Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas.
En el presente trabajo se aborda la importancia de comprender la complejidad de la educación inclusiva en el sistema educativo colombiano, especialmente en el contexto de la formación de profesores en los programas de Licenciatura en Matemáticas. Se destaca la necesidad de que los maestros reciban u...
- Autores:
-
Orjuela Céspedes, Caroline Nikol
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19782
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19782
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Formación docente
Barreras para la inclusión
Atención a la diversidad
Competencias
Habilidades de los maestros
Inclusive education
Teacher training
Barriers to inclusion
Attention to diversity
Competencies
Teacher skills
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0ac61a059f6d2a35c687c10785612cb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19782 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
title |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
spellingShingle |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. Educación inclusiva Formación docente Barreras para la inclusión Atención a la diversidad Competencias Habilidades de los maestros Inclusive education Teacher training Barriers to inclusion Attention to diversity Competencies Teacher skills |
title_short |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
title_full |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
title_fullStr |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
title_full_unstemmed |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
title_sort |
Experiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Orjuela Céspedes, Caroline Nikol |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Garzón, Myriam Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orjuela Céspedes, Caroline Nikol |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Formación docente Barreras para la inclusión Atención a la diversidad Competencias Habilidades de los maestros |
topic |
Educación inclusiva Formación docente Barreras para la inclusión Atención a la diversidad Competencias Habilidades de los maestros Inclusive education Teacher training Barriers to inclusion Attention to diversity Competencies Teacher skills |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Inclusive education Teacher training Barriers to inclusion Attention to diversity Competencies Teacher skills |
description |
En el presente trabajo se aborda la importancia de comprender la complejidad de la educación inclusiva en el sistema educativo colombiano, especialmente en el contexto de la formación de profesores en los programas de Licenciatura en Matemáticas. Se destaca la necesidad de que los maestros reciban una formación para saber atender la diversidad en el aula y ocuparse de las necesidades individuales de cada estudiante. Se menciona las deficiencias en la formación de maestros de matemáticas en temas de inclusión, resaltando la insuficiente capacitación para abordar contextos educativos diversos. En el documento también se presenta el marco normativo colombiano relacionado con la educación inclusiva, desde leyes y decretos hasta sentencias judiciales, que buscan promover la igualdad de oportunidades en la educación y garantizar la inclusión de personas con discapacidades, talentos excepcionales, pertenecientes a poblaciones diversas, entre otras, en entornos educativos regulares. También se analizan los programas activos en Colombia, enfatizando en cómo estos abordan la formación de profesores de Matemáticas para promover los aprendizajes matemáticos de todos los estudiantes con y sin discapacidad. Así mismo, esta investigación también exploró las experiencias de 44 estudiantes y egresados de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes resaltaron la importancia de que los programas de formación de profesores presten mayor atención a la inclusión es sus currículos para garantizar en alguna medida la igualdad de oportunidades para aprender matemáticas en el aula y atender adecuadamente las necesidades diversas de los estudiantes. Los hallazgos sugieren que es necesario promover la formación docente en educación inclusiva, para que los futuros profesores de matemáticas adquieran conocimientos y habilidades que les permitan diseñar entornos de aprendizaje equitativos y adaptados a la diversidad estudiantil. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-24T18:31:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-24T18:31:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19782 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19782 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Rincón, J., Parada Rico , S., & Pineda Garavito , S. (2018 ). Formación de profesores atención a la diversidad: EI caso de la licenciatura en matemáticas de la universidad industrial de santander. II congreso internacional de educación inclusiva y atención a la diversidad. Atenea Grupo de investigaciones Educativas . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341193895_Formacion_de_profesores_atencio n_a_la_diversidad_El_caso_de_la_licenciatura_en_matematicas_de_la_Universidad_Ind ustrial_de_Santander Aldana Bermúdez, E., Gutiérrez Zuluaga, H., & Wagner Osorio, G. (2018). Formación de profesores para una educación matemática en y para la diversidad. Shopia, 14(1), 65-74. https://doi.org/https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.823 Carvalho Rutz da Silva, S., Mamcasz-Viginheski, L., & Midori Shimazaki, E. (2018). La inclusión en la formación inicial de profesores de matemáticas. Acta Scientiarum., 40(3). https://doi.org/https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.32210 Hidalgo Portocarrero, G., Merino Córdova, P., Estupiñan Cox, B., & Tapia Aguilar, O. (2021). Conocimientos, hábitos, niveles de confianza para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de pedagogía. Conciencia Digital , 4(4.1). https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1922 Hurtado Chiqui, Y., Mendoza Ureta , R., & Viejó Vintimilla , A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia sociedad y multiculturalidad., 5(2), 98- 110. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/ Largo Arenas, E., García Navarro, X., & Guirado Rivero, V. (2018). La formación contínua de los docentes para una educación inclusiva en la zona rural de Colombia. 14, 389-393. https://doi.org/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442018000500389&lng=es&tlng=es. Maldonado-Pincay, K., & Bucaran-Intriago , C. (2022). Estrategia para el uso de materiales didácticos en el aprendizaje de las matemáticas en la educación. Polo del contenido , 7(10), 1955-1973. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8 Molina Bernal, M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1308/Propuesta%20de %20formaci%C3%B3n%20docente%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva. pdf?isAllowed=y&sequence=1 Molina Bernal, M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1308/Propuesta%20de %20formaci%C3%B3n%20docente%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva. pdf?isAllowed=y&sequence=1 Ronquillo Cando, N. (2018). La formación continua de los docentes del área de matemática (bachillerato) en la Unidad Educativa Saquisilí. Obtenido de Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar : https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6137/1/T2643- MIE-Ronquillo-La%20formacion.pdf Santos Figueroa, J. (Diciembre de 2021). Educación matemática para todas y todos: aplicación del diseño universal para el aprendizaje y los ajustes razonables en alineación con los sistemas de representación para promover el aprendizaje de la factorización y la multiplicación de polinomios. Obtenido de Repositorio Uniandes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/bcf9701f-4f15-405b-a21f5782a12dddc7/content Tijo P, W., & Romero, S. (2023). Análisis sobre la implementación de las Políticas de Inclusión en. ean. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10882/12661. Uribe Dorantes, A., & Méndez Ojeda, J. (2022). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Sistemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 23(1), 1-20. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/6079/607970262002/html/ Vega Gonzales, E., & Rivera Arellano, E. (2023). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes y futuros docentes: una revisión de la literatura de tres instrumentos. Revista Ensayos Pedagógigos, 18(1). https://doi.org/http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos Acosta, Y. (2015). La educación matemática inclusiva: Una oportunidad para pensar la diversidad en la escuela. Obtenido de Repositorio de UD: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12892/yennycatherineacostaru biano2018.pdf;jsessionid=A999343F98940DA0FD935BF036E6FBF0?sequence=1 Aké, L., Hernández Sánchez, J., Ordaz Arjona, M., Larios Trejo, J., & Parada Rico, S. (2021). FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS: AVANCES PARA PROMOVER. Investigación e innovación en Matemática educativa , 6. https://doi.org/https://doi.org/10.46618/iime.105 Amaya Gelvez, Y. D. (2015). Las prácticas pedagógicas: ¿responsables e incluyentes? Actualidades pedagógicas , 1(66), 87-102. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.3033 Angenscheidt Bidegain, L., & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicologicas , 11(2), 233-243. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4595/459553539013/html/ Blanco Vargas, P. (2008). La Diversidad en el Aula. Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana. https://doi.org/ https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653 Bonilla , Y. (04 de mayo de 2016). Repositorio UPN. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1048/TO19517.pdf?sequence=1#:~:text=Inclusi%C3%B3n%20educativa%3A%20una%20mirada %20hacia,del%20docente%20asumiendo%20la%20responsabilidad Bossio Vélez, J. L. (2023). Un análisis sobre las barreras de la modelación matemática en la práctica educativa del profesor de básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 255-285. https://doi.org/https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n68a11 Broitman, C. (2023). Educación inclusiva y matemáticas escolares: enfoques, saberes y prácticas. Obtenido de Memoria Academica : https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1116/py.1116.pdf Calvo, G. (2013). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. 