Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.

El artículo se basa en resultados de una investigación realizada en escuelas primarias indígenas de tres regiones de México con importante presencia indígena: Chiapas, Mi-choacán y Puebla. Se expone la relevancia de considerar los significados que tienen los términos en las lenguas originarias y en...

Full description

Autores:
Ávila Storer, Alicia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5551
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5551
Palabra clave:
Enseñanza de las matemáticas
Lenguas indígenas
Educación primaria
Bilingüismo
Traducción de términos
Teaching mathematics
Indigenous languages
Elementary education
Bilingualism
Translating terms
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_0c4c40a75c0e37a3d90a5f6ac40b20bf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5551
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Indigenous Languages and Teaching Mathematics: The Importance of Harmonizing Terms.
title Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
spellingShingle Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
Enseñanza de las matemáticas
Lenguas indígenas
Educación primaria
Bilingüismo
Traducción de términos
Teaching mathematics
Indigenous languages
Elementary education
Bilingualism
Translating terms
title_short Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
title_full Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
title_fullStr Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
title_full_unstemmed Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
title_sort Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.
dc.creator.fl_str_mv Ávila Storer, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ávila Storer, Alicia
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de las matemáticas
Lenguas indígenas
Educación primaria
Bilingüismo
Traducción de términos
topic Enseñanza de las matemáticas
Lenguas indígenas
Educación primaria
Bilingüismo
Traducción de términos
Teaching mathematics
Indigenous languages
Elementary education
Bilingualism
Translating terms
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Teaching mathematics
Indigenous languages
Elementary education
Bilingualism
Translating terms
description El artículo se basa en resultados de una investigación realizada en escuelas primarias indígenas de tres regiones de México con importante presencia indígena: Chiapas, Mi-choacán y Puebla. Se expone la relevancia de considerar los significados que tienen los términos en las lenguas originarias y en el español cuando se enseñan las matemáticas a los niños indígenas monolingües o con distinto grado de bilingüismo. Se muestra la importancia de reconocer que los términos propios de la matemática escolar que se les enseña guardan distintas relaciones con los conceptos y términos de su cultura, a saber: (1) no siempre expresan significados idénticos a los generados en las culturas ori-ginarias; (2) estos términos algunas veces están claramente alejados en su significado; y (3) otras veces no tienen su correspondiente en esas lenguas. Se cuestiona la política de las traducciones libres o préstamos automáticos del español en la enseñanza de las matemáticas, porque con dicha estrategia se desconoce que las palabras tienen usos y significados específicos en las distintas lenguas. Se propone entonces “armonizar” los términos como un elemento que contribuya a la comprensión de las matemáticas en las aulas. Se concluye que la equidad en la enseñanza de esta disciplina a los niños indígenas empezaría por asegurarse de que comprendan lo que se dice en las clases.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903
10.17227/rce.num74-6903
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5551
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5551
identifier_str_mv 10.17227/rce.num74-6903
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903/5633
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903/7495
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ávila, A. (directora). García, S.; Chávez, Y.; Gutiérrez, C.; Iturbe, L. y Carvajal, A. (2011). Educación matemática en escuelas indígenas, análisis de sus condiciones y problemas. Reporte inédito. México. Universidad Pedagógica Nacional/Dirección General de Educación Indígena.
Ávila, A. (2015). Enseñanza de las matemáticas y lenguas originarias en escuelas indígenas de México. Primeras notas sobre un vínculo complejo. Memorias del cmo-birs 2015: Concept Study – Profound Understanding of Teachers’ Mathematics. 30 de agosto – 4 de sep-tiembre de 2015. Recuperado de http://prism.ucalgary.ca/handle/1880/51529
Benavides, G: (2003). Alternancia y conflicto lingüístico en un espacio escolar de Los Altos de Chiapas (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México.
Cabré, M. T. (1993). Terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barce-lona: Antártida/Empúries.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. España: Ministerio de Educación y Cultura/Morata.
De León, L. (1994). La llegada del alma: lenguaje e infancia en Zinacantán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo-logía Social (Ciesas)
Hammel, E.; Brumm, L.; Carrillo, A.; Loncón, E.; Nieto, R. y Silva, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83-107
Hernández, J. I. (2008). Marcos de referencia y categorías de espaciali-dad en el náwat de Gardenias, Hueyapan, Puebla (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México
Hodge, L. y P. Cobb (2016). Two views of culture and their implications for mathematics teaching and learning. Urban education. First in line(pp. 1-25). Recuperado de www.journalssage.pub.com
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). 2014). La población indígena en México. Recuperado de www.inee.gob.mx
López, L. E. y Küper, W. (2000). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. [Documento de trabajo]. Cochabamba y Lima, Perú: Cooperación Técnica Alemana (gtz)
López Pérez, V. (2007). La lengua de instrucción (li): aproximación teórica y perspectiva de análisis en el marco de la enseñanza del español (L2). Revista Española de Lingüística Aplicada, 20, 85-107
México, Secretaría de Educación Pública. (2015-2016). Principales cifras del sistema educativo nacional. Recuperado de www.planeacion.sep.gob/estadisticaeindicadores.aspx
Panikkar, R. (1995). Invisible harmony. Essays on contemplation and res-ponsibility. Mineápolis: Fortes Press
Pigen, J. (2001). Interculturalidad, pluralismo radical y armonía invisible. Ilú. Revista de Ciencias de las Religiones. Samadhanam, 117-131.
Tapia Fernández, Y. (2002). Estrategias metodológicas de enseñanza y uso de lenguas en docentes de escuelas ebien el distrito de Mañazo-Puno (tesis de maestría). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, unesco. (2003). Education in a multilingual world. París: Autor. Recuperado de www.unesco.org/education.
Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128.
Villavicencio, M. (2001). El aprendizaje de las matemáticas en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe de Puno y en el Proyecto de Educación Intercultural de Ecuador: reflexiones sobre la práctica y experiencias relacionada. En A. Lizarzaburu y G. Zapata (comps.)Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina(pp. 167-190). Madrid: preibAndes/ dse/ Morata
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 74 (2018): (ene-jun) Dossier: Equidad y educación matemática, parte 2 ; 177-195
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444896409354240
spelling Ávila Storer, Alicia2018-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/690310.17227/rce.num74-69032323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5551El artículo se basa en resultados de una investigación realizada en escuelas primarias indígenas de tres regiones de México con importante presencia indígena: Chiapas, Mi-choacán y Puebla. Se expone la relevancia de considerar los significados que tienen los términos en las lenguas originarias y en el español cuando se enseñan las matemáticas a los niños indígenas monolingües o con distinto grado de bilingüismo. Se muestra la importancia de reconocer que los términos propios de la matemática escolar que se les enseña guardan distintas relaciones con los conceptos y términos de su cultura, a saber: (1) no siempre expresan significados idénticos a los generados en las culturas ori-ginarias; (2) estos términos algunas veces están claramente alejados en su significado; y (3) otras veces no tienen su correspondiente en esas lenguas. Se cuestiona la política de las traducciones libres o préstamos automáticos del español en la enseñanza de las matemáticas, porque con dicha estrategia se desconoce que las palabras tienen usos y significados específicos en las distintas lenguas. Se propone entonces “armonizar” los términos como un elemento que contribuya a la comprensión de las matemáticas en las aulas. Se concluye que la equidad en la enseñanza de esta disciplina a los niños indígenas empezaría por asegurarse de que comprendan lo que se dice en las clases.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:30Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/6903This paper is based on the results of an investigation conducted in indigenous primary schools from three Mexican regions with a significant indigenous presence: Chiapas, Michoacán, and Puebla. We discuss the importance of considering the meanings of the terms in the indigenous languages and in Spanish when teaching mathematics to indige-nous children who are monolingual or with varying degrees of bilingualism. We point out the importance of recognizing that the mathematical terms they are taught in school have different meanings with regards to the terms and concepts of their culture, namely: (1) they do not always have the same meanings as those from indigenous cultures; (2) sometimes these terms have clearly distant meanings; and (3) other times they have no equivalent in those languages. We question the use of free translations or automatic loanwords from Spanish when teaching mathematics, since such practice disregards the varying uses and specific meanings of words in the different languages. We propose, then, to “harmonize” the terms as an element that contributes to the understanding of mathematics inside the classroom. We conclude that equity in teaching math to indigenous children would begin by making sure they understand what is being said in clas.application/pdftext/xmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903/5633https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6903/7495Ávila, A. (directora). García, S.; Chávez, Y.; Gutiérrez, C.; Iturbe, L. y Carvajal, A. (2011). Educación matemática en escuelas indígenas, análisis de sus condiciones y problemas. Reporte inédito. México. Universidad Pedagógica Nacional/Dirección General de Educación Indígena.Ávila, A. (2015). Enseñanza de las matemáticas y lenguas originarias en escuelas indígenas de México. Primeras notas sobre un vínculo complejo. Memorias del cmo-birs 2015: Concept Study – Profound Understanding of Teachers’ Mathematics. 30 de agosto – 4 de sep-tiembre de 2015. Recuperado de http://prism.ucalgary.ca/handle/1880/51529Benavides, G: (2003). Alternancia y conflicto lingüístico en un espacio escolar de Los Altos de Chiapas (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México.Cabré, M. T. (1993). Terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barce-lona: Antártida/Empúries.Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. España: Ministerio de Educación y Cultura/Morata.De León, L. (1994). La llegada del alma: lenguaje e infancia en Zinacantán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo-logía Social (Ciesas)Hammel, E.; Brumm, L.; Carrillo, A.; Loncón, E.; Nieto, R. y Silva, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83-107Hernández, J. I. (2008). Marcos de referencia y categorías de espaciali-dad en el náwat de Gardenias, Hueyapan, Puebla (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), MéxicoHodge, L. y P. Cobb (2016). Two views of culture and their implications for mathematics teaching and learning. Urban education. First in line(pp. 1-25). Recuperado de www.journalssage.pub.comInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). 2014). La población indígena en México. Recuperado de www.inee.gob.mxLópez, L. E. y Küper, W. (2000). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. [Documento de trabajo]. Cochabamba y Lima, Perú: Cooperación Técnica Alemana (gtz)López Pérez, V. (2007). La lengua de instrucción (li): aproximación teórica y perspectiva de análisis en el marco de la enseñanza del español (L2). Revista Española de Lingüística Aplicada, 20, 85-107México, Secretaría de Educación Pública. (2015-2016). Principales cifras del sistema educativo nacional. Recuperado de www.planeacion.sep.gob/estadisticaeindicadores.aspxPanikkar, R. (1995). Invisible harmony. Essays on contemplation and res-ponsibility. Mineápolis: Fortes PressPigen, J. (2001). Interculturalidad, pluralismo radical y armonía invisible. Ilú. Revista de Ciencias de las Religiones. Samadhanam, 117-131.Tapia Fernández, Y. (2002). Estrategias metodológicas de enseñanza y uso de lenguas en docentes de escuelas ebien el distrito de Mañazo-Puno (tesis de maestría). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, unesco. (2003). Education in a multilingual world. París: Autor. Recuperado de www.unesco.org/education.Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128.Villavicencio, M. (2001). El aprendizaje de las matemáticas en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe de Puno y en el Proyecto de Educación Intercultural de Ecuador: reflexiones sobre la práctica y experiencias relacionada. En A. Lizarzaburu y G. Zapata (comps.)Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina(pp. 167-190). Madrid: preibAndes/ dse/ Moratahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 74 (2018): (ene-jun) Dossier: Equidad y educación matemática, parte 2 ; 177-195Enseñanza de las matemáticasLenguas indígenasEducación primariaBilingüismoTraducción de términosTeaching mathematicsIndigenous languagesElementary educationBilingualismTranslating termsLenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas : la importancia de armonizar los términos.Indigenous Languages and Teaching Mathematics: The Importance of Harmonizing Terms.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5551oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/55512024-01-19 12:59:15.721Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co