Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela.
El presente proyecto recoge los intereses investigativos de los docentes en formación adscritos al grupo de investigación Familia y Escuela de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes realizaron su proyecto de investigación en el contexto del instituto de Pedagogía Auto Activa de Grupos (IPAG) do...
- Autores:
-
Garzón Jiménez, Rommel Alexander
Moreno Sandoval, Laura Camila
Ruiz Diaz, Jhon Edinson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19093
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19093
- Palabra clave:
- Transformación
Discapacidad
Capacidades
Diversidad
Inclusión educativa
Transformation
Disability
Abilities
Diversity
Educational inclusion
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0d6e6c067e26324a55b647fb54ec9b0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19093 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
title |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
spellingShingle |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. Transformación Discapacidad Capacidades Diversidad Inclusión educativa Transformation Disability Abilities Diversity Educational inclusion |
title_short |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
title_full |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
title_fullStr |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
title_full_unstemmed |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
title_sort |
Tejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Jiménez, Rommel Alexander Moreno Sandoval, Laura Camila Ruiz Diaz, Jhon Edinson |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
León González, Elvia Yanneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Jiménez, Rommel Alexander Moreno Sandoval, Laura Camila Ruiz Diaz, Jhon Edinson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Transformación Discapacidad Capacidades Diversidad Inclusión educativa |
topic |
Transformación Discapacidad Capacidades Diversidad Inclusión educativa Transformation Disability Abilities Diversity Educational inclusion |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Transformation Disability Abilities Diversity Educational inclusion |
description |
El presente proyecto recoge los intereses investigativos de los docentes en formación adscritos al grupo de investigación Familia y Escuela de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes realizaron su proyecto de investigación en el contexto del instituto de Pedagogía Auto Activa de Grupos (IPAG) donde se generaron estrategias desde la escuela como institución, enfocadas a conocer y transformar las visiones que tenían los docentes, las familias y los estudiantes acerca de la discapacidad. Para esto se desarrolló una investigación de corte cualitativo, apoyada en métodos como la Investigación Acción Educativa y la Teoría Fundamentada, generando este proceso en familias y estudiantes de los grados primero, tercero y sexto, así como con el cuerpo docente de la institución. De esta forma se identificaron visiones normalizadoras y asistencialistas sobre las personas con discapacidad, lo que lleva a plantearse el objetivo de fortalecer los procesos de inclusión educativa en la institución a través de la construcción de estrategias pedagógicas que permitan transformar las concepciones de la comunidad educativa acerca de la discapacidad hacia un enfoque de capacidades. Para esto se diseñó e implementó una Propuesta pedagógica que consta de 4 módulos que abordaron diferentes categorías de investigación, Diversidad, Discapacidad, Capacidades y Transformaciones, distribuidas en talleres orientados a estudiantes, docentes y familias. A partir de las actividades realizadas, se evidenciaron una serie de transformaciones en las visiones de los participantes acerca de la discapacidad, la diversidad y la construcción de capacidades; generando conclusiones relevantes como que para forjar verdaderos cambios en la comprensión de la discapacidad, esta debe transitar los espacios y en especial las aulas para generar verdaderos procesos de comprensión e inclusión educativa, ya que en la medida que se logre que esta sea real desde los primeros ciclos escolares se crean nuevas visiones por parte de estudiantes, familias y docentes acerca de la discapacidad y la comprensión del sujeto desde una visión de capacidades. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-23T14:55:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-23T14:55:15Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19093 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19093 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad Salgado A. M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77. Aguilar, C. E. V., Morocho, M. R., Armijos, M. A. C., & Peñaloza, W. L. P. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional: Desgaste emocional. ACADEMO revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/91 Alcaldía de Bogotá D.C. (2022): “Localidad de Usaquén” https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/usaquen Alveiro Restrepo-Ochoa, D., (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133. Arellano, A., y Peralta, F. (2012). Impacto positivo de la discapacidad en la familia: percepciones de los padres. Comunicación, 27(1), 1-11. Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice Hall. Barrera Rojas, E. J., Romero Hernández, J. R., y Suárez Ramírez, P. A. (2018). Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas. Betancourt, P. y Esquivel, G. (2022). PERCEPCIONES SOBRE EL ROL EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 68-82. Bourdieu, P. (2011). Las Estrategias de la Reproducción Social (1a ed.) (A. B. Gutiérrez, Trad.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.114 Brogna, P. (2007):Posición de Discapacidad: Los aportes de la Convención. Brogna, P. (2018): “ Discapacidad en la cosmovisión nahua, la representación de un cuerpo múltiple.” Revista Pasajes. Num. 6. Enero-Junio (2018), ISSN 2448-5659, pp. 01-16. Cisternas, M.S. (2010): Evolución Internacional y cambio de paradigmas sobre las personas con discapacidad: Desafíos en el enfoque de los derechos humanos para el siglo XXI. Centro de Estudios Internacionales Universidad Católica CEIUC Charmaz, Kathy (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. London: Sage. ISBN: 9780761973522 Colegio IPAG. (2021). Proyecto educativo institucional “CONSTRUCCIÓNDEL SER HACIA LA SOCIALIZACIÓN”. https://www.colegioipag.com/nosotros Córdoba-Warner, Eugenia (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare, 24(1),394-410 Cuauro, R. (2014). Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa. Guía didáctica Metodológica para el Estudiante, Modulo,(2). Colmenares E., A. M. y Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Duschatzky, S., y Skliar, C. (2000): LA DIVERSIDAD BAJO SOSPECHA Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Ferreira, M. (2011): Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva "política del cuerpo"?. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 3, núm. 6, agosto noviembre, 2011, pp. 6-19 Gagne, RM (1985). Las condiciones del aprendizaje y la teoría de la instrucción (4ª ed.). Holt, Rinehart y Winston. Gardner, H. (1983). Estados de ánimo: La teoría de las inteligencias múltiples. Libros básicos. García Puello F, Crissién Quiroz E. (2018). Familia y discapacidad: calidad de vida y apoyo social percibido. In Pinillos Patiño Y, Herazo Beltrán Y, Vidarte Claros JA, Crissién Quiroz EM, Suárez Palacio D, García Puello F, et al. Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, p. 179-205. Gardenswartz, L. y Rowe, A. (2010): “Managing Diversity: A Complete Desk Reference & Planning Guids.”. Ed. Society for Human Resource Management, . ISBN 10: 1586441566 ISBN 13: 9781586441562 Giaconi Moris, C., Pedrero Sanhueza, Z., & San Martín Peñailillo, P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psico perspectivas, 16(1), 55-67. Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias. ISSN: 1856-8327. Gómez-Puerta, M., y Cardona Moltó, M. C. (2010). Percepciones y actitudes de los padres acerca de la discriminación de sus hijos por razón de discapacidad intelectual. González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: Análisis de Contenido, Teoría Fundamentada y Análisis del discurso. El Profesional de la Información, 2015, mayo-Junio, V. 24, N. 3. ISSN: 1699-2407 321. Guichot Reina, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45–70. https://doi.org/10.14201/teoredu20152724570 Jiménez, J. L. (2015). Familia, escuela y diversidad funcional. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 71-80. https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661394007.pdf Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. Manjarrés-Carrizalez, D., & Hederich-Martínez, C. (2020). Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. CES Psicología, 13(2), 61-84. Manjarrés, D., León, E., Martínez, R., Gaitán, A. (2013): “Crianza y discapacidad: Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia”. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-958-8650-39-5 Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2015): “Familia, Discapacidad y Educación: Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa”. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-958-8908-20-5 Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN 978-958-8908-86-1 Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2018) Mercado-García, Esther, & García- Vicente, Luís-Mariano, & Aizpurúa-González, Eva (2012). Características, percepciones y necesidades sociales de los niños y niñas con discapacidad y sus familias. Portularia, XII(2),69-80. Michel, B. L. V., Huerta, B. E. R., & Rosales, M. S. D. Representaciones sociales de padres y madres de familia en preescolar sobre los conceptos de discapacidad y Alumnos con discapacidad. MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360293_foto_portada.pdf 78 Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142. Organización de Naciones Unidas, ONU (2006), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, Nueva York. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Gómez, J. S., Ortiz, D. A. & Poloche, E. Y. (2020). Explorando miradas, transformando conceptos: hacia la inclusión. Proyecto pedagógico colegio Carlos Arturo Torres.Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12213/Explorando%20miradas%2c%20trasnformando%20conceptos.%20hacia%20la%20inclusion%2c%20Gomez%20J.%20Ortiz%20D.%20Poloche%20E.%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pagano, L.M.(2010). Las personas con discapacidad y sus familias bajo el prisma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., IV(26),79-96. Pedroza Pedroza, Arturo, & Beltrán de la rosa, Elisama, & Araque Farboza, Francis (2019). discapacidad, familia y derechos humanos. utopía y praxis latinoamericana, 24(3),206-216. Pidal Gonzales, M. (2009) “La teoría del caos en las organizaciones”, Cuadernos Anímatenos, N. 29 Real Academia Española de la Lengua, RAE (2001) Diccionario de la lengua Española. Restrepo Gómez, B. (2007): “La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico”. Educación y Educadores No. 7 PP. 45 – 55. Rincón Vega, A. M. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Rodríguez, G. E. (2017). Imaginarios sociales de la discapacidad intelectual: significados en el contexto familiar. Rodríguez, S. y Cano, A. (2015): Discapacidad y políticas públicas: la experiencia real de la juventud con discapacidad en España, Editorial Catarata, Rossi, R. (2013). La geografía en el aula: Retos para una Experiencia de Enseñanza Inclusiva. Integración. Revista sobre discapacidad visual – Edición digital – N.º 62, marzo 2013 – ISSN 1887-3383 Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003) “Metodología de la investigación cualitativa” serie ciencias sociales, vol.15. España. Sarto M., M. P., (2001). Familia y discapacidad. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=533 Secretaría Distrital de Integración Social (2017): Usaquén, diagnóstico y proyección. http://old.integracionsocial.gov.co › documentos › 1... Secretaría de Educación (2018): Caracterización del sistema educativo, localidad1 Usaquén. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/1-Perfil_caracterizacion_localidad_Usaquen_2018.pdf Sternberg, RJ (1985). Más allá del coeficiente intelectual: una teoría triárquica de la inteligencia humana. Prensa de la Universidad de Cambridge. UNESCO (2001): “Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural.” https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/diversidad-cultural UPN(2020) Proyecto Educativo Institucional. https://www.upn.edu.co/mision-y-vision/ Veeduría Distrital Bogotá (2018): Ficha localidad Usaquén”. https://www.veeduriadistrital.gov.co › Notas Locales Vera Miranda, L. Y. y Apolo Morán, J. F. (2020). Competencias parentales: percepciones de padres de niños con discapacidad. Conrado, 16(72), 188-199. Velarde, V. (2012): “Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico”. Revista Empresa y Humanismo, Vol. 15, No- 1, 115 – 136. Verger Gelabert, Sebastià (2009). LA PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),63-69. Villatoro, K., Sahagún, M. (2015): Hacia una nueva visión de la discapacidad: diversidad funcional. DO - 10.13140/RG.2.1.3743.024 Palacios, A. (2008): “El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.” Cinca. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/5/Tejiendo%20nuevas%20comprensiones.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/4/202330820228623%20-%2029%20NOV%2023%20ROMEL%2c%20JHON%20Y%20LAURA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/1/Tejiendo%20nuevas%20comprensiones.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88fb41f4e271c2640ef1c13142db1623 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 42ba4b5786f5afb91f0044c366c13a8e e588a37f67006ebc0820277a4d3a78f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445274643300352 |
spelling |
León González, Elvia YannethGarzón Jiménez, Rommel AlexanderMoreno Sandoval, Laura CamilaRuiz Diaz, Jhon Edinson2024-01-23T14:55:15Z2024-01-23T14:55:15Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19093instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto recoge los intereses investigativos de los docentes en formación adscritos al grupo de investigación Familia y Escuela de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes realizaron su proyecto de investigación en el contexto del instituto de Pedagogía Auto Activa de Grupos (IPAG) donde se generaron estrategias desde la escuela como institución, enfocadas a conocer y transformar las visiones que tenían los docentes, las familias y los estudiantes acerca de la discapacidad. Para esto se desarrolló una investigación de corte cualitativo, apoyada en métodos como la Investigación Acción Educativa y la Teoría Fundamentada, generando este proceso en familias y estudiantes de los grados primero, tercero y sexto, así como con el cuerpo docente de la institución. De esta forma se identificaron visiones normalizadoras y asistencialistas sobre las personas con discapacidad, lo que lleva a plantearse el objetivo de fortalecer los procesos de inclusión educativa en la institución a través de la construcción de estrategias pedagógicas que permitan transformar las concepciones de la comunidad educativa acerca de la discapacidad hacia un enfoque de capacidades. Para esto se diseñó e implementó una Propuesta pedagógica que consta de 4 módulos que abordaron diferentes categorías de investigación, Diversidad, Discapacidad, Capacidades y Transformaciones, distribuidas en talleres orientados a estudiantes, docentes y familias. A partir de las actividades realizadas, se evidenciaron una serie de transformaciones en las visiones de los participantes acerca de la discapacidad, la diversidad y la construcción de capacidades; generando conclusiones relevantes como que para forjar verdaderos cambios en la comprensión de la discapacidad, esta debe transitar los espacios y en especial las aulas para generar verdaderos procesos de comprensión e inclusión educativa, ya que en la medida que se logre que esta sea real desde los primeros ciclos escolares se crean nuevas visiones por parte de estudiantes, familias y docentes acerca de la discapacidad y la comprensión del sujeto desde una visión de capacidades.Submitted by Laura Camila Moreno Sandoval (lcmorenos@upn.edu.co) on 2023-11-30T01:01:25Z No. of bitstreams: 2 TEJIENDO NUEVAS COMPRENSIONES DE LA DISCAPACIDAD ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA .pdf: 3313824 bytes, checksum: e588a37f67006ebc0820277a4d3a78f3 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2052101 bytes, checksum: 42ba4b5786f5afb91f0044c366c13a8e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-11T20:20:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TEJIENDO NUEVAS COMPRENSIONES DE LA DISCAPACIDAD ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA .pdf: 3313824 bytes, checksum: e588a37f67006ebc0820277a4d3a78f3 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2052101 bytes, checksum: 42ba4b5786f5afb91f0044c366c13a8e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-23T14:55:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TEJIENDO NUEVAS COMPRENSIONES DE LA DISCAPACIDAD ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA .pdf: 3313824 bytes, checksum: e588a37f67006ebc0820277a4d3a78f3 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2052101 bytes, checksum: 42ba4b5786f5afb91f0044c366c13a8e (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-23T14:55:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TEJIENDO NUEVAS COMPRENSIONES DE LA DISCAPACIDAD ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA .pdf: 3313824 bytes, checksum: e588a37f67006ebc0820277a4d3a78f3 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 2052101 bytes, checksum: 42ba4b5786f5afb91f0044c366c13a8e (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación EspecialPregradoThis project reflects the research interests of the faculty members affiliated with the Familia y Escuela research group at the Universidad Pedagógica Nacional. This project was conducted within the framework of the Instituto de Pedagogía Auto Activa de Grupos (IPAG), focusing on the development of strategies of the school as an institution. The aim of this project was to understand and transform the perspectives held by teachers, families, and students regarding disability. In this way, a qualitative research was developed, using research methods such as Educational Action Research and Grounded Theory, involving students and families from the first, third and sixth grades, as well as the teaching staff of the institution. The study identified normalized and assistance-oriented visions towards people with disabilities. Base on this results, our objective was to enhance the processes of educational inclusion in the institution by constructing pedagogical strategies that transform the educational community’s perception of disability towards a capacity-based approach. To achieve this objective, a pedagogical proposal comprising four modules – addressing Diversity, Disability, Abilities, and Transformations - was designed and implemented. These modules were delivered through workshops tailored for students, teachers, and families. The outcomes of these activities revealed significant transformations in the perspectives of teachers, families, and students regarding disability, diversity, and the development of capacities. Key conclusions highlight the necessity of fostering real changes in the understanding of disability by permeating spaces particularly classrooms, to generate genuine processes of comprehension and educational inclusion. Early engagement in educational inclusion from initial school cycles, fosters new perspectives among students, families, and teachers regarding disability and the understanding of the subject from a capacity-based vision.Familia y Escuelaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTransformaciónDiscapacidadCapacidadesDiversidadInclusión educativaTransformationDisabilityAbilitiesDiversityEducational inclusionTejiendo nuevas comprensiones de la discapacidad entre la familia y escuela.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad Salgado A. M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77.Aguilar, C. E. V., Morocho, M. R., Armijos, M. A. C., & Peñaloza, W. L. P. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional: Desgaste emocional. ACADEMO revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/91Alcaldía de Bogotá D.C. (2022): “Localidad de Usaquén” https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/usaquenAlveiro Restrepo-Ochoa, D., (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.Arellano, A., y Peralta, F. (2012). Impacto positivo de la discapacidad en la familia: percepciones de los padres. Comunicación, 27(1), 1-11.Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice Hall.Barrera Rojas, E. J., Romero Hernández, J. R., y Suárez Ramírez, P. A. (2018). Hacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas.Betancourt, P. y Esquivel, G. (2022). PERCEPCIONES SOBRE EL ROL EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 68-82.Bourdieu, P. (2011). Las Estrategias de la Reproducción Social (1a ed.) (A. B. Gutiérrez, Trad.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.114Brogna, P. (2007):Posición de Discapacidad: Los aportes de la Convención.Brogna, P. (2018): “ Discapacidad en la cosmovisión nahua, la representación de un cuerpo múltiple.” Revista Pasajes. Num. 6. Enero-Junio (2018), ISSN 2448-5659, pp. 01-16.Cisternas, M.S. (2010): Evolución Internacional y cambio de paradigmas sobre las personas con discapacidad: Desafíos en el enfoque de los derechos humanos para el siglo XXI. Centro de Estudios Internacionales Universidad Católica CEIUCCharmaz, Kathy (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. London: Sage. ISBN: 9780761973522Colegio IPAG. (2021). Proyecto educativo institucional “CONSTRUCCIÓNDEL SER HACIA LA SOCIALIZACIÓN”. https://www.colegioipag.com/nosotrosCórdoba-Warner, Eugenia (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare, 24(1),394-410Cuauro, R. (2014). Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa. Guía didáctica Metodológica para el Estudiante, Modulo,(2).Colmenares E., A. M. y Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.Duschatzky, S., y Skliar, C. (2000): LA DIVERSIDAD BAJO SOSPECHA Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.Ferreira, M. (2011): Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva "política del cuerpo"?. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 3, núm. 6, agosto noviembre, 2011, pp. 6-19Gagne, RM (1985). Las condiciones del aprendizaje y la teoría de la instrucción (4ª ed.). Holt, Rinehart y Winston.Gardner, H. (1983). Estados de ánimo: La teoría de las inteligencias múltiples. Libros básicos.García Puello F, Crissién Quiroz E. (2018). Familia y discapacidad: calidad de vida y apoyo social percibido. In Pinillos Patiño Y, Herazo Beltrán Y, Vidarte Claros JA, Crissién Quiroz EM, Suárez Palacio D, García Puello F, et al. Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, p. 179-205.Gardenswartz, L. y Rowe, A. (2010): “Managing Diversity: A Complete Desk Reference & Planning Guids.”. Ed. Society for Human Resource Management, . ISBN 10: 1586441566 ISBN 13: 9781586441562Giaconi Moris, C., Pedrero Sanhueza, Z., & San Martín Peñailillo, P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psico perspectivas, 16(1), 55-67.Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias. ISSN: 1856-8327.Gómez-Puerta, M., y Cardona Moltó, M. C. (2010). Percepciones y actitudes de los padres acerca de la discriminación de sus hijos por razón de discapacidad intelectual.González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: Análisis de Contenido, Teoría Fundamentada y Análisis del discurso. El Profesional de la Información, 2015, mayo-Junio, V. 24, N. 3. ISSN: 1699-2407 321.Guichot Reina, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45–70. https://doi.org/10.14201/teoredu20152724570Jiménez, J. L. (2015). Familia, escuela y diversidad funcional. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 71-80. https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661394007.pdfHernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.Manjarrés-Carrizalez, D., & Hederich-Martínez, C. (2020). Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. CES Psicología, 13(2), 61-84.Manjarrés, D., León, E., Martínez, R., Gaitán, A. (2013): “Crianza y discapacidad: Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia”. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-958-8650-39-5Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2015): “Familia, Discapacidad y Educación: Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa”. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-958-8908-20-5Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN 978-958-8908-86-1Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2018)Mercado-García, Esther, & García- Vicente, Luís-Mariano, & Aizpurúa-González, Eva (2012). Características, percepciones y necesidades sociales de los niños y niñas con discapacidad y sus familias. Portularia, XII(2),69-80.Michel, B. L. V., Huerta, B. E. R., & Rosales, M. S. D. Representaciones sociales de padres y madres de familia en preescolar sobre los conceptos de discapacidad y Alumnos con discapacidad.MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360293_foto_portada.pdf 78Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142.Organización de Naciones Unidas, ONU (2006), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, Nueva York. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfGómez, J. S., Ortiz, D. A. & Poloche, E. Y. (2020). Explorando miradas, transformando conceptos: hacia la inclusión. Proyecto pedagógico colegio Carlos Arturo Torres.Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12213/Explorando%20miradas%2c%20trasnformando%20conceptos.%20hacia%20la%20inclusion%2c%20Gomez%20J.%20Ortiz%20D.%20Poloche%20E.%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yPagano, L.M.(2010). Las personas con discapacidad y sus familias bajo el prisma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., IV(26),79-96.Pedroza Pedroza, Arturo, & Beltrán de la rosa, Elisama, & Araque Farboza, Francis (2019). discapacidad, familia y derechos humanos. utopía y praxis latinoamericana, 24(3),206-216.Pidal Gonzales, M. (2009) “La teoría del caos en las organizaciones”, Cuadernos Anímatenos, N. 29Real Academia Española de la Lengua, RAE (2001) Diccionario de la lengua Española.Restrepo Gómez, B. (2007): “La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico”. Educación y Educadores No. 7 PP. 45 – 55.Rincón Vega, A. M. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Rodríguez, G. E. (2017). Imaginarios sociales de la discapacidad intelectual: significados en el contexto familiar.Rodríguez, S. y Cano, A. (2015): Discapacidad y políticas públicas: la experiencia real de la juventud con discapacidad en España, Editorial Catarata,Rossi, R. (2013). La geografía en el aula: Retos para una Experiencia de Enseñanza Inclusiva. Integración. Revista sobre discapacidad visual – Edición digital – N.º 62, marzo 2013 – ISSN 1887-3383Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003) “Metodología de la investigación cualitativa” serie ciencias sociales, vol.15. España.Sarto M., M. P., (2001). Familia y discapacidad. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=533Secretaría Distrital de Integración Social (2017): Usaquén, diagnóstico y proyección. http://old.integracionsocial.gov.co › documentos › 1...Secretaría de Educación (2018): Caracterización del sistema educativo, localidad1 Usaquén. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/1-Perfil_caracterizacion_localidad_Usaquen_2018.pdfSternberg, RJ (1985). Más allá del coeficiente intelectual: una teoría triárquica de la inteligencia humana. Prensa de la Universidad de Cambridge.UNESCO (2001): “Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural.” https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/diversidad-culturalUPN(2020) Proyecto Educativo Institucional. https://www.upn.edu.co/mision-y-vision/Veeduría Distrital Bogotá (2018): Ficha localidad Usaquén”. https://www.veeduriadistrital.gov.co › Notas LocalesVera Miranda, L. Y. y Apolo Morán, J. F. (2020). Competencias parentales: percepciones de padres de niños con discapacidad. Conrado, 16(72), 188-199.Velarde, V. (2012): “Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico”. Revista Empresa y Humanismo, Vol. 15, No- 1, 115 – 136.Verger Gelabert, Sebastià (2009). LA PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),63-69.Villatoro, K., Sahagún, M. (2015): Hacia una nueva visión de la discapacidad: diversidad funcional. DO - 10.13140/RG.2.1.3743.024Palacios, A. (2008): “El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.” Cinca.THUMBNAILTejiendo nuevas comprensiones.pdf.jpgTejiendo nuevas comprensiones.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/5/Tejiendo%20nuevas%20comprensiones.pdf.jpg88fb41f4e271c2640ef1c13142db1623MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330820228623 - 29 NOV 23 ROMEL, JHON Y LAURA.pdf202330820228623 - 29 NOV 23 ROMEL, JHON Y LAURA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2052101http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/4/202330820228623%20-%2029%20NOV%2023%20ROMEL%2c%20JHON%20Y%20LAURA.pdf42ba4b5786f5afb91f0044c366c13a8eMD54ORIGINALTejiendo nuevas comprensiones.pdfTejiendo nuevas comprensiones.pdfapplication/pdf3313824http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19093/1/Tejiendo%20nuevas%20comprensiones.pdfe588a37f67006ebc0820277a4d3a78f3MD5120.500.12209/19093oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190932024-01-23 23:00:52.962Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |