Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro.
Este proyecto surge bajo la idea de ofrecer un acompañamiento a maestros y maestras del HIJAN (Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño) para fortalecer saberes y prácticas pedagógicas en torno a la oralidad en primera infancia. Reconocemos la importancia de generar este tipo de trabajo en tanto las maestra...
- Autores:
-
Suárez Calvo, Jennifer Samantha
Getial Quenoran, Tania Maribel
Ibague Tenorio, Yuli Alexis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7723
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7723
- Palabra clave:
- Educación infantil - Comunicación oral
Educación infantil - Comunicación - Docentes
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0da0cf3c2826aa63d61931b8b2e32c9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7723 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
title |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
spellingShingle |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. Educación infantil - Comunicación oral Educación infantil - Comunicación - Docentes |
title_short |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
title_full |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
title_fullStr |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
title_full_unstemmed |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
title_sort |
Acompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Calvo, Jennifer Samantha Getial Quenoran, Tania Maribel Ibague Tenorio, Yuli Alexis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galeano Borda, José Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez Calvo, Jennifer Samantha Getial Quenoran, Tania Maribel Ibague Tenorio, Yuli Alexis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación infantil - Comunicación oral Educación infantil - Comunicación - Docentes |
topic |
Educación infantil - Comunicación oral Educación infantil - Comunicación - Docentes |
description |
Este proyecto surge bajo la idea de ofrecer un acompañamiento a maestros y maestras del HIJAN (Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño) para fortalecer saberes y prácticas pedagógicas en torno a la oralidad en primera infancia. Reconocemos la importancia de generar este tipo de trabajo en tanto las maestras y maestros de educación inicial, como de otros niveles, requieren de sentirse acompañados y fortalecidos en el trabajo de ser maestros. En este ejercicio, buscamos abordar un trabajo de orden colaborativo en doble vía en el que las relaciones establecidas permitan a las maestras en formación ampliar el saber acerca del ejercicio de ser maestro en educación inicial, y a la vez aportar al grupo de maestras elementos que fortalezcan su práctica. En éste trabajo se hizo uso de diferentes estrategias propias de un proceso de acompañamiento como los talleres, los conversatorios, visitas de diferente índole y los relatos, en donde los saberes por compartir se configuraron en experiencias que apuntaron a la construcción de nuevos saberes y de prácticas cada vez más específicas sobre la oralidad en primera infancia, lo cual se evidenció en las intervenciones propuestas por las maestras titulares y redundaron en el potenciamiento del desarrollo de los niños y niñas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-31T15:13:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-31T15:13:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17350 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7723 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17350 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7723 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, F. L. (1997). El asesoramiento como proceso de interacción comunicativa. ISBN. Anadón, M. (2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista Investigación y Educación en Enfermeria , 13 pág. Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Baena, L. A. (1989). Lingüística y significaciòn . Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, 7 pàg. Battista, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil - espacios de crecimiento. Borda, J. I. (2012). PENSAR, HACER Y VIVIR LA ORALIDAD Experiencias compartidas por maestras de educación inicial. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Borghi, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil - espacios de crecimiento. Botía, A. B. (1992). LA FORMACIÓN CENTRADA EN LA ESCUELA: EL PROCESO DE ASESORAMIENTO. Apartado: Principios de procedimiento. Calsamiglia, B. H., & Tusòn, V. A. (2001). Las cosas del decir, Manual de anàlisis del discurso. España: Editorial Ariel, S.A. Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa. Cardona, M. (20 de Septiembre de 1999). Los fundamentos de la enunciaciòn: de la semiòtica del circulo de viena a los procesos de la significaciòn en Baena. Enunciaciòn, 6 pàg. . Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2424/3350 Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1990). La Investigación de la enseñanza Profesores y Alumnos. Madrid, Paidós. Derrida, J. (1985). Letter to a japanese friend. En Derrida and Differerance. . Diaz Quero, V. (2005). Teoria Emergente en la Construcción del Saber Pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación. Elliot, J. &. (1994). La investigación-acción en Educación. Madrid: Morata. Fandiño, G. (2010). Acompañando a Innovar. Bogotá: Universidad Nacional Bogotá, Colombia. FUNDALI. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Fundación para el desarrollo alimentario. Bogotá. Gutiérrrez, R. Y. (2012). Ausencia de una enseñanaza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana , 16 pág. Hargreaves, D. (1996). Teacher Training Agency Lecture Entittled "Teaching as a Research-Based Profession" Jaimes, G., & Rodríguez, L. L. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva discursiva y cultural. Enunciación. Kemmis, S. (1998). The Action Research Planner. Victoria, Australia: Deakin University. Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. En R. Á. Penagos, La Investigación Acción Pedagógica (pág. 2). Jour Social Issues. Marcelo, C., & López, J. (1997). Asesoramiento curricular y organizativo en la educación Martínez, M. F. (2004). Lenguaje oral. Pueblo y educación. Mercado. Ruth, M. (2002). Los Saberes Docentes como Construcción Social: La Enseñanza Centrada en los Niños. Fondo de Cultura Económia. Miretti, M. L. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Argentina: Homo sapiens ediciones. Morales, V. R., & Bojacá, B. B. (2002). ¿Qúe hacemos los maestros cuando hablamos en el aula?; Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Muñoz, J. F. (2000). Caracterización del componente investigativo en la formación de Licenciados de las Universidades públicas de Colombia. Medellin. Navarro, P. (s.f.). Un hermoso observatorio de la oralidad: los géneros de textos institucionalizados, 2013. 16 de Agosto 2014. . Olmedilla, J. M. (1997). Sistemas de apoyo externo a la escuela: una perspectiva comparada. Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. Pérez, A. M., & Roa, C. C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Ruiz, B. U. (2005). Hablar en clase: Cómo trabajar la lengua oral en clase. Caracas: Laboratorio Educativo. Ruiz, U. (2002). La construcción de la lengua oral. Aula de infantil Sampieri, R. H. (1997). Metodología de la Investigación . México DF. Sanchez, S. (5 de Septiembre de 2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Estudio de casos. Obtenido de La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Estudio de casos: http://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1563/TesisSSR.pdf?sequence=1 Schon, D. (1983). The reflective practitioner: how profesionals think in action.New York: Basic Books. SDIS & SED. (2010). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá DC. Secretaría de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la primera infancia en el distrito. Bogotá DC. Sierra, M. L., Zuluaga, Z. P., Rincón, C. M., & Lozano, I. (2009). El acompañamiento: fase importante en la construcción de una propuesta didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje. 143-170 Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. 240: Narcea Ediciones. Yunus, D. (1984). Progreso social y sociolingüista. Revista internacional de ciencias sociales, la interacción por medio del lenguaje, Investigaciones sociolingüísticas, estudios de caso y aplicaciones. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7723/2/TE-17350.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7723/1/TE-17350.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe2542b01d8437f068fb30cd60b262be 66bf1031eb9243fe7cc8e160ac894f90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060657108451328 |
spelling |
Galeano Borda, José IgnacioSuárez Calvo, Jennifer SamanthaGetial Quenoran, Tania MaribelIbague Tenorio, Yuli Alexis2018-05-31T15:13:51Z2018-05-31T15:13:51Z2014TE-17350http://hdl.handle.net/20.500.12209/7723instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto surge bajo la idea de ofrecer un acompañamiento a maestros y maestras del HIJAN (Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño) para fortalecer saberes y prácticas pedagógicas en torno a la oralidad en primera infancia. Reconocemos la importancia de generar este tipo de trabajo en tanto las maestras y maestros de educación inicial, como de otros niveles, requieren de sentirse acompañados y fortalecidos en el trabajo de ser maestros. En este ejercicio, buscamos abordar un trabajo de orden colaborativo en doble vía en el que las relaciones establecidas permitan a las maestras en formación ampliar el saber acerca del ejercicio de ser maestro en educación inicial, y a la vez aportar al grupo de maestras elementos que fortalezcan su práctica. En éste trabajo se hizo uso de diferentes estrategias propias de un proceso de acompañamiento como los talleres, los conversatorios, visitas de diferente índole y los relatos, en donde los saberes por compartir se configuraron en experiencias que apuntaron a la construcción de nuevos saberes y de prácticas cada vez más específicas sobre la oralidad en primera infancia, lo cual se evidenció en las intervenciones propuestas por las maestras titulares y redundaron en el potenciamiento del desarrollo de los niños y niñas.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-03-17T16:42:16Z No. of bitstreams: 1 TE-17350.pdf: 829830 bytes, checksum: 66bf1031eb9243fe7cc8e160ac894f90 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2018-05-02T22:44:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17350.pdf: 829830 bytes, checksum: 66bf1031eb9243fe7cc8e160ac894f90 (MD5)Made available in DSpace on 2018-05-02T22:44:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17350.pdf: 829830 bytes, checksum: 66bf1031eb9243fe7cc8e160ac894f90 (MD5)Made available in DSpace on 2018-05-31T15:13:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17350.pdf: 829830 bytes, checksum: 66bf1031eb9243fe7cc8e160ac894f90 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAcompañamiento en educación infantil : una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbril, F. L. (1997). El asesoramiento como proceso de interacción comunicativa. ISBN.Anadón, M. (2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista Investigación y Educación en Enfermeria , 13 pág.Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.Baena, L. A. (1989). Lingüística y significaciòn . Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, 7 pàg.Battista, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil - espacios de crecimiento.Borda, J. I. (2012). PENSAR, HACER Y VIVIR LA ORALIDAD Experiencias compartidas por maestras de educación inicial. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Borghi, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil - espacios de crecimiento.Botía, A. B. (1992). LA FORMACIÓN CENTRADA EN LA ESCUELA: EL PROCESO DE ASESORAMIENTO. Apartado: Principios de procedimiento.Calsamiglia, B. H., & Tusòn, V. A. (2001). Las cosas del decir, Manual de anàlisis del discurso. España: Editorial Ariel, S.A.Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa.Cardona, M. (20 de Septiembre de 1999). Los fundamentos de la enunciaciòn: de la semiòtica del circulo de viena a los procesos de la significaciòn en Baena. Enunciaciòn, 6 pàg. . Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2424/3350Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1990). La Investigación de la enseñanza Profesores y Alumnos. Madrid, Paidós.Derrida, J. (1985). Letter to a japanese friend. En Derrida and Differerance. .Diaz Quero, V. (2005). Teoria Emergente en la Construcción del Saber Pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación.Elliot, J. &. (1994). La investigación-acción en Educación. Madrid: Morata.Fandiño, G. (2010). Acompañando a Innovar. Bogotá: Universidad Nacional Bogotá, Colombia.FUNDALI. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Fundación para el desarrollo alimentario. Bogotá.Gutiérrrez, R. Y. (2012). Ausencia de una enseñanaza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana , 16 pág.Hargreaves, D. (1996). Teacher Training Agency Lecture Entittled "Teaching as a Research-Based Profession"Jaimes, G., & Rodríguez, L. L. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva discursiva y cultural. Enunciación.Kemmis, S. (1998). The Action Research Planner. Victoria, Australia: Deakin University.Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. En R. Á. Penagos, La Investigación Acción Pedagógica (pág. 2). Jour Social Issues.Marcelo, C., & López, J. (1997). Asesoramiento curricular y organizativo en la educaciónMartínez, M. F. (2004). Lenguaje oral. Pueblo y educación.Mercado. Ruth, M. (2002). Los Saberes Docentes como Construcción Social: La Enseñanza Centrada en los Niños. Fondo de Cultura Económia.Miretti, M. L. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Argentina: Homo sapiens ediciones.Morales, V. R., & Bojacá, B. B. (2002). ¿Qúe hacemos los maestros cuando hablamos en el aula?; Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Muñoz, J. F. (2000). Caracterización del componente investigativo en la formación de Licenciados de las Universidades públicas de Colombia. Medellin.Navarro, P. (s.f.). Un hermoso observatorio de la oralidad: los géneros de textos institucionalizados, 2013. 16 de Agosto 2014. .Olmedilla, J. M. (1997). Sistemas de apoyo externo a la escuela: una perspectiva comparada.Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.Pérez, A. M., & Roa, C. C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.Ruiz, B. U. (2005). Hablar en clase: Cómo trabajar la lengua oral en clase. Caracas: Laboratorio Educativo.Ruiz, U. (2002). La construcción de la lengua oral. Aula de infantilSampieri, R. H. (1997). Metodología de la Investigación . México DF.Sanchez, S. (5 de Septiembre de 2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Estudio de casos. Obtenido de La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Estudio de casos: http://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1563/TesisSSR.pdf?sequence=1Schon, D. (1983). The reflective practitioner: how profesionals think in action.New York: Basic Books.SDIS & SED. (2010). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá DC.Secretaría de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la primera infancia en el distrito. Bogotá DC.Sierra, M. L., Zuluaga, Z. P., Rincón, C. M., & Lozano, I. (2009). El acompañamiento: fase importante en la construcción de una propuesta didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje. 143-170Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. 240: Narcea Ediciones.Yunus, D. (1984). Progreso social y sociolingüista. Revista internacional de ciencias sociales, la interacción por medio del lenguaje, Investigaciones sociolingüísticas, estudios de caso y aplicaciones.Educación infantil - Comunicación oralEducación infantil - Comunicación - DocentesTHUMBNAILTE-17350.pdf.jpgTE-17350.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4193http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7723/2/TE-17350.pdf.jpgfe2542b01d8437f068fb30cd60b262beMD52ORIGINALTE-17350.pdfapplication/pdf829830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7723/1/TE-17350.pdf66bf1031eb9243fe7cc8e160ac894f90MD5120.500.12209/7723oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/77232023-07-27 14:19:14.251Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |