La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China.
El presente trabajo de grado, se desarrolló desde la construcción de los referentes teóricos y metodológicos, así mismo como en la posterior recolección de los datos y su análisis. La intención del trabajo de grado, fue establecer la observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanz...
- Autores:
-
Romero Triana, Karen Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10743
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10743
- Palabra clave:
- Observación científica
Estrategia pedagógica
Enseñanza
Aprendizaje
Biodiversidad
Discapacidad múltiple
Discapacidad visual
Discapacidad intelectual
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0b52e9eab9e8f9ec9fc49b69d2fd0c45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10743 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
title |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
spellingShingle |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. Observación científica Estrategia pedagógica Enseñanza Aprendizaje Biodiversidad Discapacidad múltiple Discapacidad visual Discapacidad intelectual |
title_short |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
title_full |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
title_fullStr |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
title_full_unstemmed |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
title_sort |
La observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Triana, Karen Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Niño, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Triana, Karen Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Observación científica Estrategia pedagógica Enseñanza Aprendizaje Biodiversidad Discapacidad múltiple Discapacidad visual Discapacidad intelectual |
topic |
Observación científica Estrategia pedagógica Enseñanza Aprendizaje Biodiversidad Discapacidad múltiple Discapacidad visual Discapacidad intelectual |
description |
El presente trabajo de grado, se desarrolló desde la construcción de los referentes teóricos y metodológicos, así mismo como en la posterior recolección de los datos y su análisis. La intención del trabajo de grado, fue establecer la observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la Biodiversidad, donde fue posible abordar la Biodiversidad desde diferentes niveles de organización, como por ejemplo: desde los tipos de ecosistemas, los tipos de biomas, las regiones naturales de Colombia y la diversidad de organismos, por lo que fue posible evidenciar el avance de los estudiantes en torno al desarrollo de las habilidades científicas y en la construcción del concepto Biodiversidad. Concluyendo que, • Fue posible identificar las habilidades científicas de cada sujeto, desde la observación científica, ya que esta última permite el desarrollo de otras habilidades tales como, la descripción, la clasificación y el análisis, que fueron categorías para evidenciar el desarrollo de la observación y la construcción del concepto biodiversidad por parte de cada estudiante. A pesar del imaginario que se suele tener frente a las capacidades de una persona con discapacidad, fue posible comprobar que independiente del nivel visual que tiene el sujeto para percibir y captar la información que le rodea, puede desarrollarse a nivel académico e intelectual, como cualquier otro sujeto, puesto que la discapacidad no debería ser vista como una barrera, sino como otra alternativa a la resolución de las múltiples situaciones que se presentan en la cotidianidad de los sujetos. • La Observación Científica entendida como la construcción y organización de la información a partir de las habilidades de descripción, clasificación y análisis, donde se involucraron otros canales receptivos, como las sensaciones y sentidos, pues, la estrategia se configura desde lo multisensorial, debido a que cada sujeto muestra un avance dinámico en el desarrollo de las habilidades científicas, pues esto permitió que de forma colectiva y desde la singularidad el estudiante, mostrara el cambio en torno al estado de sus habilidades inicialmente (que fueron foco de análisis en este trabajo), al tiempo que desarrollo otras habilidades, como lo son las habilidades comunicativas, sociales, cognitivas, y motrices. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T14:26:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T14:26:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23485 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10743 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23485 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10743 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adúriz, A. et al. 2011. Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional. Primera edición. ISBN: 978-607-467-055-4. México. Agudelo, M. Hurtado, L. 2014. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud. Pp 45-55. Medellín-Colombia. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_las_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd=0031915311411426 Alcaldía Mayor de Bogotá. 2015. Acceso a la justicia. Puestos de votación por localidad-UPZ. Recuperado de: http://wwwold.gobiernobogota.gov.co/descargas/Cartilla_Puntos_de_Votacion.pdf Alvarado, M. 2016. Estrategias de enseñanza del docente para niños con capacidades diferentes. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango-Guatemala. Alvarado, G. 2017. Figura [4.1.8] Mangle Rojo, Recuperado de : https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/raicesdelmanglerojopuedenbeneficiarlasalud-2325461/ ‘Amazonian Trails’ (S.F). Figura [4.1.13] Jaguar. Recuperado de: https://amazoniantrails.com/expedicion-jaguar-15-dias-14-noches/ ‘Animales en peligro de extinción’. (S.F).Figura [2.2.6] Cocodrilo del Orinoco. Recuperado de: https://animalespeligroextincion.org/reptiles/caiman-del-orinoco/ ‘Animales del Perú’. 2017. Figura [4.1.1] Condor de los Andes. Recuperado de: http://animalesdelperu.com/sierra/el-condor-andino/ Arenas, A. 2013. Adaptaciones curriculares: igualdad de oportunidades para los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n43/art13.pdf Arteaga, E. Armada, L. Del Sol Martínez, J. 2016. La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y sociedad. (Versión en línea). Pp. 169-176. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/ Bermejo, M. Fajardo, M. Mellado, V. 2002. El aprendizaje de los niños ciegos y deficientes visuales. Universidad de Extremadura. España. Revista Integración. Pp. 25-34. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Mellado/publication/28308865_El_aprendizaje_de_las_ciencias_en_ninos_ciegos_y_deficientes_visuales/links/00b7d53bbdf01375b3000000/El-aprendizaje-de-las-ciencias-en-ninos-ciegos-y-deficientes-visuales . Bolívar, A. 2013. Justicia social y equidad escolar. Una Revisión Actual. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado de: http://dide.minedu.gob.pe/handle/123456789/1589 Busquets, P. Juandó J. Geli, A. Trebal, M. 1995. Aprender a observar. Versión electrónica. Revista alambique 5. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Recuperado de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7803/aprender-observar.pdf?sequence=1 Campos, G. Lule, N. 2012. La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012. Pachuca-México. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Canales, L. García, A. García, R. Gómez, M. Gonzalo, L. González, L. Hontecillas, D. Muñoz, M. Sarmiento, G. Ureta, M. 2014. Geología para sordociegos: una experiencia multisensorial para la divulgación de la ciencia. El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula 10, 45-55, 68 p. (e-ISBN: 978-84-00-09785-1, e-NIPO: 723-14-012-1). Madrid- España. Editorial CSIC. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/265-2015-07-21-Gomez-Heras%20et%20al%20(2014)%20sordoceguera%20CSIC.pdf Cardona, D. 2014. Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Universidad Nacional de Colombia. Medellín-Colombia. Cascada grupo de investigación. 2016. Recuperado de: https://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascada/ensenanza-ambiental Cervantes, M. Ortiz, G. 2015. La formación científica en los primeros años de escolaridad. Universidad del Atlántico. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/788/578 CEOM. (S.F). Estimulación multisensorial. Asociación para la integración de personas con discapacidad intelectual. Murcia-España. Recuperado de: http://www.asociacionceom.org/ceom/webCeom.nsf/xPagina.xsp?documentId=E46883DB983417B0C12579360050591B&action=OpenDocument Congreso de la República de Colombia. 1994. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2016. México. D.F. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cbd.html Coronado, M. Arteta, J. 2015. Competencias Científicas que propician docentes de Ciencias Naturales. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. nº 23 julio-diciembre, 2015. ISSN 2145-9444 (electrónica). Magdalena-Barranquilla-Colombia. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5797/8135 Correa, M. 2004. Diseño y lectura tridimensional: Innovación en el uso de nuevos materiales para la estimulación háptica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Correa, S. Reséndiz, E. Vega, A. 2014. La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa de enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXIV, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 25-50. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/654/65452570003.pdf Cruz, L. 2012. Propuesta de formación en niños con necesidades educativas especiales; para desarrollar el concepto de conjunto y una aproximación a sus propiedades teniendo como eje integrador las Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. ‘Cumbre pueblos’. (S.F). Figura [4.1.7] Tortuga Carey. Recuperado de: https://cumbrepuebloscop20.org/animales/tortuga/carey/ Dávila, G. 2006. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 180-205 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf Delgado, M. Medina, J. 1999. Metodología de entrenamiento de observadores para investigadores sobre E.F y Deporte en las que se utilice como método la observación. Universidad de Granada. Revista Motricidad. Vol 5. Pp.69-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278295 Donde vive’ (S.F). Figura [4.1.15] Perezoso. Recuperado de: https://www.dondevive.org/perezoso/ Echeverria, A. 2010. La multisensorialidad como estrategia didáctica aplicada a las salidas de campo en la formación inicial de maestros de Biología ´Observando un mundo de sensaciones’. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia. ‘Educima’ (S.F). Figura [3.1.2] Mapa de Latinoamérica. Recuperado de: https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-america-del-sur-i10700.html Fernández, F. Duarte, J. 2016. Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Form. Univ. vol.9 no.4 La Serena 2016. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama-Boyacá. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000400011&script=sci_arttext Fernández, M. 2011. La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Filosofía y CIFFyH. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdf García, J. (S.F). Diferentes tipos de discapacidad intelectual. Recuperado dehttp://www.incluyeme.com/diferentes-tipos-discapacidad-intelectual/ García, S. 2017. Conceptos relacionados con el tema de ecosistemas. Aprendizaje desde un Aula Natural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64622/13/SandraGarcia.2018.pdf Garcés, D. Montaño, J. 2016. Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación Física del cuarto grado del IED Alemania Solidaria. Universidad Libre. Bogotá-Colombia. Gómez, J. Martínez, F. 2010. Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Universidad de Valencia. España. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/199611/353385 González, E. 2002. Educación Ambiental para la Biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental. 4(11). Pp76-85. México. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/Topicos/T%2011/Paginas%2076%20-%2085.pdf Greca, I. Ortega, S. (S.F). Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual: ‘Aprendamos de nuestro entorno’. Universidad de Burgos. España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/132575392.pdf Greca, I. Herrero, E. 2017. Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en educación primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 14. Num. 2. Pp. 385-397.Universidad de Burgos. Burgos- España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/920/92050579007/ ‘Guacamaya Verde’ (S.F). Figura [4.1.4] Guacamaya. Recuperado de: https://guacamayaverde.jimdo.com/conozca-sobre-guacamayas/ Hernández, I. Ibáñez, J. Ibargüen, M. Peña, R. Sánchez, E. 2014. Experiencias educativas en la enseñanza de las ciencias experimentales a niños y jóvenes con discapacidad visual. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Ipland, J. Parra, D. (S.F). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. Universidad de Huelva. España. Instituto Humboldt (S.F). Figura [4.1.11] Palma de Moriche. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/729?locale-attribute=en Instituto Humboldt (S.F). Figura [4.1.12] Heliconia. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/itemlist/user/842-if?start=40 Jiménez, A. 2017. Figura [2.2.3] Bosque Húmedo Tropical. Recuperado de: https://www.elplural.com/leequid/ecologia/cierra-los-ojos-y-viaja-a-la-selva-ahora-mismo_123308102 ‘Kien y Ke’. 2018. Figura [4.1.3] Oso de Anteojos. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/por-que-es-importante-conservar-el-oso-de-anteojos ‘Kien y ke’ (S.F). Figura [4.1.10] Cocodrilo del Orinoco. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/el-cocodrilo-de-orinoco-una-especie-en-via-de-extincion Laval, C. 2003. La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Capítulo 2: Del conocimiento como factor de producción. Paidós. Barcelona. 2003 Legislación ambiental. (S.F) ¿Qué es la diversidad biológica y por qué es importante? recuperado en marzo de 2018, de: http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=46:ique-es-la-diversidad-biologica-y-por-que-es-importante&catid=22:cap2&itemid=3180# Llorente, E. (S.F). Imágenes en la enseñanza revista de psico didáctica, núm. 9, 2000, p. 0 Universidad del país vasco/euskal herriko unibertsitatea vitoria-gazteis, España. Lucio, R. 1989. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y Relaciones. Revista Universidad de la Salle. No.17. p.35-46. Luria, A. 1994. Sensación y Percepción. Capitulo I-II. P. 9-137. Recuperado de: https://www.academia.edu/13386648/Alexander_Luria_Sensacion_y_percepcion Martínez, A. Uribe, A. Velázquez, H. 2014. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary, ISSN: 1794-5992. Vol 12. No.1. Pág. 49-58. Bucaramanga-Colombia. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398 Martínez, J. 2011. Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo No.8. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Márquez, A. Acosta, R. García, M. 2017. La formación didáctica inicial del maestro para la Educación Especial. Una mirada a la experiencia Cubana. (The initial didactic training of the teacher for Special Education. A look at the Cuban experience). Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2, Diciembre 2017. Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6545213.pdf Matos, Y. Pasek, E. 2008. La observación, la discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf Ministerio de Educación Nacional. 2004. Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar el Ciencias: el desafía. Lo que necesitamos saber y hacer. Recuperado en Abril de 2019, disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. 2006. Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de educación Nacional. 2012. Políticas y sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional Docente. Recuperado en Abril de 2019, disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-208603_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Chile (MINEDUC). 2009. Habilidades de pensamiento científico. Marco curricular de la enseñanza media. Decreto 254. Recuperado de: http://colegiogarden.cl/css/uploads/paginas/orientacion/pensamiento_cientifico.pdf Ministerio de Educación Nacional. 2015. Adaptaciones curriculares-flexibilidad curricular. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Adaptaciones%20-%20Flexibilidad%20curricular.pdf Ministerio de Educación Nacional. 2017. Decreto 1421 de 2017. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf ‘Mis animales’. 2018. Figura [2.2.4] Anémona y pez payaso. https://misanimales.com/anemona-mar-animal-disfrazado-planta/ Medina, I. 2013. Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Universidad del Tolima. Ibagué-Colombia. Monje, C. 2011. Metodología de la Investigación Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva-Colombia. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Moragón, M. 2014. Czerwinsky Domenis, Loredana (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento. Madrid: Narcea de Ediciones y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Col. Didáctica de las Operaciones Mentales). 189 págs. ISBN: 978- 84-277-1953-8. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/download/276/323/ Naranjo, G. Candela, A. 2006. Ciencias naturales en un grupo con alumno ciego. Los saberes docentes en acción. Revista Méxicana de Investigación Educativa. Vol. 11. Núm. 30. Pp.821-845. México. ‘National Geographic’ (S.F). Figura [4.1.14] Delfín Rosado del Amazonas. Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/naturaleza/conoce-al-delfin-rosado/ Núñez, I. González, E. Barahona, A. 2003. La biodiversidad: historia y contexto de un concepto Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, 2003, pp. 387-393 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela . Recuperado en Mayo de 2019, disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908204 Organización Mundial de la Salud. 2017. Ceguera y discapacidad visual. Recuperado marzo de 2018, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ Osorio, L. 2018. Desarrollo de habilidades de pensamiento (observación, clasificación, descripción) a partir de la implementación de una propuesta pedagógica PENSANDHOTE dirigida a población con espectro autista. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/9479/1/OsorioLuisa_2018_HabilidadesPedagogicaTrastornoAutista.pdf Osorio, A. 2009. Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Pruebas de lápiz y papel. Universidad de Manizales-CINDE. Manizales-Colombia. OVACEN. 2018. Páramo. Figura [2.2.1]. Recuperado de: https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/paramo/ Parques Naturales Nacionales de Colombia. 2014. La biodiversidad colombiana. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/los-parques-nacionales-conservan-nuestra-diversidad-biologica/ Parques Nacionales Naturales. 2019. Figura [4.1.6] Ballenas jorobadas. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/llegaron-las-ballenas-al-pacifico/44959 Peña, A. 2011. Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. ‘Pinterest’ (S.F). Figura [3.1.1] Mapamundi. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/547117054724827098/ Pradilla, H. (1999). Formación de docentes para la atención de personas con limitación visual en Colombia. universidad pedagógica nacional. Bogotá, Colombia. PISA. 2009. Competencia científica para el mundo del mañana. Proyecto de Evaluacion internacional del alumnado de 15 años. Gobierno Vasco. Departamento de educación, universidades e investigación. Recuperado de: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/Ciencias2011/ciencias_PISA2009completo.pdf PISA. 2015. Marco de Evaluación y de análisis de PISA para el Desarrollo. Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar. Recuperado de: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/Ciencias2011/ciencias_PISA2009completo.pdf Rangel, J. 2005. La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, Número 5, 2005. ISSN impreso 1657-5083. Revistas Unal. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. República de Colombia. 2016. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá-Colombia. Versión Digital. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Reynaga, C. Hernández, I. Rico, J. Treviño, D. 2014. Educación científica de niños con o sin discapacidad visual por medio de representaciones táctiles-auditivas y actividades multisensoriales. Monterrey-México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311065434_EDUCACION_CIENTIFICA_DE_NINOS_CON_O_SIN_DISCAPACIDAD_VISUAL_POR_MEDIO_DE_REPRESENTACIONES_TACTILES-AUDITIVAS_Y_ACTIVIDADES_MULTI-SENSORIALES Rico, J. 2017. Figura [4.1.9] Chigüiro. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/local/el-jugoso-negocio-de-la-carne-de-chiguiro-273781 Rodríguez, G. 2017. La biodiversidad de nuestra escuela: proyecto didáctico para trabajar la diversidad biológica. Universidad del País Vasco. España.IKASTORRATZA. E-Revista de didáctica, 18, 138-163. Recuperado de: http://www.ehu.es/ikastorratza/18_alea/8.pdf Romero, J. 2009. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Geografía económica del Pacífico Colombiano. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-116.pdf Romero, K. 2019. Figura [3.1.3] Mapa de Colombia. Salas, J. 2017. Aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental sobre biodiversidad. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá-Colombia. Sánchez, H. 2009. Una imagen enseña más que mil palabras ¿ver o mirar? revista del instituto de estudios superiores en educación. Universidad del Norte. Secretaria de Educación del Distrito. (S.F). Colegio República de China (I.E.D). Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. Bogotá-Colombia. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-republica-de-china-ied Sierra, R. 2007. La estrategia pedagógica, sus predictores de adecuación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana-Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf ISSN 0864-196X Soto, N. Vasco, C. 2008. Representaciones sociales y Discapacidad. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año V, Número 8, V1 (2008), pp. 3-22. Manizales-Colombia. Recuperado de: https://da6901a5-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/masaccesible/Home/Representacionessocialesydiscapacidad.pdf?attachauth=ANoY7cqaI6AOcAGzCPAaHo7a9dPN3wtxiZd0am9jSBwvZJeOCN5SuUkgZ4k_6VeV6fJoA-3UUnPidX17zvzF6t-m56cxB2v0A1UtBKr1N7_UTgnVt0iLACiKlyUDreBp92PfcagFh3NS7To7JGtlB9gYuCEoXVIlGLR2LFfKVSGR05ND2BdsBIlwQomhnRuORbVEqpu4kbFxQsB_DTB1z5HAHqq2d51IeZKbbTDB-54j7_o9mmokL1JO4lqUEGZVHNbDB69NdZlg&attredirects=1 ‘Taxonomía’. 2018.Figura [4.1.2] Venado de cola blanca. Recuperado de: https://taxonomiaanimal.wordpress.com/2018/08/12/venado-de-cola-blanca/ Tovar, J. 2002. Anotaciones sobre ecología. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira- Colombia. Recuperado de: http://www.uneditorial.net/uflip/Anotaciones-sobre-ecologia/pubData/source/Anotaciones-sobre-ecologia_AB.pdf Tierra Colombiana. (S.F). Localidades de Bogotá. Vanegas, L. Vanegas, C. Ospina, O. Restrepo, P. 2016. Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de Capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 107-131. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia Vasco, C. (S.F). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Recuperado de: https://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf Vela, I. et al. (S.F). El oso Andino sudamericano, su importancia y conservación. Recuperado de: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/62_2/PDF/09_OsoAndino.pdf Viaje Jet. 2017. Desierto de la Tataco. Figura [2.2.3]. Recuperado de https://www.viajejet.com/desierto-la-tatacoa-colombia/ Villanueva, G. 2016. Estrategias Pedagógicas de Ética para Estudiantes con Discapacidad. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia. ‘Wikipedia’. 2018.Figura [4.1.5] Flamenco. Zableh, A. 2017. Figura [2.2.5] Humedal. Recuperado de: https://www.publimetro.co/co/columnas/2017/11/28/cadaveres.html Zambrano, A. 2006. Los Hilos de La Palabra. Pedagogía y Didáctica. Biblioteca digital Magisterio. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/los-hilos-de-la-palabra-pedagog-y-did-ctica Zuluaga, O. Echeverry, A. Martínez, A. Restrepo, S. Quiceno, H. 1988. Educación y pedagogía una diferencia necesaria. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Recuperado de: http://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Educacion_y_pedagogia_Una_diferencia_necesaria.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10743/3/TE-23485.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10743/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10743/1/TE-23485.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