6(1), 19-35. https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002&lng=es&tlng=es. Camargo , L. (2018). Estrategias cualitativas de investigación en Educación Matemática . Castillo, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 1-32. https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4 Castillo, R. G.-C. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 Castro cortez, C., & Torres Puentes, E. (s.f.). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias imagenes , 16(2), 295-304. Castro Miguez, L. A. (2020). Formación de profesores de matemáticas en contextos de diversidad. Ciencia e interculturalidad , 26(1). https://doi.org/http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/416/4162043003/index.html Cerón, S. (2023). Una mirada a la discapacidad psicosocial en el marco de la educación inclusiva en Colombia. Germina, 5(5), 29-41. https://doi.org/https://doi.org/10.52948/germina.v5i5.883 Chavez, R. (2021). IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LAS ÁREAS DE LENGUA Y LITERATURA Y MATEMÁTICA CON LOS NIÑOS DE 3ER. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20259/4/UPS-CT009129.pdf Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467 Crisol, E. M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254-270. https://doi.org/file:///C:/Users/cnorj/Downloads/DialnetElAulaInclusivaCondicionesDidacticaYOrganizativas-5446541.pdf Delgado, P. (14 de junio de 2022). Instituto para el futuro de la educación . Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-inclusiva-un-proceso-complicadopero-necesario/ Distrital, S. d. (27 de octubre de 2015). Secretaria de educación . Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5728 Distrital, S. d. (12 de diciembre de 2022). Secretaria de Educación. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/terminamos-el-2022- con-cierre-de-brechas-mas-inclusion-y-nuevas-obras-para-la-educacion-en Encarnación P, M. O. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(2), 11-27. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/ Fernández Batanero, J., & Velasco Redondo, N. (2017). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. https://doi.org/file:///C:/Users/cnorj/Downloads/61213- Texto%20del%20art%C3%ADculo-185353-1-10-20171113.pdf Fonseca , J. (2021). Estrategias pedagógicas para el fomento de la inclusión sociocultural en el aula. Obtenido de Repositorio USTA: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33886/2021josefonseca.pdf?isAllo wed=y&sequence=3 Garcia, J. (2009). Aulas inclusivas. Bardon, 60(4), 89-105. https://doi.org/https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/36787/07 %20AulasInclusivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y García-Barrera, A. (2023). Cambiando el Paradigma Inclusivo: las Necesidades Educativas. Revista Brasileira de Educação Especial, 29(29). https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0115 Gonzales, Y. &. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2 González, J., González, A., & Cifuentes, J. (2021). Educación matemática inclusiva: posibilidades y acercamientos a un programa de maestría en Boyacá (Colombia). Información Tecnológica, 32(2), 131-142 . https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200131 González, Y. &. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. 21(2), 200-218. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2 González-Fernández, D. I. (2022). rabajo colaborativo entre maestros y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente. . Revista de Investigación Educativa, 40(1), 165-182. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie. Grimaldi, V. (2017). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del Nivel Secundario: Su abordaje en la formación docente inicial. Trabajo final integrador de especialización. Obtenido de En Memoria Académica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1516/te.1516.pdf Grimaldi, V., Broitman, C., & Cobeñas, P. (2021). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del nivel secundario: su abordaje en la formación docente inicial. Edulp. https://doi.org/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4600/pm.4600.pdf Grzona, M. A. (2014). La accesibilidad educativa en las aulas inclusivas: una mirada didáctica. Investigación y Postgrado, 29(2), 137-149. https://doi.org/http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872014000200007&lng=es&tlng=es. Hernández, s. R. (2014). Metodologia de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hurtado, Y. M. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. 5(2), 98-110. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/ Inclusión, E. (2024). Educa Inclusión . Obtenido de https://educainclusion.com/como-evaluar-aalumnosas-con-necesidades-educativas-especiales Jaume Mayol, J. P.-B. (2019 ). El diseño web y material didáctico accesible en la enseñanza universitaria. Revista de Educación a Distancia, 19(60). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red/60/06 Lopez Mojica, J., Hernandez, J., Ake , l., & Ordaz , M. (2020). Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo. Eco Matematico , 11(2). https://doi.org/https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3013 Lopez Valdes, J. (2023). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revistavitalia . https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79 Lopez, I., & Valenzuela , G. (2015). NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085 Martin, M. G. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas , 4(40), 90-104. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/ Martínez Ruiz, J., Rodríguez Mendoza, J., Salazar Naranjo, R., & Romero Bustamante, M. (2020). Estrategias pedagógicas inclusivas y su aporte en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (Fisica y motora). REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, 5, 354-369. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-0185-8327 Matinez Perez, L. F. (6 de Diciembre de 2021). UPN pionera y líder de la educación inclusiva en el país. El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/leonardo-fabio-martinez-perez/upnpionera-y-lider-de-la-educacion-inclusiva-en-el-pais/ Medialdea., A. (2024). Consejos para elaborar tu propio material didáctico. Obtenido de Rededuca.net: https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/como-elaborarmaterial-didactico Mejia, P. (2021). Estrategias inclusivas: atención al estudiantado con diversidad en educación básica, experiencia del profesorado hondureño. Revista Innovaciones Educativas, 24(36). https://doi.org/http://orcid.org/0000-0003-3681-3030 MEN. (sep de 2007). MinEducacion . Obtenido de Al tablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html MEN. (2022). Datos abuertos 2022. MEN. MInisterio de Educación Nacional . (Septiembre-Diciembre de 2007). Hacer realidad un derecho. Al tablero, pág. 43. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141866.html Miranda, M. A., & Gutiérrez, L. F. (2015). Educación Matemática con un enfoque de inclusión, mediante acompañamientos y procesos de formación para la atención depoblación en condición de discapacidad visual en el aula de clase. Obtenido de Repositorio Udistrital: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3610/VanegasLinaLopezMille r20?sequence=1 Morron, M. (s.f.). Linc. Obtenido de https://blog.linclearning.com/es/la-importancia-de-abrazarla-diversidad-en-el-aula Nacional, M. d. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. MEN. Nacional, M. d. (2022). INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. MEN. Otondo, M. E. (2022). Formación inicial de profesores de matemáticas sobre inclusión educativa: análisis de perfiles de formación en universidades chilenas. 15(3), 133-142. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300133 Perilla G, J. (2018). La educación inclusiva una transformación social . Universidad Sergio Arboleda. https://doi.org/https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1576/La %20formacion%20docente.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Quintanilla Rubio, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. https://doi.org/https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49657 Robles , D., & Ortiz G, D. (2022). Implicaciones de educar para la inclusividad en los espacios de educación superior. Revista Academia y Virtualidad, 15(2), 29-40. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8751355 Rodríguez Duarte , A., & Alay Giler , A. (2023). Formación continua del profesorado de Matemáticas: un análisis desde su relación con la práctica pedagógica. Minerva Journal, 4, 9-18. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/minerva.v2023iSpecial.113 Salamanca. (1994). DECLARACION DE SALAMANCA y Marco de acción PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD. España: UNESCO . Obtenido de https://www.unioviedo.es/ONEO/wpcontent/uploads/2017/09/Declaraci%C3%B3n-Salamanca.pdf Salazar, K. R. (2019). Repositorio untumbes. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1417/RODR%C3%8 DGUEZ%20SALAZAR%20KENEDY.pdf?isAllowed=y&sequence=1 San Martín Ulloa, C. R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/s0718- 73782020000200191 Sandoval, M. (2013). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Obtenido de Revista de educación: https://doi.org/10.18172/con.600 Toledo , M. (28 de febrero de 2022). Acciones para la educación inclusiva. Obtenido de Cesuma : https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-inclusion-educativa.html Unesco. (25 de 01 de 2021). Unesco. Obtenido de https://education-profiles.org/es/americalatina-y-el-caribe/colombia/~inclusion UPN. (2019). POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL:TRAYECTORIA INSTITUCIONAL Y LÍNEAS DE ACCIÓN. Obtenido de http://investigaciones.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/Poli%CC%81ticade-la-investigacio%CC%81n-FINAL.pdf UPN, & Garcia, G. (2023). Educación Matemática, Diversidad e Inclusión. Syllabus. Bogotá, D.C, Colombia: UPN. Velez, L. (2013). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES. Obtenido de Repositorio de la Univerisdad Pedagogica Nacional : http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/93/TO16658.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/6/Experiencias_Educaci%c3%b3n_Inclusiva.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/5/202435520092213-12%20JUN%2024%20CAROLINE%20ORJUELA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/3/Experiencias_Educaci%c3%b3n_Inclusiva.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87f2d63091474d78119acb5b5a51a9db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 414fd9a291c013c072be4f73a85ce4b2 e3b50d724c491a289b53648d3f42077e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445296848994304 |
spelling |
Rodríguez Garzón, Myriam SofíaOrjuela Céspedes, Caroline NikolBogotá, Colombia.2024-06-24T18:31:19Z2024-06-24T18:31:19Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19782instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se aborda la importancia de comprender la complejidad de la educación inclusiva en el sistema educativo colombiano, especialmente en el contexto de la formación de profesores en los programas de Licenciatura en Matemáticas. Se destaca la necesidad de que los maestros reciban una formación para saber atender la diversidad en el aula y ocuparse de las necesidades individuales de cada estudiante. Se menciona las deficiencias en la formación de maestros de matemáticas en temas de inclusión, resaltando la insuficiente capacitación para abordar contextos educativos diversos. En el documento también se presenta el marco normativo colombiano relacionado con la educación inclusiva, desde leyes y decretos hasta sentencias judiciales, que buscan promover la igualdad de oportunidades en la educación y garantizar la inclusión de personas con discapacidades, talentos excepcionales, pertenecientes a poblaciones diversas, entre otras, en entornos educativos regulares. También se analizan los programas activos en Colombia, enfatizando en cómo estos abordan la formación de profesores de Matemáticas para promover los aprendizajes matemáticos de todos los estudiantes con y sin discapacidad. Así mismo, esta investigación también exploró las experiencias de 44 estudiantes y egresados de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes resaltaron la importancia de que los programas de formación de profesores presten mayor atención a la inclusión es sus currículos para garantizar en alguna medida la igualdad de oportunidades para aprender matemáticas en el aula y atender adecuadamente las necesidades diversas de los estudiantes. Los hallazgos sugieren que es necesario promover la formación docente en educación inclusiva, para que los futuros profesores de matemáticas adquieran conocimientos y habilidades que les permitan diseñar entornos de aprendizaje equitativos y adaptados a la diversidad estudiantil.Submitted by Caroline Nikol Orjuela Céspedes (cnorjuelac@upn.edu.co) on 2024-06-13T10:24:25Z No. of bitstreams: 2 LIcencia de uso .pdf: 200201 bytes, checksum: 414fd9a291c013c072be4f73a85ce4b2 (MD5) Orjuela_Rodríguez_Experiencias_Educación_Inclusiva.pdf: 2484944 bytes, checksum: e3b50d724c491a289b53648d3f42077e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-14T21:07:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LIcencia de uso .pdf: 200201 bytes, checksum: 414fd9a291c013c072be4f73a85ce4b2 (MD5) Orjuela_Rodríguez_Experiencias_Educación_Inclusiva.pdf: 2484944 bytes, checksum: e3b50d724c491a289b53648d3f42077e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-24T18:31:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LIcencia de uso .pdf: 200201 bytes, checksum: 414fd9a291c013c072be4f73a85ce4b2 (MD5) Orjuela_Rodríguez_Experiencias_Educación_Inclusiva.pdf: 2484944 bytes, checksum: e3b50d724c491a289b53648d3f42077e (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-24T18:31:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LIcencia de uso .pdf: 200201 bytes, checksum: 414fd9a291c013c072be4f73a85ce4b2 (MD5) Orjuela_Rodríguez_Experiencias_Educación_Inclusiva.pdf: 2484944 bytes, checksum: e3b50d724c491a289b53648d3f42077e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en MatemáticasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación inclusivaFormación docenteBarreras para la inclusiónAtención a la diversidadCompetenciasHabilidades de los maestrosInclusive educationTeacher trainingBarriers to inclusionAttention to diversityCompetenciesTeacher skillsExperiencias de profesores egresados de la Licenciatura en Matemáticas y futuros educadores matemáticos, para asumir la enseñanza de las matemáticas en aulas inclusivas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo Rincón, J., Parada Rico , S., & Pineda Garavito , S. (2018 ). Formación de profesores atención a la diversidad: EI caso de la licenciatura en matemáticas de la universidad industrial de santander. II congreso internacional de educación inclusiva y atención a la diversidad. Atenea Grupo de investigaciones Educativas . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341193895_Formacion_de_profesores_atencio n_a_la_diversidad_El_caso_de_la_licenciatura_en_matematicas_de_la_Universidad_Ind ustrial_de_SantanderAldana Bermúdez, E., Gutiérrez Zuluaga, H., & Wagner Osorio, G. (2018). Formación de profesores para una educación matemática en y para la diversidad. Shopia, 14(1), 65-74. https://doi.org/https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.823Carvalho Rutz da Silva, S., Mamcasz-Viginheski, L., & Midori Shimazaki, E. (2018). La inclusión en la formación inicial de profesores de matemáticas. Acta Scientiarum., 40(3). https://doi.org/https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.32210Hidalgo Portocarrero, G., Merino Córdova, P., Estupiñan Cox, B., & Tapia Aguilar, O. (2021). Conocimientos, hábitos, niveles de confianza para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de pedagogía. Conciencia Digital , 4(4.1). https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1922Hurtado Chiqui, Y., Mendoza Ureta , R., & Viejó Vintimilla , A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia sociedad y multiculturalidad., 5(2), 98- 110. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/Largo Arenas, E., García Navarro, X., & Guirado Rivero, V. (2018). La formación contínua de los docentes para una educación inclusiva en la zona rural de Colombia. 14, 389-393. https://doi.org/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442018000500389&lng=es&tlng=es.Maldonado-Pincay, K., & Bucaran-Intriago , C. (2022). Estrategia para el uso de materiales didácticos en el aprendizaje de las matemáticas en la educación. Polo del contenido , 7(10), 1955-1973. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8Molina Bernal, M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1308/Propuesta%20de %20formaci%C3%B3n%20docente%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva. pdf?isAllowed=y&sequence=1Molina Bernal, M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1308/Propuesta%20de %20formaci%C3%B3n%20docente%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva. pdf?isAllowed=y&sequence=1Ronquillo Cando, N. (2018). La formación continua de los docentes del área de matemática (bachillerato) en la Unidad Educativa Saquisilí. Obtenido de Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar : https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6137/1/T2643- MIE-Ronquillo-La%20formacion.pdfSantos Figueroa, J. (Diciembre de 2021). Educación matemática para todas y todos: aplicación del diseño universal para el aprendizaje y los ajustes razonables en alineación con los sistemas de representación para promover el aprendizaje de la factorización y la multiplicación de polinomios. Obtenido de Repositorio Uniandes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/bcf9701f-4f15-405b-a21f5782a12dddc7/contentTijo P, W., & Romero, S. (2023). Análisis sobre la implementación de las Políticas de Inclusión en. ean. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10882/12661.Uribe Dorantes, A., & Méndez Ojeda, J. (2022). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Sistemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 23(1), 1-20. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/6079/607970262002/html/Vega Gonzales, E., & Rivera Arellano, E. (2023). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes y futuros docentes: una revisión de la literatura de tres instrumentos. Revista Ensayos Pedagógigos, 18(1). https://doi.org/http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicosAcosta, Y. (2015). La educación matemática inclusiva: Una oportunidad para pensar la diversidad en la escuela. Obtenido de Repositorio de UD: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12892/yennycatherineacostaru biano2018.pdf;jsessionid=A999343F98940DA0FD935BF036E6FBF0?sequence=1Aké, L., Hernández Sánchez, J., Ordaz Arjona, M., Larios Trejo, J., & Parada Rico, S. (2021). FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS: AVANCES PARA PROMOVER. Investigación e innovación en Matemática educativa , 6. https://doi.org/https://doi.org/10.46618/iime.105Amaya Gelvez, Y. D. (2015). Las prácticas pedagógicas: ¿responsables e incluyentes? Actualidades pedagógicas , 1(66), 87-102. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.3033Angenscheidt Bidegain, L., & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicologicas , 11(2), 233-243. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4595/459553539013/html/Blanco Vargas, P. (2008). La Diversidad en el Aula. Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana. https://doi.org/ https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653Bonilla , Y. (04 de mayo de 2016). Repositorio UPN. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1048/TO19517.pdf?sequence=1#:~:text=Inclusi%C3%B3n%20educativa%3A%20una%20mirada %20hacia,del%20docente%20asumiendo%20la%20responsabilidadBossio Vélez, J. L. (2023). Un análisis sobre las barreras de la modelación matemática en la práctica educativa del profesor de básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 255-285. https://doi.org/https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n68a11Broitman, C. (2023). Educación inclusiva y matemáticas escolares: enfoques, saberes y prácticas. Obtenido de Memoria Academica : https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1116/py.1116.pdfCalvo, G. (2013). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. 6(1), 19-35. https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002&lng=es&tlng=es.Camargo , L. (2018). Estrategias cualitativas de investigación en Educación Matemática .Castillo, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 1-32. https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4Castillo, R. G.-C. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09Castro cortez, C., & Torres Puentes, E. (s.f.). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias imagenes , 16(2), 295-304.Castro Miguez, L. A. (2020). Formación de profesores de matemáticas en contextos de diversidad. Ciencia e interculturalidad , 26(1). https://doi.org/http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/416/4162043003/index.htmlCerón, S. (2023). Una mirada a la discapacidad psicosocial en el marco de la educación inclusiva en Colombia. Germina, 5(5), 29-41. https://doi.org/https://doi.org/10.52948/germina.v5i5.883Chavez, R. (2021). IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LAS ÁREAS DE LENGUA Y LITERATURA Y MATEMÁTICA CON LOS NIÑOS DE 3ER. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20259/4/UPS-CT009129.pdfChiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467Crisol, E. M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254-270. https://doi.org/file:///C:/Users/cnorj/Downloads/DialnetElAulaInclusivaCondicionesDidacticaYOrganizativas-5446541.pdfDelgado, P. (14 de junio de 2022). Instituto para el futuro de la educación . Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-inclusiva-un-proceso-complicadopero-necesario/Distrital, S. d. (27 de octubre de 2015). Secretaria de educación . Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5728Distrital, S. d. (12 de diciembre de 2022). Secretaria de Educación. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/terminamos-el-2022- con-cierre-de-brechas-mas-inclusion-y-nuevas-obras-para-la-educacion-enEncarnación P, M. O. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(2), 11-27. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/Fernández Batanero, J., & Velasco Redondo, N. (2017). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. https://doi.org/file:///C:/Users/cnorj/Downloads/61213- Texto%20del%20art%C3%ADculo-185353-1-10-20171113.pdfFonseca , J. (2021). Estrategias pedagógicas para el fomento de la inclusión sociocultural en el aula. Obtenido de Repositorio USTA: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33886/2021josefonseca.pdf?isAllo wed=y&sequence=3Garcia, J. (2009). Aulas inclusivas. Bardon, 60(4), 89-105. https://doi.org/https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/36787/07 %20AulasInclusivas.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía-Barrera, A. (2023). Cambiando el Paradigma Inclusivo: las Necesidades Educativas. Revista Brasileira de Educação Especial, 29(29). https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0115Gonzales, Y. &. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2González, J., González, A., & Cifuentes, J. (2021). Educación matemática inclusiva: posibilidades y acercamientos a un programa de maestría en Boyacá (Colombia). Información Tecnológica, 32(2), 131-142 . https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200131González, Y. &. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. 21(2), 200-218. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2González-Fernández, D. I. (2022). rabajo colaborativo entre maestros y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente. . Revista de Investigación Educativa, 40(1), 165-182. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.Grimaldi, V. (2017). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del Nivel Secundario: Su abordaje en la formación docente inicial. Trabajo final integrador de especialización. Obtenido de En Memoria Académica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1516/te.1516.pdfGrimaldi, V., Broitman, C., & Cobeñas, P. (2021). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del nivel secundario: su abordaje en la formación docente inicial. Edulp. https://doi.org/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4600/pm.4600.pdfGrzona, M. A. (2014). La accesibilidad educativa en las aulas inclusivas: una mirada didáctica. Investigación y Postgrado, 29(2), 137-149. https://doi.org/http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872014000200007&lng=es&tlng=es.Hernández, s. R. (2014). Metodologia de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Hurtado, Y. M. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. 5(2), 98-110. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/Inclusión, E. (2024). Educa Inclusión . Obtenido de https://educainclusion.com/como-evaluar-aalumnosas-con-necesidades-educativas-especialesJaume Mayol, J. P.-B. (2019 ). El diseño web y material didáctico accesible en la enseñanza universitaria. Revista de Educación a Distancia, 19(60). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red/60/06Lopez Mojica, J., Hernandez, J., Ake , l., & Ordaz , M. (2020). Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo. Eco Matematico , 11(2). https://doi.org/https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3013Lopez Valdes, J. (2023). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revistavitalia . https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79Lopez, I., & Valenzuela , G. (2015). NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085Martin, M. G. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas , 4(40), 90-104. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/Martínez Ruiz, J., Rodríguez Mendoza, J., Salazar Naranjo, R., & Romero Bustamante, M. (2020). Estrategias pedagógicas inclusivas y su aporte en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (Fisica y motora). REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, 5, 354-369. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-0185-8327Matinez Perez, L. F. (6 de Diciembre de 2021). UPN pionera y líder de la educación inclusiva en el país. El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/leonardo-fabio-martinez-perez/upnpionera-y-lider-de-la-educacion-inclusiva-en-el-pais/Medialdea., A. (2024). Consejos para elaborar tu propio material didáctico. Obtenido de Rededuca.net: https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/como-elaborarmaterial-didacticoMejia, P. (2021). Estrategias inclusivas: atención al estudiantado con diversidad en educación básica, experiencia del profesorado hondureño. Revista Innovaciones Educativas, 24(36). https://doi.org/http://orcid.org/0000-0003-3681-3030MEN. (sep de 2007). MinEducacion . Obtenido de Al tablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMEN. (2022). Datos abuertos 2022. MEN.MInisterio de Educación Nacional . (Septiembre-Diciembre de 2007). Hacer realidad un derecho. Al tablero, pág. 43. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141866.htmlMiranda, M. A., & Gutiérrez, L. F. (2015). Educación Matemática con un enfoque de inclusión, mediante acompañamientos y procesos de formación para la atención depoblación en condición de discapacidad visual en el aula de clase. Obtenido de Repositorio Udistrital: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3610/VanegasLinaLopezMille r20?sequence=1Morron, M. (s.f.). Linc. Obtenido de https://blog.linclearning.com/es/la-importancia-de-abrazarla-diversidad-en-el-aulaNacional, M. d. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. MEN.Nacional, M. d. (2022). INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. MEN.Otondo, M. E. (2022). Formación inicial de profesores de matemáticas sobre inclusión educativa: análisis de perfiles de formación en universidades chilenas. 15(3), 133-142. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300133Perilla G, J. (2018). La educación inclusiva una transformación social . Universidad Sergio Arboleda. https://doi.org/https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1576/La %20formacion%20docente.pdf?isAllowed=y&sequence=1Quintanilla Rubio, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. https://doi.org/https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49657Robles , D., & Ortiz G, D. (2022). Implicaciones de educar para la inclusividad en los espacios de educación superior. Revista Academia y Virtualidad, 15(2), 29-40. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8751355Rodríguez Duarte , A., & Alay Giler , A. (2023). Formación continua del profesorado de Matemáticas: un análisis desde su relación con la práctica pedagógica. Minerva Journal, 4, 9-18. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/minerva.v2023iSpecial.113Salamanca. (1994). DECLARACION DE SALAMANCA y Marco de acción PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD. España: UNESCO . Obtenido de https://www.unioviedo.es/ONEO/wpcontent/uploads/2017/09/Declaraci%C3%B3n-Salamanca.pdfSalazar, K. R. (2019). Repositorio untumbes. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1417/RODR%C3%8 DGUEZ%20SALAZAR%20KENEDY.pdf?isAllowed=y&sequence=1San Martín Ulloa, C. R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/s0718- 73782020000200191Sandoval, M. (2013). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Obtenido de Revista de educación: https://doi.org/10.18172/con.600Toledo , M. (28 de febrero de 2022). Acciones para la educación inclusiva. Obtenido de Cesuma : https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-inclusion-educativa.html Unesco. (25 de 01 de 2021). Unesco. Obtenido de https://education-profiles.org/es/americalatina-y-el-caribe/colombia/~inclusionUPN. (2019). POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL:TRAYECTORIA INSTITUCIONAL Y LÍNEAS DE ACCIÓN. Obtenido de http://investigaciones.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/Poli%CC%81ticade-la-investigacio%CC%81n-FINAL.pdfUPN, & Garcia, G. (2023). Educación Matemática, Diversidad e Inclusión. Syllabus. Bogotá, D.C, Colombia: UPN.Velez, L. (2013). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES. Obtenido de Repositorio de la Univerisdad Pedagogica Nacional : http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/93/TO16658.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILExperiencias_Educación_Inclusiva.pdf.jpgExperiencias_Educación_Inclusiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2397http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/6/Experiencias_Educaci%c3%b3n_Inclusiva.pdf.jpg87f2d63091474d78119acb5b5a51a9dbMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202435520092213-12 JUN 24 CAROLINE ORJUELA.pdf202435520092213-12 JUN 24 CAROLINE ORJUELA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf200201http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/5/202435520092213-12%20JUN%2024%20CAROLINE%20ORJUELA.pdf414fd9a291c013c072be4f73a85ce4b2MD55ORIGINALExperiencias_Educación_Inclusiva.pdfExperiencias_Educación_Inclusiva.pdfapplication/pdf2484944http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19782/3/Experiencias_Educaci%c3%b3n_Inclusiva.pdfe3b50d724c491a289b53648d3f42077eMD5320.500.12209/19782oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/197822024-06-24 23:00:24.41Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |