Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura EconómicaPessin, A. (2009). Violence et transgression. En E. Blarir, Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura. París: AnthroposPécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión.Medellín: Hombre NuevoPlatt, T. (1992). Pensar la violencia. Revista Internacional de Ciencias Socia-les, 132, 173-179.Pratt, H. (2001). Diccionario de sociología. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.Ricoeur, P. (1997). Tempo e narrativa (Vol.3), Campinas: Papirus.Ricoeur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y repre-sentación del pasado. Annales: Historia y Ciencias Sociales, 55-4, 731-747.Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la Historia en el aula. Revista Clio y Asociados, 5, 1-16Rüsen, J. (2001). Razão histórica: Teoria da história, fundamentos da ciên-cia histórica. Brasília: Editora Universidade de BrasíliaRüsen, J. (2010). Aprendizado Histórico. En M. Schmidt, I. Barca y E. Rezende. (Org.) Jörn Rüsen e o ensino de História. Curitiba: ufprSarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión. Buenos Aires: Siglo xxiSauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, 17, 59-70.Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking.En A. Sears e I. Wright (eds.), Challenges and Prospects for Canadian social studies (pp. 109-117). Vancouver: Pacific Educational PressTodorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós IberoaméricaTraverso, E. (2007). Historia y memoria: Notas sobre un debate. En M., Franco y F. Levín. Historia reciente, perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: PaidósWallensteen, P. (1988). Peace Research: Achievements and Challenges. Boulder/Londres: Westviewhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No. 71 (2016): Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política (jul-dic); 165.185MemoryHistory teachingConflictViolenceMemoriaEnseñanza de la historiaConflictoViolenciaHistoria reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto.Recent history in the colombian school: approach to the concepts of memory, history and conflict.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5419oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/54192024-01-19 12:59:13.599Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co