121517fdbacaa86b8197aa5d4bf1594a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c5542b6a1e93c6b1729aea7f430f2e27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033743450112 |
spelling |
Vargas Niño, CarolinaRomero Triana, Karen Milena2019-10-18T14:26:32Z2019-10-18T14:26:32Z2019TE-23485http://hdl.handle.net/20.500.12209/10743instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, se desarrolló desde la construcción de los referentes teóricos y metodológicos, así mismo como en la posterior recolección de los datos y su análisis. La intención del trabajo de grado, fue establecer la observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la Biodiversidad, donde fue posible abordar la Biodiversidad desde diferentes niveles de organización, como por ejemplo: desde los tipos de ecosistemas, los tipos de biomas, las regiones naturales de Colombia y la diversidad de organismos, por lo que fue posible evidenciar el avance de los estudiantes en torno al desarrollo de las habilidades científicas y en la construcción del concepto Biodiversidad. Concluyendo que, • Fue posible identificar las habilidades científicas de cada sujeto, desde la observación científica, ya que esta última permite el desarrollo de otras habilidades tales como, la descripción, la clasificación y el análisis, que fueron categorías para evidenciar el desarrollo de la observación y la construcción del concepto biodiversidad por parte de cada estudiante. A pesar del imaginario que se suele tener frente a las capacidades de una persona con discapacidad, fue posible comprobar que independiente del nivel visual que tiene el sujeto para percibir y captar la información que le rodea, puede desarrollarse a nivel académico e intelectual, como cualquier otro sujeto, puesto que la discapacidad no debería ser vista como una barrera, sino como otra alternativa a la resolución de las múltiples situaciones que se presentan en la cotidianidad de los sujetos. • La Observación Científica entendida como la construcción y organización de la información a partir de las habilidades de descripción, clasificación y análisis, donde se involucraron otros canales receptivos, como las sensaciones y sentidos, pues, la estrategia se configura desde lo multisensorial, debido a que cada sujeto muestra un avance dinámico en el desarrollo de las habilidades científicas, pues esto permitió que de forma colectiva y desde la singularidad el estudiante, mostrara el cambio en torno al estado de sus habilidades inicialmente (que fueron foco de análisis en este trabajo), al tiempo que desarrollo otras habilidades, como lo son las habilidades comunicativas, sociales, cognitivas, y motrices.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:26:01Z No. of bitstreams: 1 TE-23485.pdf: 3701373 bytes, checksum: c5542b6a1e93c6b1729aea7f430f2e27 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:26:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23485.pdf: 3701373 bytes, checksum: c5542b6a1e93c6b1729aea7f430f2e27 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T14:26:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23485.pdf: 3701373 bytes, checksum: c5542b6a1e93c6b1729aea7f430f2e27 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalObservación científicaEstrategia pedagógicaEnseñanzaAprendizajeBiodiversidadDiscapacidad múltipleDiscapacidad visualDiscapacidad intelectualLa observación científica como estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad múltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedagógico de la IED República de China.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdúriz, A. et al. 2011. Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional. Primera edición. ISBN: 978-607-467-055-4. México.Agudelo, M. Hurtado, L. 2014. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud. Pp 45-55. Medellín-Colombia. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_las_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd=0031915311411426Alcaldía Mayor de Bogotá. 2015. Acceso a la justicia. Puestos de votación por localidad-UPZ. Recuperado de: http://wwwold.gobiernobogota.gov.co/descargas/Cartilla_Puntos_de_Votacion.pdfAlvarado, M. 2016. Estrategias de enseñanza del docente para niños con capacidades diferentes. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango-Guatemala.Alvarado, G. 2017. Figura [4.1.8] Mangle Rojo, Recuperado de : https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/raicesdelmanglerojopuedenbeneficiarlasalud-2325461/‘Amazonian Trails’ (S.F). Figura [4.1.13] Jaguar. Recuperado de: https://amazoniantrails.com/expedicion-jaguar-15-dias-14-noches/‘Animales en peligro de extinción’. (S.F).Figura [2.2.6] Cocodrilo del Orinoco. Recuperado de: https://animalespeligroextincion.org/reptiles/caiman-del-orinoco/‘Animales del Perú’. 2017. Figura [4.1.1] Condor de los Andes. Recuperado de: http://animalesdelperu.com/sierra/el-condor-andino/Arenas, A. 2013. Adaptaciones curriculares: igualdad de oportunidades para los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n43/art13.pdfArteaga, E. Armada, L. Del Sol Martínez, J. 2016. La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y sociedad. (Versión en línea). Pp. 169-176. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/Bermejo, M. Fajardo, M. Mellado, V. 2002. El aprendizaje de los niños ciegos y deficientes visuales. Universidad de Extremadura. España. Revista Integración. Pp. 25-34. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Mellado/publication/28308865_El_aprendizaje_de_las_ciencias_en_ninos_ciegos_y_deficientes_visuales/links/00b7d53bbdf01375b3000000/El-aprendizaje-de-las-ciencias-en-ninos-ciegos-y-deficientes-visuales .Bolívar, A. 2013. Justicia social y equidad escolar. Una Revisión Actual. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado de: http://dide.minedu.gob.pe/handle/123456789/1589Busquets, P. Juandó J. Geli, A. Trebal, M. 1995. Aprender a observar. Versión electrónica. Revista alambique 5. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Recuperado de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7803/aprender-observar.pdf?sequence=1Campos, G. Lule, N. 2012. La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012. Pachuca-México. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972Canales, L. García, A. García, R. Gómez, M. Gonzalo, L. González, L. Hontecillas, D. Muñoz, M. Sarmiento, G. Ureta, M. 2014. Geología para sordociegos: una experiencia multisensorial para la divulgación de la ciencia. El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula 10, 45-55, 68 p. (e-ISBN: 978-84-00-09785-1, e-NIPO: 723-14-012-1). Madrid- España. Editorial CSIC. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/265-2015-07-21-Gomez-Heras%20et%20al%20(2014)%20sordoceguera%20CSIC.pdfCardona, D. 2014. Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Universidad Nacional de Colombia. Medellín-Colombia.Cascada grupo de investigación. 2016. Recuperado de: https://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascada/ensenanza-ambientalCervantes, M. Ortiz, G. 2015. La formación científica en los primeros años de escolaridad. Universidad del Atlántico. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/788/578CEOM. (S.F). Estimulación multisensorial. Asociación para la integración de personas con discapacidad intelectual. Murcia-España. Recuperado de: http://www.asociacionceom.org/ceom/webCeom.nsf/xPagina.xsp?documentId=E46883DB983417B0C12579360050591B&action=OpenDocumentCongreso de la República de Colombia. 1994. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConvenio sobre la Diversidad Biológica. 2016. México. D.F. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cbd.htmlCoronado, M. Arteta, J. 2015. Competencias Científicas que propician docentes de Ciencias Naturales. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. nº 23 julio-diciembre, 2015. ISSN 2145-9444 (electrónica). Magdalena-Barranquilla-Colombia. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5797/8135Correa, M. 2004. Diseño y lectura tridimensional: Innovación en el uso de nuevos materiales para la estimulación háptica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Correa, S. Reséndiz, E. Vega, A. 2014. La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa de enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXIV, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 25-50. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/654/65452570003.pdfCruz, L. 2012. Propuesta de formación en niños con necesidades educativas especiales; para desarrollar el concepto de conjunto y una aproximación a sus propiedades teniendo como eje integrador las Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.‘Cumbre pueblos’. (S.F). Figura [4.1.7] Tortuga Carey. Recuperado de: https://cumbrepuebloscop20.org/animales/tortuga/carey/Dávila, G. 2006. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 180-205 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdfDelgado, M. Medina, J. 1999. Metodología de entrenamiento de observadores para investigadores sobre E.F y Deporte en las que se utilice como método la observación. Universidad de Granada. Revista Motricidad. Vol 5. Pp.69-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278295Donde vive’ (S.F). Figura [4.1.15] Perezoso. Recuperado de: https://www.dondevive.org/perezoso/Echeverria, A. 2010. La multisensorialidad como estrategia didáctica aplicada a las salidas de campo en la formación inicial de maestros de Biología ´Observando un mundo de sensaciones’. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.‘Educima’ (S.F). Figura [3.1.2] Mapa de Latinoamérica. Recuperado de: https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-america-del-sur-i10700.htmlFernández, F. Duarte, J. 2016. Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Form. Univ. vol.9 no.4 La Serena 2016. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama-Boyacá. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000400011&script=sci_arttextFernández, M. 2011. La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Filosofía y CIFFyH. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdfGarcía, J. (S.F). Diferentes tipos de discapacidad intelectual. Recuperado dehttp://www.incluyeme.com/diferentes-tipos-discapacidad-intelectual/García, S. 2017. Conceptos relacionados con el tema de ecosistemas. Aprendizaje desde un Aula Natural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64622/13/SandraGarcia.2018.pdfGarcés, D. Montaño, J. 2016. Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación Física del cuarto grado del IED Alemania Solidaria. Universidad Libre. Bogotá-Colombia.Gómez, J. Martínez, F. 2010. Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Universidad de Valencia. España. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/199611/353385González, E. 2002. Educación Ambiental para la Biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental. 4(11). Pp76-85. México. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/Topicos/T%2011/Paginas%2076%20-%2085.pdfGreca, I. Ortega, S. (S.F). Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual: ‘Aprendamos de nuestro entorno’. Universidad de Burgos. España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/132575392.pdfGreca, I. Herrero, E. 2017. Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en educación primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 14. Num. 2. Pp. 385-397.Universidad de Burgos. Burgos- España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/920/92050579007/‘Guacamaya Verde’ (S.F). Figura [4.1.4] Guacamaya. Recuperado de: https://guacamayaverde.jimdo.com/conozca-sobre-guacamayas/Hernández, I. Ibáñez, J. Ibargüen, M. Peña, R. Sánchez, E. 2014. Experiencias educativas en la enseñanza de las ciencias experimentales a niños y jóvenes con discapacidad visual. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Ipland, J. Parra, D. (S.F). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. Universidad de Huelva. España.Instituto Humboldt (S.F). Figura [4.1.11] Palma de Moriche. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/729?locale-attribute=enInstituto Humboldt (S.F). Figura [4.1.12] Heliconia. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/itemlist/user/842-if?start=40Jiménez, A. 2017. Figura [2.2.3] Bosque Húmedo Tropical. Recuperado de: https://www.elplural.com/leequid/ecologia/cierra-los-ojos-y-viaja-a-la-selva-ahora-mismo_123308102‘Kien y Ke’. 2018. Figura [4.1.3] Oso de Anteojos. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/por-que-es-importante-conservar-el-oso-de-anteojos‘Kien y ke’ (S.F). Figura [4.1.10] Cocodrilo del Orinoco. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/el-cocodrilo-de-orinoco-una-especie-en-via-de-extincionLaval, C. 2003. La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Capítulo 2: Del conocimiento como factor de producción. Paidós. Barcelona. 2003Legislación ambiental. (S.F) ¿Qué es la diversidad biológica y por qué es importante? recuperado en marzo de 2018, de: http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=46:ique-es-la-diversidad-biologica-y-por-que-es-importante&catid=22:cap2&itemid=3180#Llorente, E. (S.F). Imágenes en la enseñanza revista de psico didáctica, núm. 9, 2000, p. 0 Universidad del país vasco/euskal herriko unibertsitatea vitoria-gazteis, España.Lucio, R. 1989. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y Relaciones. Revista Universidad de la Salle. No.17. p.35-46.Luria, A. 1994. Sensación y Percepción. Capitulo I-II. P. 9-137. Recuperado de: https://www.academia.edu/13386648/Alexander_Luria_Sensacion_y_percepcionMartínez, A. Uribe, A. Velázquez, H. 2014. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary, ISSN: 1794-5992. Vol 12. No.1. Pág. 49-58. Bucaramanga-Colombia. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398Martínez, J. 2011. Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo No.8. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMárquez, A. Acosta, R. García, M. 2017. La formación didáctica inicial del maestro para la Educación Especial. Una mirada a la experiencia Cubana. (The initial didactic training of the teacher for Special Education. A look at the Cuban experience).Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2, Diciembre 2017. Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6545213.pdfMatos, Y. Pasek, E. 2008. La observación, la discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdfMinisterio de Educación Nacional. 2004. Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar el Ciencias: el desafía. Lo que necesitamos saber y hacer. Recuperado en Abril de 2019, disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. 2006. Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de educación Nacional. 2012. Políticas y sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional Docente. Recuperado en Abril de 2019, disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-208603_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de Chile (MINEDUC). 2009. Habilidades de pensamiento científico. Marco curricular de la enseñanza media. Decreto 254. Recuperado de: http://colegiogarden.cl/css/uploads/paginas/orientacion/pensamiento_cientifico.pdfMinisterio de Educación Nacional. 2015. Adaptaciones curriculares-flexibilidad curricular. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Adaptaciones%20-%20Flexibilidad%20curricular.pdfMinisterio de Educación Nacional. 2017. Decreto 1421 de 2017. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf‘Mis animales’. 2018. Figura [2.2.4] Anémona y pez payaso. https://misanimales.com/anemona-mar-animal-disfrazado-planta/Medina, I. 2013. Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Universidad del Tolima. Ibagué-Colombia.Monje, C. 2011. Metodología de la Investigación Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva-Colombia. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMoragón, M. 2014. Czerwinsky Domenis, Loredana (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento. Madrid: Narcea de Ediciones y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Col. Didáctica de las Operaciones Mentales). 189 págs. ISBN: 978- 84-277-1953-8. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/download/276/323/Naranjo, G. Candela, A. 2006. Ciencias naturales en un grupo con alumno ciego. Los saberes docentes en acción. Revista Méxicana de Investigación Educativa. Vol. 11. Núm. 30. Pp.821-845. México.‘National Geographic’ (S.F). Figura [4.1.14] Delfín Rosado del Amazonas. Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/naturaleza/conoce-al-delfin-rosado/Núñez, I. González, E. Barahona, A. 2003. La biodiversidad: historia y contexto de un concepto Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, 2003, pp. 387-393 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela . Recuperado en Mayo de 2019, disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908204Organización Mundial de la Salud. 2017. Ceguera y discapacidad visual. Recuperado marzo de 2018, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/Osorio, L. 2018. Desarrollo de habilidades de pensamiento (observación, clasificación, descripción) a partir de la implementación de una propuesta pedagógica PENSANDHOTE dirigida a población con espectro autista. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/9479/1/OsorioLuisa_2018_HabilidadesPedagogicaTrastornoAutista.pdfOsorio, A. 2009. Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Pruebas de lápiz y papel. Universidad de Manizales-CINDE. Manizales-Colombia.OVACEN. 2018. Páramo. Figura [2.2.1]. Recuperado de: https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/paramo/Parques Naturales Nacionales de Colombia. 2014. La biodiversidad colombiana. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/los-parques-nacionales-conservan-nuestra-diversidad-biologica/Parques Nacionales Naturales. 2019. Figura [4.1.6] Ballenas jorobadas. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/llegaron-las-ballenas-al-pacifico/44959Peña, A. 2011. Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.‘Pinterest’ (S.F). Figura [3.1.1] Mapamundi. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/547117054724827098/Pradilla, H. (1999). Formación de docentes para la atención de personas con limitación visual en Colombia. universidad pedagógica nacional. Bogotá, Colombia.PISA. 2009. Competencia científica para el mundo del mañana. Proyecto de Evaluacion internacional del alumnado de 15 años. Gobierno Vasco. Departamento de educación, universidades e investigación. Recuperado de: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/Ciencias2011/ciencias_PISA2009completo.pdfPISA. 2015. Marco de Evaluación y de análisis de PISA para el Desarrollo. Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar. Recuperado de: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/Ciencias2011/ciencias_PISA2009completo.pdfRangel, J. 2005. La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, Número 5, 2005. ISSN impreso 1657-5083. Revistas Unal. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.República de Colombia. 2016. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá-Colombia. Versión Digital. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfReynaga, C. Hernández, I. Rico, J. Treviño, D. 2014. Educación científica de niños con o sin discapacidad visual por medio de representaciones táctiles-auditivas y actividades multisensoriales. Monterrey-México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311065434_EDUCACION_CIENTIFICA_DE_NINOS_CON_O_SIN_DISCAPACIDAD_VISUAL_POR_MEDIO_DE_REPRESENTACIONES_TACTILES-AUDITIVAS_Y_ACTIVIDADES_MULTI-SENSORIALESRico, J. 2017. Figura [4.1.9] Chigüiro. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/local/el-jugoso-negocio-de-la-carne-de-chiguiro-273781Rodríguez, G. 2017. La biodiversidad de nuestra escuela: proyecto didáctico para trabajar la diversidad biológica. Universidad del País Vasco. España.IKASTORRATZA. E-Revista de didáctica, 18, 138-163. Recuperado de: http://www.ehu.es/ikastorratza/18_alea/8.pdfRomero, J. 2009. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Geografía económica del Pacífico Colombiano. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-116.pdfRomero, K. 2019. Figura [3.1.3] Mapa de Colombia.Salas, J. 2017. Aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental sobre biodiversidad. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá-Colombia.Sánchez, H. 2009. Una imagen enseña más que mil palabras ¿ver o mirar? revista del instituto de estudios superiores en educación. Universidad del Norte.Secretaria de Educación del Distrito. (S.F). Colegio República de China (I.E.D). Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. Bogotá-Colombia. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-republica-de-china-iedSierra, R. 2007. La estrategia pedagógica, sus predictores de adecuación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana-Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf ISSN 0864-196XSoto, N. Vasco, C. 2008. Representaciones sociales y Discapacidad. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año V, Número 8, V1 (2008), pp. 3-22. Manizales-Colombia. Recuperado de: https://da6901a5-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/masaccesible/Home/Representacionessocialesydiscapacidad.pdf?attachauth=ANoY7cqaI6AOcAGzCPAaHo7a9dPN3wtxiZd0am9jSBwvZJeOCN5SuUkgZ4k_6VeV6fJoA-3UUnPidX17zvzF6t-m56cxB2v0A1UtBKr1N7_UTgnVt0iLACiKlyUDreBp92PfcagFh3NS7To7JGtlB9gYuCEoXVIlGLR2LFfKVSGR05ND2BdsBIlwQomhnRuORbVEqpu4kbFxQsB_DTB1z5HAHqq2d51IeZKbbTDB-54j7_o9mmokL1JO4lqUEGZVHNbDB69NdZlg&attredirects=1‘Taxonomía’. 2018.Figura [4.1.2] Venado de cola blanca. Recuperado de: https://taxonomiaanimal.wordpress.com/2018/08/12/venado-de-cola-blanca/Tovar, J. 2002. Anotaciones sobre ecología. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira- Colombia. Recuperado de: http://www.uneditorial.net/uflip/Anotaciones-sobre-ecologia/pubData/source/Anotaciones-sobre-ecologia_AB.pdfTierra Colombiana. (S.F). Localidades de Bogotá.Vanegas, L. Vanegas, C. Ospina, O. Restrepo, P. 2016. Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de Capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 107-131. Universidad de Caldas. Manizales, ColombiaVasco, C. (S.F). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Recuperado de: https://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdfVela, I. et al. (S.F). El oso Andino sudamericano, su importancia y conservación. Recuperado de: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/62_2/PDF/09_OsoAndino.pdfViaje Jet. 2017. Desierto de la Tataco. Figura [2.2.3]. Recuperado de https://www.viajejet.com/desierto-la-tatacoa-colombia/Villanueva, G. 2016. Estrategias Pedagógicas de Ética para Estudiantes con Discapacidad. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia.‘Wikipedia’. 2018.Figura [4.1.5] Flamenco.Zableh, A. 2017. Figura [2.2.5] Humedal. Recuperado de: https://www.publimetro.co/co/columnas/2017/11/28/cadaveres.htmlZambrano, A. 2006. Los Hilos de La Palabra. Pedagogía y Didáctica. Biblioteca digital Magisterio. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/los-hilos-de-la-palabra-pedagog-y-did-cticaZuluaga, O. Echeverry, A. Martínez, A. Restrepo, S. Quiceno, H. 1988. Educación y pedagogía una diferencia necesaria. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Recuperado de: http://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Educacion_y_pedagogia_Una_diferencia_necesaria.pdfTHUMBNAILTE-23485.pdf.jpgTE-23485.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10743/3/TE-23485.pdf.jpg121517fdbacaa86b8197aa5d4bf1594aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10743/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23485.pdfTE-23485.pdfapplication/pdf3701373http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10743/1/TE-23485.pdfc5542b6a1e93c6b1729aea7f430f2e27MD5120.500.12209/10743oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107432021-06-08 11:17:12.852Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |