Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.

Este trabajo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la filosofía y el desarrollo de la capacidad de filosofar en estudiantes de grado décimo y once de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, en Orito, Putumayo. Se enmarca en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo,...

Full description

Autores:
Mayorga Sabogal, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21172
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21172
Palabra clave:
Didáctica de la filosofía
Historia de la filosofía
Filosofar
Diversidad epistémica
Interdisciplinariedad
Etnografía educativa
Didactics of philosophy
History of philosophy
Philosophize
Epistemic diversity
Interdisciplinarity
Educational ethnography
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0e41275b8d2f0403dd96f81d25dd3244
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21172
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
title Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
spellingShingle Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
Didáctica de la filosofía
Historia de la filosofía
Filosofar
Diversidad epistémica
Interdisciplinariedad
Etnografía educativa
Didactics of philosophy
History of philosophy
Philosophize
Epistemic diversity
Interdisciplinarity
Educational ethnography
title_short Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
title_full Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
title_fullStr Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
title_full_unstemmed Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
title_sort Enseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.
dc.creator.fl_str_mv Mayorga Sabogal, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González López, José Jair
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mayorga Sabogal, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Didáctica de la filosofía
Historia de la filosofía
Filosofar
Diversidad epistémica
Interdisciplinariedad
Etnografía educativa
topic Didáctica de la filosofía
Historia de la filosofía
Filosofar
Diversidad epistémica
Interdisciplinariedad
Etnografía educativa
Didactics of philosophy
History of philosophy
Philosophize
Epistemic diversity
Interdisciplinarity
Educational ethnography
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Didactics of philosophy
History of philosophy
Philosophize
Epistemic diversity
Interdisciplinarity
Educational ethnography
description Este trabajo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la filosofía y el desarrollo de la capacidad de filosofar en estudiantes de grado décimo y once de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, en Orito, Putumayo. Se enmarca en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, y adopta la etnografía educativa como metodología principal. Parte de una concepción de la didáctica que analiza qué se enseña, cómo, a quién y con qué fines. Aborda la discusión disciplinar sobre enseñar filosofía o enseñar a filosofar, proponiendo una articulación entre ambas, con prioridad en el desarrollo del pensamiento filosófico, sin desestimar el valor formativo de los contenidos históricos y conceptuales. Utiliza el diario de campo como instrumento de recolección de datos y registro de la observación participante. Se exploran estrategias que trascienden la simple memorización de doctrinas y que atienden a particularidades del contexto, como la escasez de recursos tecnológicos. La propuesta toma distancia de modelos eurocéntricos, defiende la diversidad epistémica y resalta saberes filosóficos de distintos lugares y épocas. Sus ejes temáticos promueven un aprendizaje significativo, situado, interdisciplinar y con pertinencia contextual.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T13:51:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T13:51:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21172
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21172
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Aguilar, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 18(38), 129-150.
Aristóteles. (2008). Ética a Nicómaco (W. D. Ross, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original escrita ca. 350 a.C.)
Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Bernal-Ríos, L. P. (2022). Cuatro injusticias epistémicas en los currículos universitarios de filosofía en Colombia: anglo-eurocentrismo, racismo, sexismo y humanismo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).
Bernal Ríos, L. P. (2024). El Anglo-eurocentrismo en los currículos universitarios de filosofía: una revisión sistemática de literatura. Revista Filosofía UIS, 23(1), 158–197. https://doi.org/10.18273/revfil.v23n1-2024008.
Camilloni, A. R. (2007). El saber didáctico. Paidós.
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Cuadros, R. (2017). Alteridad e injusticia: el problema de las representaciones imaginarias de los otros. Polisemia, 23, 77–86. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/Pol/article/view/6453.
Dewey, J. (1983). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural editores.
Gaarder, J., Hellern, V., & Notaker, H. (2011). El libro de las religiones (K. Baggethun & A. Lorenzo, Trads.). Madrid: Siruela.
Guilford, J. P. (1956). The structure of intellect. Psychological Bulletin, 53(4), 267–293.
Gómez Mendoza, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Bogotá: Editorial Magisterio.
Justo Arnal, D. d. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Levinas, E. (1961). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (A. Bilbao, Trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Lyotard, J.-F. (1996). ¿Por qué filosofar? (J. Muñoz, Trad.). Barcelona: Ediciones Paidós.
Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). Philosophy in the classroom (2nd ed.). Temple University Press.
Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). Philosophy in the classroom (2nd ed.). Temple University Press.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y Educación. Ediciones de la Torre. Madrid.
Lipman, M. (2001). El pensamiento complejo y la educación. Madrid: Ediciones De La Torre.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía. Enseñanza y didáctica. Editorial Magisterio.
Martín Sanz, Á. (2022). Propuesta de una unidad didáctica de filosofía a través del cine. Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica, (117), 143–170.
Mayorga Sabogal, M. F. (2021). Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17123.
Morales, D. E. (2011). Desarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educació media. Pereira: Facultad de ciencias de la educación- Universidad Tecnológica de Peireira.
Nivia, G. (2006). Filosofía y formación del pensamiento crítico: Una propuesta para la escuela media. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parménides. (2006). El poema de Parménides: Texto griego, traducción y comentario (A. Gómez-Lobo, Ed. y Trad., 2ª ed.). Editorial Universitaria.
Perrenoud, P. (1998). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata.
Prada, M. (2022). Didácticas emergentes de la filosofía- Colección Filosofía y Enseñanza de la Filosofía. Bogotá D,C: Universidad Pedagógica Nacional.
Redacción El País. (2025, 8 de abril). La tortura y el asesinato de una mujer trans en Antioquia pone en evidencia la transfobia en Colombia. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-04-08/la-tortura-y-el-asesinato-de-una-mujer-trans-en-antioquia-pone-en-evidencia-la-transfobia-en-colombia.html
Rubiano, J. (2018). “El territorio de los astros, de los a’í, de los ukabate y de los kuankua: el mundo y sus ocupantes para los cofán (a’i) del Putumayo”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 33, N.º 55, pp. 35-55.
Salazar Bondy, A. (2002). ¿Tiene sentido enseñar filosofía? Fondo de Cultura Económica.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Educación: Las rutas cuantitativa, cualitativas y mixta. Ciudad de México: Mcgraw-hill Interamericana Editores S.A.
Sexto Empírico. (2002). Contra los matemáticos. (A. Bernabé & J. A. López Férez, Eds. y Trads.). Gredos.
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
Tovar Gonzáles, L. (2022). Prólogo. En M. Prada Dussán (Comp.), Didácticas de la filosofía: Enseñar a filosofar en el contexto colombiano (pp. 7–13). Editorial Aula de Humanidades.
Vargas Guillén, G. (2003). La enseñanza de la filosofía: un problema político. Revista Colombiana de Educación, (45), 157–175.
Vargas Guillén, G. (2007). La filosofía como ejercicio formativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Orito, Putumayo.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Putumayo, Colombia -2024-2025.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/5/Ense%c3%b1ar%20filosof%c3%ada%20desde%20la%20selva%20colombiana.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/4/202503120103373%20-%2013%20JUN%2025%20MARIA%20MAYORGA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/1/Ense%c3%b1ar%20filosof%c3%ada%20desde%20la%20selva%20colombiana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e9e5f3e1437be638aef792ef5a0de3c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
62bdc996aa90bcb0149181b5bc7aebbc
55eb079c901f981d65cfc627a79a9031
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110203105280
spelling González López, José JairMayorga Sabogal, María FernandaOrito, Putumayo.Putumayo, Colombia -2024-2025.2025-06-20T13:51:01Z2025-06-20T13:51:01Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21172instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la filosofía y el desarrollo de la capacidad de filosofar en estudiantes de grado décimo y once de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, en Orito, Putumayo. Se enmarca en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, y adopta la etnografía educativa como metodología principal. Parte de una concepción de la didáctica que analiza qué se enseña, cómo, a quién y con qué fines. Aborda la discusión disciplinar sobre enseñar filosofía o enseñar a filosofar, proponiendo una articulación entre ambas, con prioridad en el desarrollo del pensamiento filosófico, sin desestimar el valor formativo de los contenidos históricos y conceptuales. Utiliza el diario de campo como instrumento de recolección de datos y registro de la observación participante. Se exploran estrategias que trascienden la simple memorización de doctrinas y que atienden a particularidades del contexto, como la escasez de recursos tecnológicos. La propuesta toma distancia de modelos eurocéntricos, defiende la diversidad epistémica y resalta saberes filosóficos de distintos lugares y épocas. Sus ejes temáticos promueven un aprendizaje significativo, situado, interdisciplinar y con pertinencia contextual.Submitted by María Fernanda Mayorga Sabogal (mfmayorgas@upn.edu.co) on 2025-06-16T10:32:45Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado- María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 4075964 bytes, checksum: 55eb079c901f981d65cfc627a79a9031 (MD5) FOR021GIBLicenciaUso-María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 305284 bytes, checksum: dd7de93b304f4ad0359aca52b433b221 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T15:21:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado- María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 4075964 bytes, checksum: 55eb079c901f981d65cfc627a79a9031 (MD5) FOR021GIBLicenciaUso-María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 305284 bytes, checksum: dd7de93b304f4ad0359aca52b433b221 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-17T21:01:47Z (GMT)Submitted by María Fernanda Mayorga Sabogal (mfmayorgas@upn.edu.co) on 2025-06-19T20:33:59Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado- María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 4075964 bytes, checksum: 55eb079c901f981d65cfc627a79a9031 (MD5) FOR021GIBLicenciaUso-María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 305284 bytes, checksum: dd7de93b304f4ad0359aca52b433b221 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-20T13:49:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado- María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 4075964 bytes, checksum: 55eb079c901f981d65cfc627a79a9031 (MD5) FOR021GIBLicenciaUso-María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 305284 bytes, checksum: dd7de93b304f4ad0359aca52b433b221 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T13:51:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado- María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 4075964 bytes, checksum: 55eb079c901f981d65cfc627a79a9031 (MD5) FOR021GIBLicenciaUso-María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 305284 bytes, checksum: dd7de93b304f4ad0359aca52b433b221 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T13:51:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado- María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 4075964 bytes, checksum: 55eb079c901f981d65cfc627a79a9031 (MD5) FOR021GIBLicenciaUso-María Fernanda Mayorga Sabogal.pdf: 305284 bytes, checksum: dd7de93b304f4ad0359aca52b433b221 (MD5) Previous issue date: 2025Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Orito, PutumayoEspecialista en PedagogíaEspecializaciónThis paper presents a didactic proposal for teaching philosophy and developing the capacity to philosophize in tenth and eleventh grade students at the Jorge Eliécer Gaitán Educational Institution in Orito, Putumayo. It is framed within the interpretive paradigm, with a qualitative approach, and adopts educational ethnography as its primary methodology. Its starting point is a conception of didactics that analyzes what is taught, how, to whom, and for what purposes. It addresses the disciplinary debate about teaching philosophy or teaching philosophy, proposing an articulation between the two, prioritizing the development of philosophical thought, without underestimating the formative value of historical and conceptual content. It uses a field diary as a tool for data collection and recording participant observation. It explores strategies that transcend the simple memorization of doctrines and that address particularities of the context, such as the scarcity of technological resources. The proposal distances itself from Eurocentric models, defends epistemic diversity, and highlights philosophical knowledge from different places and times. Its thematic axes promote meaningful, situated, interdisciplinary and contextually relevant learning.Educación- Didáctica de la Filosofíaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDidáctica de la filosofíaHistoria de la filosofíaFilosofarDiversidad epistémicaInterdisciplinariedadEtnografía educativaDidactics of philosophyHistory of philosophyPhilosophizeEpistemic diversityInterdisciplinarityEducational ethnographyEnseñar filosofía desde la selva colombiana : una propuesta didáctica para estudiantes de grado décimo y once en el departamento del Putumayo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAusubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston.Aguilar, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 18(38), 129-150.Aristóteles. (2008). Ética a Nicómaco (W. D. Ross, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original escrita ca. 350 a.C.)Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.Bernal-Ríos, L. P. (2022). Cuatro injusticias epistémicas en los currículos universitarios de filosofía en Colombia: anglo-eurocentrismo, racismo, sexismo y humanismo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).Bernal Ríos, L. P. (2024). El Anglo-eurocentrismo en los currículos universitarios de filosofía: una revisión sistemática de literatura. Revista Filosofía UIS, 23(1), 158–197. https://doi.org/10.18273/revfil.v23n1-2024008.Camilloni, A. R. (2007). El saber didáctico. Paidós.Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.Cuadros, R. (2017). Alteridad e injusticia: el problema de las representaciones imaginarias de los otros. Polisemia, 23, 77–86. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/Pol/article/view/6453.Dewey, J. (1983). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural editores.Gaarder, J., Hellern, V., & Notaker, H. (2011). El libro de las religiones (K. Baggethun & A. Lorenzo, Trads.). Madrid: Siruela.Guilford, J. P. (1956). The structure of intellect. Psychological Bulletin, 53(4), 267–293.Gómez Mendoza, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Bogotá: Editorial Magisterio.Justo Arnal, D. d. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor S.A.Levinas, E. (1961). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (A. Bilbao, Trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme.Lyotard, J.-F. (1996). ¿Por qué filosofar? (J. Muñoz, Trad.). Barcelona: Ediciones Paidós.Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). Philosophy in the classroom (2nd ed.). Temple University Press.Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). Philosophy in the classroom (2nd ed.). Temple University Press.Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y Educación. Ediciones de la Torre. Madrid.Lipman, M. (2001). El pensamiento complejo y la educación. Madrid: Ediciones De La Torre.Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía. Enseñanza y didáctica. Editorial Magisterio.Martín Sanz, Á. (2022). Propuesta de una unidad didáctica de filosofía a través del cine. Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica, (117), 143–170.Mayorga Sabogal, M. F. (2021). Un estudio filosófico de la enfermedad en su dimensión física e invisible a partir del sistema médico tradicional indígena del departamento del Putumayo [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17123.Morales, D. E. (2011). Desarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educació media. Pereira: Facultad de ciencias de la educación- Universidad Tecnológica de Peireira.Nivia, G. (2006). Filosofía y formación del pensamiento crítico: Una propuesta para la escuela media. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Parménides. (2006). El poema de Parménides: Texto griego, traducción y comentario (A. Gómez-Lobo, Ed. y Trad., 2ª ed.). Editorial Universitaria.Perrenoud, P. (1998). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata.Prada, M. (2022). Didácticas emergentes de la filosofía- Colección Filosofía y Enseñanza de la Filosofía. Bogotá D,C: Universidad Pedagógica Nacional.Redacción El País. (2025, 8 de abril). La tortura y el asesinato de una mujer trans en Antioquia pone en evidencia la transfobia en Colombia. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-04-08/la-tortura-y-el-asesinato-de-una-mujer-trans-en-antioquia-pone-en-evidencia-la-transfobia-en-colombia.htmlRubiano, J. (2018). “El territorio de los astros, de los a’í, de los ukabate y de los kuankua: el mundo y sus ocupantes para los cofán (a’i) del Putumayo”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 33, N.º 55, pp. 35-55.Salazar Bondy, A. (2002). ¿Tiene sentido enseñar filosofía? Fondo de Cultura Económica.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Educación: Las rutas cuantitativa, cualitativas y mixta. Ciudad de México: Mcgraw-hill Interamericana Editores S.A.Sexto Empírico. (2002). Contra los matemáticos. (A. Bernabé & J. A. López Férez, Eds. y Trads.). Gredos.Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.Tovar Gonzáles, L. (2022). Prólogo. En M. Prada Dussán (Comp.), Didácticas de la filosofía: Enseñar a filosofar en el contexto colombiano (pp. 7–13). Editorial Aula de Humanidades.Vargas Guillén, G. (2003). La enseñanza de la filosofía: un problema político. Revista Colombiana de Educación, (45), 157–175.Vargas Guillén, G. (2007). La filosofía como ejercicio formativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILEnseñar filosofía desde la selva colombiana.pdf.jpgEnseñar filosofía desde la selva colombiana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4665http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/5/Ense%c3%b1ar%20filosof%c3%ada%20desde%20la%20selva%20colombiana.pdf.jpge9e5f3e1437be638aef792ef5a0de3c5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503120103373 - 13 JUN 25 MARIA MAYORGA.pdf202503120103373 - 13 JUN 25 MARIA MAYORGA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1312104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/4/202503120103373%20-%2013%20JUN%2025%20MARIA%20MAYORGA.pdf62bdc996aa90bcb0149181b5bc7aebbcMD54ORIGINALEnseñar filosofía desde la selva colombiana.pdfEnseñar filosofía desde la selva colombiana.pdfapplication/pdf4075964http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21172/1/Ense%c3%b1ar%20filosof%c3%ada%20desde%20la%20selva%20colombiana.pdf55eb079c901f981d65cfc627a79a9031MD5120.500.12209/21172oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211722025-06-20 23:00:17.555Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=