Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar.
Tesis de grado donde se identifican los imaginarios comunes sobre convivencia escolar de un grupo de docentes y estudiantes de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá, que ha sufrido distintas manifestaciones de violencia escolar (esto influyó negativamente en el clima escolar de la institución...
- Autores:
-
Díaz Better, Sindy Paola
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11369
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11369
- Palabra clave:
- Ambientes hipermediales
Convivencia escolar
Literatura infantil y juvenil
Imaginarios
Narrativas literarias - Digitales
Teoría de la transacción
Violencia en la educación - Aspectos sociales
Convivencia estudiantil
Solución de conflictos escolares
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0abe438847cb3893fcb5c814c5de5a73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11369 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
title |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
spellingShingle |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. Ambientes hipermediales Convivencia escolar Literatura infantil y juvenil Imaginarios Narrativas literarias - Digitales Teoría de la transacción Violencia en la educación - Aspectos sociales Convivencia estudiantil Solución de conflictos escolares |
title_short |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
title_full |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
title_fullStr |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
title_full_unstemmed |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
title_sort |
Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Better, Sindy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Páez, Jesús Alfonso Gómez Rodríguez, Luis Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Better, Sindy Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientes hipermediales Convivencia escolar Literatura infantil y juvenil Imaginarios Narrativas literarias - Digitales Teoría de la transacción |
topic |
Ambientes hipermediales Convivencia escolar Literatura infantil y juvenil Imaginarios Narrativas literarias - Digitales Teoría de la transacción Violencia en la educación - Aspectos sociales Convivencia estudiantil Solución de conflictos escolares |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia en la educación - Aspectos sociales Convivencia estudiantil Solución de conflictos escolares |
description |
Tesis de grado donde se identifican los imaginarios comunes sobre convivencia escolar de un grupo de docentes y estudiantes de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá, que ha sufrido distintas manifestaciones de violencia escolar (esto influyó negativamente en el clima escolar de la institución y en la manera como es percibida por la comunidad). Frente a ello, se desarrolló la propuesta pedagógica de intervención “Tu palabra tiene poder. Mejoremos nuestra convivencia escolar” en ese escenario educativo y se presentan los resultados de su pilotaje. Esta propuesta consiste en el diseño de tres ambientes hipermediales de aprendizaje (ambientes literarios), basados en la lectura y análisis de cuentos de literatura infantil y juvenil, desde una perspectiva transaccional, y donde los personajes experimentan situaciones de violencia en sus ambientes escolares. Los participantes interactúan con recursos y actividades de aprendizaje y elaboran narrativas literarias-digitales sobre convivencia escolar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T15:06:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T15:06:40Z |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23647 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11369 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23647 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11369 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. (11 de Julio de 1977). Decreto 1100. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. (24 de Mayo de 2002). Resolución 1641. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. (30 de Septiembre de 2002). Resolución 3154. Bogotá. Aliaga, F. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Aposta, revista de ciencias sociales(39), 1-40. Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aliaga3.pdf Aliaga, F., & Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 117-128. Aliaga, F., & Pintos, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibildades. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 11-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26814205 Allodi, M. (2010). Goals and values in school: a model developed for describing, evaluating and changing the social climate of learning environments. Soc Psychol Educ, 207–235. doi:10.1007/s11218-009-9110-6 Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. México: Paidós. Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido. Universidad de Granada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Ángel, G., & Palacios, G. (2005). Conflicto y violencia en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de maestría no publicada. Apolo, D., Bayés, M., & Hermánn, A. (2016). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes(12), 223- 230. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456603 Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de Convivencia Escolar y enfoque de Derechos Humanos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(3), 1-18. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005 Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención de conflicto. Orbis/Ciencias Humanas.Año 3.N° 7, 23-45. Recuperado el 10 de julio de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930703 Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. En Clave social, 4(1). Ávila, A., Bromberg, P., Pérez, B., & Villamil, M. (2014). Clima escolar y Victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de Convivencia Escolar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Badillo, M. (2012). Propuesta de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y el uso de Narrativas Digitales. Revista Entramado, 8(1), 128-139 Baeza, M. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1(1), 76-95. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780894 Balandier, G. (1988). Modernidad y poder. El desvío antropológico. Madrid: Jucar. Barros-Grela, E. (2011). Web 2.0: Narrativas y espacios digitales. Inteligencia colectiva en blogs, wikis y plataformas desde un entorno culturalista. Oceánide, Marzo(3). Benitez, F., Bastidas, J., & Betancourt, S. (2013). Incidencia del pensamiento creativo en la convivencia escolar. Tesis Psicológica, Universidad Los Libertadores, 8(1), 144-161. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198011 Bentivegna, D., & Niro, M. (2007). El Hipertexto: Una temporalidad compleja. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 45, 95-105. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3193677 Bernal, J., & Riveros, N. (2008). CEMDIZOB un proyecto llevado al fracaso por la política pública. Estudio de caso del Colegio Gustavo Restrepo IED. Bogotá: Tesis de Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Nacional-CINDE. Bianconcini-de-Almeida, M., & Valente, J. (2014). CURRÍCULO E CONTEXTOS DE APRENDIZAGEM: INTEGRAÇÃO ENTRE O FORMAL E O NÃO-FORMAL POR MEIO DE TECNOLOGIAS DIGITAIS. Revista e-Curriculum, 2(12), 1162-1188. Bocanegra, E. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6(1). Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130710073003/ArtElsaMariaBocanegraAcosta.pdf Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el contexto de diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 15-38. Bruner, J. (2013). Los Usos del Relato. En J. Bruner, La fábrica de historias. Derecho, Literatura, Vida. Fondo de cultura económica, segunda edición en español. Camargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Ponencia presentada al Quinto Congreso Nacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil celebrado en Santafé de Bogotá en noviembre de 1996. Bogotá: Documento digitalizado por RED Académica. Recuperado el Octubre de 2013, de http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis(28). Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/1151 Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. Cárcamo, H., & Méndez, P. (2016). IMAGINARIOS SOCIALES EN TORNO AL COMPORTAMIENTO CIUDADANO DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 16(1), 1-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44743281010 Cárdenas, A. (Enero-Junio de 2000). Elementos para una pedagogía de la literatura. Cuadernos de Literatura, VI(11), 5-18. Cárdenas, A., & Medina, R. (2015). Procesos pedagógicos del Lenguaje. Hacia una pedagogía Integral del lenguaje. . Bogotá: Uniediciones. Carretero, Á. (2001). El poder de los imaginarios sociales: una reflexión filosófico-sociológica en torno a la legitimación de la dominación en las sociedades posmodernas. Comunicación y Sociedad(39), 45-61. Carretero, A. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno(3), 87-101. Carretero, E. (2010). Capítulo 2. El imaginario social: un marco teórico para el análisis de la realidad social. En E. Carretero, El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social (págs. 71 - 132). Barcelona: Erasmus Ediciones. Castilla, J. (1997). Emilio. Grupo Editorial Norma. Colección Torre de Papel Amarilla. Castillo, A. (2017). IMAGINARIOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA: ENTRE LOS BORDES DE LO INSTITUIDO Y LO RADICAL/INSTITUYENTE. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. Manizales: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1775 Castoriadis, C. (2013). La institución imaginada de la sociedad. México: Tusquets Editores. Castro, A. (2010). Desencontrándonos. Cuando no se educa para estar bien con los demás. Revista Internacional Magisterio No. 44, 10-15. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. Rouledge. Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9(15-16), 81-104. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005 Colomer, T. (2010). Funciones de la literatura infantil y juvenil . En T. Colomer, Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (págs. 15-59). España: Síntesis. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo. Bogotá. Recuperado el Noviembre de 2013, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf Contador, M. (2001). Percepción de la violencia escolar en estudiantes de enseñanza media. Psykhe. Vol. 10. N°1., 69-80. Creswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Second Edition. USA: SAGE Publications. D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 18, 127-134. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994011 Delgado, R., & Lara, L. (2008). De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Universitas Psychologica, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 673-390. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770306 Del-Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos: revista de estudios sobre lectura editada por CEPLI, 15, 22-41. Del-Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180. Obtenido de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf Díaz, M. (2001). Cara y Cruz de la Literatura Infantil. Argentina: Lugar Editorial. Díaz-Better, S. (2008). ACTOS DE HABLA ILOCUCIONARIOS EN DOS FORMAS DE COMUNICACIÓN MEDIADAS POR COMPUTADOR, Un estudio de caso. Bogotá: Tesis de Maestría no publicada, UPN. Díaz-Better, S. (2016). Hacia una convivencia pacífica en la escuela: percepciones sobre violencia escolar y tramitación de conflictos. Educación y Ciudad(31), 27-42. Díaz-Better, S., & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(49), 125-145. Díaz-Kommonen, L. (2007). Narrativa digital para sistemas interactivos relacionados con la herencia cultural. Cuadernos de Literatura, 12(23), 153-164. Dincyurek, S., & Civelek, A. (2008). The Determination of the Conflict Resolution Strategies of University Students that They Use when They Have Conflicts with People. Behavior Analyst Today, 9(3-4), 215-233. Recuperado el Septiembre de 2014, de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ862245.pdf Diz-Casal, J. (2016). Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes. Tesis Doctoral no publicada. Vigo: Universidad de Vigo. Diz-Casal, J. (2017). Lo que entiendo por imaginario social. IMAGINACIÓN O BARBARIE(8), 47-60. Obtenido de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2017/10/8imagbarbarie_vfa.pdf Dubois, M. (2011). EDUCAR EN LA LENGUA ESCRITA, EDUCAR POR LA LENGUA ESCRITA. Legenda, 15(12), 122-133. Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus Editores. Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire. Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. Espinosa, R. C., Alpiste, F., & Eguia, J. (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. Theoria, 15(1), 111-117. Eyng, A., Gisi, M., Ens, R., & Pacievitch, T. (2013). Diversidade e padronização nas políticas educacionais: configurações da convivência escolar. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21(81), 773-800. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362013000400007&lang=pt Fanaro, M., Otero, R., & Martínez, A. (2003). Hipermedia, aprendizaje significativo y enseñanza de las ciencias. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 4(6). Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación – Universidad Jesuita de Guadalajara, 1-18. Recuperado el 14 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000100005&script=sci_arttext Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: Una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos educativos, 3, 91-106. Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa(1), 265-278. Furlán, A., & Claudia Saucedo. (2010). El fomento a la convivencia escolar como recurso contra las problemas de indisciplina y violencia en las escuelas. Revista Internacional Magisterio No. 44, 28-32. Garaigordobil , M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología. Mayo-Agosto, 43(2), 255-266. García, B. Y. (2017). Contravenciones escolares. Entornos barriales e inseguridad urbana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, B., & Guerrero, J. (2012). Los Núcleos de Educación Social NES. Bogotá: Universidad Distrital. García, B., Guerrero, J., & Ortiz, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Doctorado Interinstitucional en Educación. No. 3 Serie Grupos. Bogotá: Universidad distrital francisco José de caldas. Garreton, P. (2013). convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción de. Cordoba. Obtenido de https://goo.gl/dSSGfS Gómez-Peláez, G. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Una guía para actualizar el Manual de Conviviencia. Ley 1620. Decreto reglamentario 1965 de 2013. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, primera edición. Gómez-Rodríguez, L. (2015). Culture, Diversity and Literature: Fundamentals to Foster Critical Intercultural Competence in EFL Education. Bogotá: Aula de Humanidades. González, F., & Rosales, D. (2009). ALTERIDAD COMO EJE PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. UNA PERSPECTIVA QUE ABRE EL HORIZONTE EDUCATIVO. Horizontes Educacionales, 14(1), 25-36. González, H., & Duarte, P. (2006). La didáctica del Minicuento y su desarrollo en ambientes hipermediales. Universidad pedagógica nacional. Grupo HIMINI. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. González, J., Villalobos, E., & Lauretti, P. (2009). Manejo y resolución de conflictos escolares. Revista Mexicana de Orientación Educativa - Remo, VI(17), 43-52. Recuperado el 2014 de Octubre , de http://www.remo.ws/REVISTAS/remo-17.pdf González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Ibero Americana de Educación. Monográfico Ética y formación universitaria(29), 85-103. Recuperado el Abril de 14 de 2015, de http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. Guest, E., Namey, E., & Mitchell, M. (2013). Collecting Qualitative Data: A Field Manual for Applied Research. En E. Guest, E. Namey, & M. Mitchell, Qualitative research. Defining and designing (págs. 1-40). SAGE Publications. Gutiérrez, P., Carreño, J., & Rodriguez, A. (2012). “Imaginarios sobre recreación, ocio y tiempo libre en tres escuelas de Bogotá D.C”. revista Perspectivas Educativas, 5, 269-284. Guzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XX(67), 1019-1054. Guzmán, E., Muñoz, J., Preciado, E., & Menjura, M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla educativa, 153-174. Harvey, J., & Muñoz, L. (2013). Espacios imaginarios, Una estrategia de fortalecimiento de la convivencia en la escuela. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(1), 45-58. Henao, O. (2001). Identificación de ideas importantes y detalles en textos hipermediales e impresos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de lectura , 22(3), 6-15. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n3/22_03_Henao.pdf Henao, O., Chaverra, D., Bolívar, W., Puerta, D., & Villa, N. (2006). La producción escrita mediada por herramientas informáticas. La Calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 27(2), 6-13. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2052885 Henry, S. (2000). What Is School Violence? An Integrated Definition. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 567, 16-29. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://www.jstor.org/stable/1049491 Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F: MacGrawHill. IIDH. (2011). X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de derechos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica: Segura Hermanos S.A. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/9_2012/6860.pdf Jaramillo, D., & Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9(2), 162 -174. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948011 Jares, X. (2002). Aprender a convivir. (V. Xerais, Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(44), 79-92. Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Argentina: Paidós Educador. Kaplan, V. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: una alternativa a la ley del talión. Pensamiento Psicológico, 14(1), 119-130. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/801/80144041009.pdf Karolides, N., & Rosenblatt, L. (1999). Theory and Practice: An Interview with Louise M. Rosenblatt. Language Arts, 77(2), 158-170. Kröyer, O., Muñoz, M., & Gajardo, J. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educação e Pesquisa, 39(2), 367-385. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022013000200006&lang=pt L.A.C.E. (1999). Introducción al estudio de caso en educación. Universidad de Cádiz, Cádiz. Obtenido de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1098/9_016.dir/miso10989_016.pdf Larossa, R. (2005). Grounded Theory Methods and Qualitative Family Research. Journal of Marriage and Family, 67, 837–857. Larrosa, J. (2013). Literatura, experiencia y formación . En J. Larrosa, La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. (págs. 22-54). México: Fondo de Cultura Económica. Lellis, M., & González, M. (2012). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito escolar. Anuario de investigaciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 39(2), 367-385. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000100012&lang=pt León, A. M. (2011). Narrativa Digital: concepto y práctica. Narratopedia un estudio de caso. Tesis de Maestria. Universidad de Caldas. Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Ediciones Sígueme. Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme. Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma. Londoño, G. (2012). Aprendiendo en el aula: contando y haciendo relatos digitales personales. Digital Education Review(22), 19-36. López, A., Encabo, E., & Jerez. (2011). Competencia digital y literacidad nuevos formatos narrativos en el video juego “Dragon age: orígenes”. Comunicar, 36(XVIII), 165-171. Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-20 López, C., Carvajal, C., Soto, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830001 Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. En J. Martín-Barbero, La educación desde la comunicación (pág. 136). Norma. Martínez, M., & Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a21.pdf Martínez, P. (2006). Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193. Martínez, V., & Pérez, O. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación. N°38. Madrid. Mascarenhas, S. (2006). Gestão do Bullying e da Indisciplina e Qualidade do Bem-Estar Psicossocial de Docentes e Discentes do Brasil (Rondônia). PSICOLOGIA, SAÚDE & DOENÇAS, 7(1), 95-107. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36270108 Maturana, H. (2002). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. España: Dolmen Editores. Mazo, C. (2011). CLAVES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ERA DIGITAL. Revista Q Educación, Comunicación, Tecnología. Univesidad Pontifica Bolivariana, 6(11). Obtenido de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989821.pdf McKernan, J. (2001). Capítulo Primero. Investigación Acción: Antecedentes históricos y filosóficos. En J. Mckernan, Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos (págs. 23-54). Madrid: Morata. Merchant, G. (2003). E-mail me your thoughts: digital communication and narrative writing. READING literacy and language, 104-110. Mockus, A. (Febrero - Marzo de 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al Tablero - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mockus, A., & Corzo, J. (2003). CUMPLIR PARA CONVIVIR Factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos (Primera edición ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales.. Unibiblos. Morales, M. (2010). Hacia la democratización narrativa. Del hipertexto a la creación colectiva. Signo Y Pensamiento, 29(57), 192-215. doi:10.11144/2517 Moreno, H. (2017). Producciones éticas de los estudiantes frente a la experiencia escolar: conflictos y violencias. Argumentos, 30(84), 99-118. Muñoz, D. (2001). Reflexiones sobre la convivencia escolar. En I. p. popular, Conflicto y convivencia en la escuela: perspectivas. Medellín: IPC. Instituto Popular de Capacitación Muñoz, M., Saavedra, E., & Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal. Revista de Pedagogía, Universidad Central de Venezuela, 28(82), 197-224. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908203 Najmanovich, D. (2009). Educar y aprender: Escenarios y paradigmas, en Dossier Pensar la cultura: saberes, imaginarios y sujetos de la contemporaneidad. Revista Propuesta Educativa, 18(32), 11-22. Navarro, M. (2014). Proceso de autorregulación del aprendizaje en el E-portafolios: Narrativas digitales de estudiantes de doctorado de la Universidad Pedagógica de Durango. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 3(4), 240-269. doi: https://doi.org/10.17993/3ctic.2014.34.240%20-%20269 Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. V. (Coord), Estrategias de investigación cualitativa (págs. 213-237). Barcelona: Gedisa. Nieto, J., & Rubio, J. (2014). Narrativa transmedia y herramientas digitales: hacia una alfabetización de los profesionales de la comunicación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5394834 Noguera, P. (1995). Preventing and Producing Violence: A Critical Analysis of Responses to School Violence. Harvard Educational Review, 65(2), 189-212. doi:http://dx.doi.org/10.17763/haer.65.2.e4615g5374044q28 Ochoa, A., & Diez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: aval. pol. públ., 21(81), 667-684. Ohler, J. (26 de Noviembre de 2006). EDUTEKA. Obtenido de EDUTEKA: http://www.eduteka.org/NarracionesDigitales.php Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, LXXI(256), 401-422. Recuperado el Noviembre de 2014, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391820 Paulín, L. (2015). "Ganarse el respeto" Un análisis de los conflictos de la sociabilidad juvenil en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1105-1130. Peralta, L., & Ouarachi, T. (2015). El potencial educativo de las narrativas digitales en la comunicación para el cambio social: Jóvenes frente al cambio climático como estudio de caso. Obra digital(8), 40-61. Obtenido de http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/49 Pérez, R. (2005). Alfabetización en la comunicación mediática: la narrativa digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación(25), 167 – 175. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1368010 Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y democrática. Nuevos paradigmas y estrategias pedagógicas para su construcción. (I. Instituto María Cano, Ed.) Bogotá: Fotolito América, Ltda. Pérez, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria(18), 99-114. Perriconi, G. (2005). La literatura para chicos y jóvenes y los temas “difíciles”. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de Lectura, XXVI(2), 64-70. Perrier, G., Gonçalves, L., & Almeida, M. (2017). Narrativa digital e o desenvolvimento do pensamento computacional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación(13), 039-042. doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2245 Piedrahita, F. (2006). EL CONCEPTO HIPERTEXTO DESDE LA LITERATURA. Revista Q. Educación Comunicación Tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana, 1(1), 1-16. Obtenido de http://journaldatabase.info/articles/el_concepto_hipertexto_desde.html Pinilla, R. (2006). La construcción del sujeto a través de la palabra en el contexto pedagógico. Revista Internacional Magisterio No. 23, 42-45. Pintos, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación). Papers(45), 101-127. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25267/58550 Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 1-11. Obtenido de http://revistalatinadesociologia.com Powell, M., & Ladd, L. (2010). Bullying: A Review of the Literature and Implications for Family Therapists. The American Journal of Family Therapy(38), 189–206. doi:0.1080/01926180902961662 Prada, M. (2010). Lectura y subjetividad. Una mirada desde la hermenéutica de Paul Ricoeur. Bogotá: Uniediciones/Filosofía. Prado, A. (2017). Narrativas digitais: conceitos e contextos de letramento. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 12. doi:http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v12.n.esp.2.10286 Puig, M., & Morales, J. (2015). LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: CONCEPTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA. Educación XX1, 18(1), 259-282. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70632585011 Pulgarín, L. (2014). Paso a paso en la selección y evaluación de materiales. En M. Andruetto, M. Dautant, F. Díaz, I. Vanegas, M. Paz, L. Pulgarín, . . . L. Yepes, Más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles. (págs. 127-137). Bogotá: Panamericana. Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735 Red-AGE. (2014). LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN IBEROAMÉRICA. Chile: Santillana. Recuperado el 26 de Marzo de 2015, de http://www.uv.mx/pozarica/pedagogia/files/2015/04/RedAGE_2014.pdf Rekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN PARA CONSTRUIR CONTEXTOS DE APRENDIZAJE Y FOMENTAR PROCESOS PARTICIPATIVOS. Educación XX1, 17(1), 201-220. doi:10.5944/educxx1.17.1.1074 Rendón, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(32), 1-25. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218638005 Restrepo, M. (2007). Montería Imaginada: Una ciudad vivida y sentida en el Sinú. Montería: Universidad de Córdoba. Reyes, Y. (2015). El terror de Sexto B. En Y. Reyes, El terror de Sexto B. (págs. 37-53). Bogotá: Santillana. Colección Loqueleo. Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. ÁGORA — Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22. Obtenido de https://minerva.usc.es/bitstream/10347/1316/1/Ricoeur.pdf Robin, B. (2008). Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom. Theory Into Practice(47), 220-228. Robledo, B. (2011). La literatura como espacio de comunicación y convivencia. Argentina: Lugar Editorial. Rodrigues, A., Bianconcini-de-Almeida, M., & Valente, J. (2017). Currículo, narrativas digitais e formação de professores: Experiências da pós-graduação à escola. Arquivos, 30(1). doi: https://doi.org/10.21814/rpe.8871 Rodríguez, C., Lorenzo:, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154. Rodríguez, G. (2014). ¿Léase lo que se lea? En M. Andruetto, M. Dautant, F. Díaz, I. Vanegas, M. Paz, L. Pulgarín, . . . L. Yepes, Mas allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles (págs. 27-40). Bogotá: Panamericana. Rodríguez, J. (2007). Narrativa, juego y conocimiento. La iniciativa digital en acción en Golpe de Gracia. Cuadernos de Literatura, 12(23), 106 - 117. Obtenido de http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.www.javeriana.edu.co:article/6558&oai_iden=oai_revista810 Rodríguez, J., & Londoño, G. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias-ISSN 1646-933X, 2(1), 5-18. Roncancio, M., Camacho, N., Ordoñez, J., & Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo, 11(1), 24-47. doi:org/10/18359/reds.2649 Rosenblatt, L. M. (1988). Writing and Reading: The Transactional Theory. Technical Report, 416. Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica. Rosenthal, M., & Gatt, L. (2010). ‘Learning to Live Together’: training early childhood educators to promote socio-emotional competence of toddlers and pre-school children. European Early Childhood Education Research Journal, 18(3), 223–240. doi:10.1080/1350293X.2010.500076 Rosero, E. (2000). Cuchilla. Bgotá.: Norma. Colección Torre de Papel, Azul. Salas, R. (2011). Intersubjetividad, otredad y reconocimiento en el pensar de Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty. Diálogos fenomenológicos acerca del Otro. Revista de Filosofía(67), 7-41. Sánchez-Capdequí, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y sociedad(24), 151-163. Sánchez-Capdequí, C. (2011). Dialéctica de lo social. El imaginario del iniciar y el iniciar de lo imaginario. En J. Coca, J. Valero, F. Randazzo, & J. Pintos, Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (págs. 15-29). Santa Uxía de Riveira: Asociación Cultural Tremm. Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid - 3a. edición: Ediciones Cátedra . Sime, L. (2002). Hacia una pedagogía de la convivencia. Lima: Fondo Editorial PUCP. Skliar, C. (2002). ALTERIDADES Y PEDAGOGÍAS. O... ¿Y SI EL OTRO NO ESTUVIERA AHÍ? Educação & Sociedade. Agosto, XXIII(79), 85-123. Smeda, N., Dakich, E., & Sharda, a. N. (2014). The effectiveness of digital storytelling in the classrooms: a comprehensive study. Smart Learning Environments, 6(1). Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1186/s40561-014-0006-3 Socas, V., & González, C. (2013). Usos educativos de la narrativa digital: una experiencia de m-learning para la educación emocional. Education In The Knowledge Society (EKS), 14(2), 490-507. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/10242 Solla, R., & Graterol, N. (2013). La alteridad como puente para la trascendencia ética. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín, 15(3), 400-413. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/993/99328424008.pdf Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Sús, M. (2005). CONVIVENCIA O DISCIPLINA ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 983-1004. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002702.pdf Tassin, E., & Diderot, D. (2013). Educar al ciudadano: ¿Qué exito se puede esperar de un oficio imposible? En A. varios, Ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y la pedagogía. Memorias del seminario internacional (págs. 13-23). Bogotá: Alcaldía de Bogotá - IDEP. Torres, C. (2007). Hipermedia como narrativa web. Posibilidades desde la periferia. Signo y Pensamiento, 25(50), 148-159. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4618 UNESCO. (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América latina. Santiago de Chile: Pehuén Editores. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia en Colombia, lectura breve de algunos materiales escritos. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41. Obtenido de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen2N1/V2N01-02_Conflicto_violencia_escolar.pdf Valles, S. (2016). Revisión de la producción de imaginarios en las narrativas digitales del microblogging. Tesis de Maestria no publicada, Universidad Nacional de Colombia , Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/57283/ Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. . Barcelona : Gedisa. Vega, M., & Castro, V. (2006). Cuentos ciudadanos desarrollo de competencias ciudadanas y reconstrucción de imaginarios de ciudad y ciudadanía, a través del periodismo escolar. Investigación & Desarrollo, 14(2), 330-351. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26814205 Vergara, Montaño, N., Becerra, R., León, O. U., & Arboleda, C. (2011). Prácticas para la formación democrática en la escuela: ¿Utopía o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(9), 227-253. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n1/v9n1a13.pdf Viciana, V., & Conde, J. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En M. (Coord), Aprendizaje a través del juego (págs. 67-97). Málaga: Aljibe. Villalustre, L., & Del-Moral, M. (2014). "Digital storytelling": una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 5(1), 115-132. doi:https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41237 Viveros, E., & Vergara, E. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Febrero-Abril(41), 61-69. Walter, E., & Prestes, J. (2015). Uma proposta de Narrativa digital a partir da técnica de Role Play. Espéculo. Revista de Estudios Literarios(54), 293-301. Zarzuri, R. (2013). Imágenes de Jóvenes, Culturas Juveniles y Escolares en Profesores de Educación Media. Ultima década, 21(39), 197-223. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362013000200009 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11369/3/TO-23647.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11369/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11369/1/TO-23647.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcb0f28c39a3b22edbc65d6f5fe78197 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4ec4a5f3a7aa7f6e86bafa1a2633a88d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445053769154560 |
spelling |
Cárdenas Páez, Jesús AlfonsoGómez Rodríguez, Luis FernandoDíaz Better, Sindy Paola2020-02-10T15:06:40Z2020-02-10T15:06:40Z2019TO-23647http://hdl.handle.net/20.500.12209/11369instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado donde se identifican los imaginarios comunes sobre convivencia escolar de un grupo de docentes y estudiantes de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá, que ha sufrido distintas manifestaciones de violencia escolar (esto influyó negativamente en el clima escolar de la institución y en la manera como es percibida por la comunidad). Frente a ello, se desarrolló la propuesta pedagógica de intervención “Tu palabra tiene poder. Mejoremos nuestra convivencia escolar” en ese escenario educativo y se presentan los resultados de su pilotaje. Esta propuesta consiste en el diseño de tres ambientes hipermediales de aprendizaje (ambientes literarios), basados en la lectura y análisis de cuentos de literatura infantil y juvenil, desde una perspectiva transaccional, y donde los personajes experimentan situaciones de violencia en sus ambientes escolares. Los participantes interactúan con recursos y actividades de aprendizaje y elaboran narrativas literarias-digitales sobre convivencia escolar.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-10T15:06:04Z No. of bitstreams: 1 TO-23647.pdf: 4891746 bytes, checksum: 4ec4a5f3a7aa7f6e86bafa1a2633a88d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-10T15:06:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23647.pdf: 4891746 bytes, checksum: 4ec4a5f3a7aa7f6e86bafa1a2633a88d (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-10T15:06:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23647.pdf: 4891746 bytes, checksum: 4ec4a5f3a7aa7f6e86bafa1a2633a88d (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoÉnfasis: lenguaje y educaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAmbientes hipermedialesConvivencia escolarLiteratura infantil y juvenilImaginariosNarrativas literarias - DigitalesTeoría de la transacciónViolencia en la educación - Aspectos socialesConvivencia estudiantilSolución de conflictos escolaresComprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. (11 de Julio de 1977). Decreto 1100. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. (24 de Mayo de 2002). Resolución 1641. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. (30 de Septiembre de 2002). Resolución 3154. Bogotá.Aliaga, F. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Aposta, revista de ciencias sociales(39), 1-40. Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aliaga3.pdfAliaga, F., & Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 117-128.Aliaga, F., & Pintos, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibildades. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 11-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26814205Allodi, M. (2010). Goals and values in school: a model developed for describing, evaluating and changing the social climate of learning environments. Soc Psychol Educ, 207–235. doi:10.1007/s11218-009-9110-6Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. México: Paidós.Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido. Universidad de Granada. Fundación Centro Estudios Andaluces.Ángel, G., & Palacios, G. (2005). Conflicto y violencia en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de maestría no publicada.Apolo, D., Bayés, M., & Hermánn, A. (2016). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes(12), 223- 230. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456603Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de Convivencia Escolar y enfoque de Derechos Humanos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(3), 1-18. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención de conflicto. Orbis/Ciencias Humanas.Año 3.N° 7, 23-45. Recuperado el 10 de julio de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930703Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. En Clave social, 4(1).Ávila, A., Bromberg, P., Pérez, B., & Villamil, M. (2014). Clima escolar y Victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de Convivencia Escolar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Badillo, M. (2012). Propuesta de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y el uso de Narrativas Digitales. Revista Entramado, 8(1), 128-139Baeza, M. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1(1), 76-95. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780894Balandier, G. (1988). Modernidad y poder. El desvío antropológico. Madrid: Jucar.Barros-Grela, E. (2011). Web 2.0: Narrativas y espacios digitales. Inteligencia colectiva en blogs, wikis y plataformas desde un entorno culturalista. Oceánide, Marzo(3).Benitez, F., Bastidas, J., & Betancourt, S. (2013). Incidencia del pensamiento creativo en la convivencia escolar. Tesis Psicológica, Universidad Los Libertadores, 8(1), 144-161. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198011Bentivegna, D., & Niro, M. (2007). El Hipertexto: Una temporalidad compleja. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 45, 95-105. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3193677Bernal, J., & Riveros, N. (2008). CEMDIZOB un proyecto llevado al fracaso por la política pública. Estudio de caso del Colegio Gustavo Restrepo IED. Bogotá: Tesis de Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Nacional-CINDE.Bianconcini-de-Almeida, M., & Valente, J. (2014). CURRÍCULO E CONTEXTOS DE APRENDIZAGEM: INTEGRAÇÃO ENTRE O FORMAL E O NÃO-FORMAL POR MEIO DE TECNOLOGIAS DIGITAIS. Revista e-Curriculum, 2(12), 1162-1188.Bocanegra, E. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6(1). Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130710073003/ArtElsaMariaBocanegraAcosta.pdfBolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el contexto de diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 15-38.Bruner, J. (2013). Los Usos del Relato. En J. Bruner, La fábrica de historias. Derecho, Literatura, Vida. Fondo de cultura económica, segunda edición en español.Camargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Ponencia presentada al Quinto Congreso Nacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil celebrado en Santafé de Bogotá en noviembre de 1996. Bogotá: Documento digitalizado por RED Académica. Recuperado el Octubre de 2013, de http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdfCancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis(28). Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/1151Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.Cárcamo, H., & Méndez, P. (2016). IMAGINARIOS SOCIALES EN TORNO AL COMPORTAMIENTO CIUDADANO DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 16(1), 1-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44743281010Cárdenas, A. (Enero-Junio de 2000). Elementos para una pedagogía de la literatura. Cuadernos de Literatura, VI(11), 5-18.Cárdenas, A., & Medina, R. (2015). Procesos pedagógicos del Lenguaje. Hacia una pedagogía Integral del lenguaje. . Bogotá: Uniediciones.Carretero, Á. (2001). El poder de los imaginarios sociales: una reflexión filosófico-sociológica en torno a la legitimación de la dominación en las sociedades posmodernas. Comunicación y Sociedad(39), 45-61.Carretero, A. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno(3), 87-101.Carretero, E. (2010). Capítulo 2. El imaginario social: un marco teórico para el análisis de la realidad social. En E. Carretero, El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social (págs. 71 - 132). Barcelona: Erasmus Ediciones.Castilla, J. (1997). Emilio. Grupo Editorial Norma. Colección Torre de Papel Amarilla.Castillo, A. (2017). IMAGINARIOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA: ENTRE LOS BORDES DE LO INSTITUIDO Y LO RADICAL/INSTITUYENTE. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. Manizales: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1775Castoriadis, C. (2013). La institución imaginada de la sociedad. México: Tusquets Editores.Castro, A. (2010). Desencontrándonos. Cuando no se educa para estar bien con los demás. Revista Internacional Magisterio No. 44, 10-15.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfCohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. Rouledge.Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9(15-16), 81-104. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005Colomer, T. (2010). Funciones de la literatura infantil y juvenil . En T. Colomer, Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (págs. 15-59). España: Síntesis.Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo. Bogotá. Recuperado el Noviembre de 2013, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdfContador, M. (2001). Percepción de la violencia escolar en estudiantes de enseñanza media. Psykhe. Vol. 10. N°1., 69-80.Creswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Second Edition. USA: SAGE Publications.D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 18, 127-134. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994011Delgado, R., & Lara, L. (2008). De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Universitas Psychologica, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 673-390. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770306Del-Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos: revista de estudios sobre lectura editada por CEPLI, 15, 22-41.Del-Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180. Obtenido de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdfDíaz, M. (2001). Cara y Cruz de la Literatura Infantil. Argentina: Lugar Editorial.Díaz-Better, S. (2008). ACTOS DE HABLA ILOCUCIONARIOS EN DOS FORMAS DE COMUNICACIÓN MEDIADAS POR COMPUTADOR, Un estudio de caso. Bogotá: Tesis de Maestría no publicada, UPN.Díaz-Better, S. (2016). Hacia una convivencia pacífica en la escuela: percepciones sobre violencia escolar y tramitación de conflictos. Educación y Ciudad(31), 27-42.Díaz-Better, S., & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(49), 125-145.Díaz-Kommonen, L. (2007). Narrativa digital para sistemas interactivos relacionados con la herencia cultural. Cuadernos de Literatura, 12(23), 153-164.Dincyurek, S., & Civelek, A. (2008). The Determination of the Conflict Resolution Strategies of University Students that They Use when They Have Conflicts with People. Behavior Analyst Today, 9(3-4), 215-233. Recuperado el Septiembre de 2014, de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ862245.pdfDiz-Casal, J. (2016). Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes. Tesis Doctoral no publicada. Vigo: Universidad de Vigo.Diz-Casal, J. (2017). Lo que entiendo por imaginario social. IMAGINACIÓN O BARBARIE(8), 47-60. Obtenido de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2017/10/8imagbarbarie_vfa.pdfDubois, M. (2011). EDUCAR EN LA LENGUA ESCRITA, EDUCAR POR LA LENGUA ESCRITA. Legenda, 15(12), 122-133.Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus Editores.Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire.Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.Espinosa, R. C., Alpiste, F., & Eguia, J. (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. Theoria, 15(1), 111-117.Eyng, A., Gisi, M., Ens, R., & Pacievitch, T. (2013). Diversidade e padronização nas políticas educacionais: configurações da convivência escolar. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21(81), 773-800. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362013000400007&lang=ptFanaro, M., Otero, R., & Martínez, A. (2003). Hipermedia, aprendizaje significativo y enseñanza de las ciencias. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 4(6).Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación – Universidad Jesuita de Guadalajara, 1-18. Recuperado el 14 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000100005&script=sci_arttextFunes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: Una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos educativos, 3, 91-106.Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa(1), 265-278.Furlán, A., & Claudia Saucedo. (2010). El fomento a la convivencia escolar como recurso contra las problemas de indisciplina y violencia en las escuelas. Revista Internacional Magisterio No. 44, 28-32.Garaigordobil , M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología. Mayo-Agosto, 43(2), 255-266.García, B. Y. (2017). Contravenciones escolares. Entornos barriales e inseguridad urbana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, B., & Guerrero, J. (2012). Los Núcleos de Educación Social NES. Bogotá: Universidad Distrital.García, B., Guerrero, J., & Ortiz, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Doctorado Interinstitucional en Educación. No. 3 Serie Grupos. Bogotá: Universidad distrital francisco José de caldas.Garreton, P. (2013). convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción de. Cordoba. Obtenido de https://goo.gl/dSSGfSGómez-Peláez, G. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Una guía para actualizar el Manual de Conviviencia. Ley 1620. Decreto reglamentario 1965 de 2013. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, primera edición.Gómez-Rodríguez, L. (2015). Culture, Diversity and Literature: Fundamentals to Foster Critical Intercultural Competence in EFL Education. Bogotá: Aula de Humanidades.González, F., & Rosales, D. (2009). ALTERIDAD COMO EJE PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. UNA PERSPECTIVA QUE ABRE EL HORIZONTE EDUCATIVO. Horizontes Educacionales, 14(1), 25-36.González, H., & Duarte, P. (2006). La didáctica del Minicuento y su desarrollo en ambientes hipermediales. Universidad pedagógica nacional. Grupo HIMINI. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.González, J., Villalobos, E., & Lauretti, P. (2009). Manejo y resolución de conflictos escolares. Revista Mexicana de Orientación Educativa - Remo, VI(17), 43-52. Recuperado el 2014 de Octubre , de http://www.remo.ws/REVISTAS/remo-17.pdfGonzález, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Ibero Americana de Educación. Monográfico Ética y formación universitaria(29), 85-103. Recuperado el Abril de 14 de 2015, de http://www.rieoei.org/rie29a04.PDFGonzález-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.Guest, E., Namey, E., & Mitchell, M. (2013). Collecting Qualitative Data: A Field Manual for Applied Research. En E. Guest, E. Namey, & M. Mitchell, Qualitative research. Defining and designing (págs. 1-40). SAGE Publications.Gutiérrez, P., Carreño, J., & Rodriguez, A. (2012). “Imaginarios sobre recreación, ocio y tiempo libre en tres escuelas de Bogotá D.C”. revista Perspectivas Educativas, 5, 269-284.Guzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XX(67), 1019-1054.Guzmán, E., Muñoz, J., Preciado, E., & Menjura, M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla educativa, 153-174.Harvey, J., & Muñoz, L. (2013). Espacios imaginarios, Una estrategia de fortalecimiento de la convivencia en la escuela. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(1), 45-58.Henao, O. (2001). Identificación de ideas importantes y detalles en textos hipermediales e impresos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de lectura , 22(3), 6-15. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n3/22_03_Henao.pdfHenao, O., Chaverra, D., Bolívar, W., Puerta, D., & Villa, N. (2006). La producción escrita mediada por herramientas informáticas. La Calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 27(2), 6-13. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2052885Henry, S. (2000). What Is School Violence? An Integrated Definition. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 567, 16-29. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://www.jstor.org/stable/1049491Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F: MacGrawHill.IIDH. (2011). X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de derechos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica: Segura Hermanos S.A. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/9_2012/6860.pdfJaramillo, D., & Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9(2), 162 -174. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948011Jares, X. (2002). Aprender a convivir. (V. Xerais, Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(44), 79-92.Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Argentina: Paidós Educador.Kaplan, V. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: una alternativa a la ley del talión. Pensamiento Psicológico, 14(1), 119-130. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/801/80144041009.pdfKarolides, N., & Rosenblatt, L. (1999). Theory and Practice: An Interview with Louise M. Rosenblatt. Language Arts, 77(2), 158-170.Kröyer, O., Muñoz, M., & Gajardo, J. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educação e Pesquisa, 39(2), 367-385. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022013000200006&lang=ptL.A.C.E. (1999). Introducción al estudio de caso en educación. Universidad de Cádiz, Cádiz. Obtenido de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1098/9_016.dir/miso10989_016.pdfLarossa, R. (2005). Grounded Theory Methods and Qualitative Family Research. Journal of Marriage and Family, 67, 837–857.Larrosa, J. (2013). Literatura, experiencia y formación . En J. Larrosa, La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. (págs. 22-54). México: Fondo de Cultura Económica.Lellis, M., & González, M. (2012). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito escolar. Anuario de investigaciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 39(2), 367-385. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000100012&lang=ptLeón, A. M. (2011). Narrativa Digital: concepto y práctica. Narratopedia un estudio de caso. Tesis de Maestria. Universidad de Caldas.Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Ediciones Sígueme.Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme.Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma.Londoño, G. (2012). Aprendiendo en el aula: contando y haciendo relatos digitales personales. Digital Education Review(22), 19-36.López, A., Encabo, E., & Jerez. (2011). Competencia digital y literacidad nuevos formatos narrativos en el video juego “Dragon age: orígenes”. Comunicar, 36(XVIII), 165-171. Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-20López, C., Carvajal, C., Soto, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830001Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. En J. Martín-Barbero, La educación desde la comunicación (pág. 136). Norma.Martínez, M., & Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a21.pdfMartínez, P. (2006). Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.Martínez, V., & Pérez, O. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación. N°38. Madrid.Mascarenhas, S. (2006). Gestão do Bullying e da Indisciplina e Qualidade do Bem-Estar Psicossocial de Docentes e Discentes do Brasil (Rondônia). PSICOLOGIA, SAÚDE & DOENÇAS, 7(1), 95-107. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36270108Maturana, H. (2002). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. España: Dolmen Editores.Mazo, C. (2011). CLAVES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ERA DIGITAL. Revista Q Educación, Comunicación, Tecnología. Univesidad Pontifica Bolivariana, 6(11). Obtenido de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989821.pdfMcKernan, J. (2001). Capítulo Primero. Investigación Acción: Antecedentes históricos y filosóficos. En J. Mckernan, Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos (págs. 23-54). Madrid: Morata.Merchant, G. (2003). E-mail me your thoughts: digital communication and narrative writing. READING literacy and language, 104-110.Mockus, A. (Febrero - Marzo de 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al Tablero - Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Mockus, A., & Corzo, J. (2003). CUMPLIR PARA CONVIVIR Factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos (Primera edición ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales.. Unibiblos.Morales, M. (2010). Hacia la democratización narrativa. Del hipertexto a la creación colectiva. Signo Y Pensamiento, 29(57), 192-215. doi:10.11144/2517Moreno, H. (2017). Producciones éticas de los estudiantes frente a la experiencia escolar: conflictos y violencias. Argumentos, 30(84), 99-118.Muñoz, D. (2001). Reflexiones sobre la convivencia escolar. En I. p. popular, Conflicto y convivencia en la escuela: perspectivas. Medellín: IPC. Instituto Popular de CapacitaciónMuñoz, M., Saavedra, E., & Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal. Revista de Pedagogía, Universidad Central de Venezuela, 28(82), 197-224. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908203Najmanovich, D. (2009). Educar y aprender: Escenarios y paradigmas, en Dossier Pensar la cultura: saberes, imaginarios y sujetos de la contemporaneidad. Revista Propuesta Educativa, 18(32), 11-22.Navarro, M. (2014). Proceso de autorregulación del aprendizaje en el E-portafolios: Narrativas digitales de estudiantes de doctorado de la Universidad Pedagógica de Durango. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 3(4), 240-269. doi: https://doi.org/10.17993/3ctic.2014.34.240%20-%20269Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. V. (Coord), Estrategias de investigación cualitativa (págs. 213-237). Barcelona: Gedisa.Nieto, J., & Rubio, J. (2014). Narrativa transmedia y herramientas digitales: hacia una alfabetización de los profesionales de la comunicación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5394834Noguera, P. (1995). Preventing and Producing Violence: A Critical Analysis of Responses to School Violence. Harvard Educational Review, 65(2), 189-212. doi:http://dx.doi.org/10.17763/haer.65.2.e4615g5374044q28Ochoa, A., & Diez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: aval. pol. públ., 21(81), 667-684.Ohler, J. (26 de Noviembre de 2006). EDUTEKA. Obtenido de EDUTEKA: http://www.eduteka.org/NarracionesDigitales.phpOrtega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, LXXI(256), 401-422. Recuperado el Noviembre de 2014, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391820Paulín, L. (2015). "Ganarse el respeto" Un análisis de los conflictos de la sociabilidad juvenil en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1105-1130.Peralta, L., & Ouarachi, T. (2015). El potencial educativo de las narrativas digitales en la comunicación para el cambio social: Jóvenes frente al cambio climático como estudio de caso. Obra digital(8), 40-61. Obtenido de http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/49Pérez, R. (2005). Alfabetización en la comunicación mediática: la narrativa digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación(25), 167 – 175. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1368010Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y democrática. Nuevos paradigmas y estrategias pedagógicas para su construcción. (I. Instituto María Cano, Ed.) Bogotá: Fotolito América, Ltda.Pérez, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria(18), 99-114.Perriconi, G. (2005). La literatura para chicos y jóvenes y los temas “difíciles”. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de Lectura, XXVI(2), 64-70.Perrier, G., Gonçalves, L., & Almeida, M. (2017). Narrativa digital e o desenvolvimento do pensamento computacional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación(13), 039-042. doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2245Piedrahita, F. (2006). EL CONCEPTO HIPERTEXTO DESDE LA LITERATURA. Revista Q. Educación Comunicación Tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana, 1(1), 1-16. Obtenido de http://journaldatabase.info/articles/el_concepto_hipertexto_desde.htmlPinilla, R. (2006). La construcción del sujeto a través de la palabra en el contexto pedagógico. Revista Internacional Magisterio No. 23, 42-45.Pintos, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación). Papers(45), 101-127. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25267/58550Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 1-11. Obtenido de http://revistalatinadesociologia.comPowell, M., & Ladd, L. (2010). Bullying: A Review of the Literature and Implications for Family Therapists. The American Journal of Family Therapy(38), 189–206. doi:0.1080/01926180902961662Prada, M. (2010). Lectura y subjetividad. Una mirada desde la hermenéutica de Paul Ricoeur. Bogotá: Uniediciones/Filosofía.Prado, A. (2017). Narrativas digitais: conceitos e contextos de letramento. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 12. doi:http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v12.n.esp.2.10286Puig, M., & Morales, J. (2015). LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: CONCEPTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA. Educación XX1, 18(1), 259-282. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70632585011Pulgarín, L. (2014). Paso a paso en la selección y evaluación de materiales. En M. Andruetto, M. Dautant, F. Díaz, I. Vanegas, M. Paz, L. Pulgarín, . . . L. Yepes, Más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles. (págs. 127-137). Bogotá: Panamericana.Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735Red-AGE. (2014). LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN IBEROAMÉRICA. Chile: Santillana. Recuperado el 26 de Marzo de 2015, de http://www.uv.mx/pozarica/pedagogia/files/2015/04/RedAGE_2014.pdfRekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN PARA CONSTRUIR CONTEXTOS DE APRENDIZAJE Y FOMENTAR PROCESOS PARTICIPATIVOS. Educación XX1, 17(1), 201-220. doi:10.5944/educxx1.17.1.1074Rendón, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(32), 1-25. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218638005Restrepo, M. (2007). Montería Imaginada: Una ciudad vivida y sentida en el Sinú. Montería: Universidad de Córdoba.Reyes, Y. (2015). El terror de Sexto B. En Y. Reyes, El terror de Sexto B. (págs. 37-53). Bogotá: Santillana. Colección Loqueleo.Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. ÁGORA — Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22. Obtenido de https://minerva.usc.es/bitstream/10347/1316/1/Ricoeur.pdfRobin, B. (2008). Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom. Theory Into Practice(47), 220-228.Robledo, B. (2011). La literatura como espacio de comunicación y convivencia. Argentina: Lugar Editorial.Rodrigues, A., Bianconcini-de-Almeida, M., & Valente, J. (2017). Currículo, narrativas digitais e formação de professores: Experiências da pós-graduação à escola. Arquivos, 30(1). doi: https://doi.org/10.21814/rpe.8871Rodríguez, C., Lorenzo:, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.Rodríguez, G. (2014). ¿Léase lo que se lea? En M. Andruetto, M. Dautant, F. Díaz, I. Vanegas, M. Paz, L. Pulgarín, . . . L. Yepes, Mas allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles (págs. 27-40). Bogotá: Panamericana.Rodríguez, J. (2007). Narrativa, juego y conocimiento. La iniciativa digital en acción en Golpe de Gracia. Cuadernos de Literatura, 12(23), 106 - 117. Obtenido de http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.www.javeriana.edu.co:article/6558&oai_iden=oai_revista810Rodríguez, J., & Londoño, G. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias-ISSN 1646-933X, 2(1), 5-18.Roncancio, M., Camacho, N., Ordoñez, J., & Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo, 11(1), 24-47. doi:org/10/18359/reds.2649Rosenblatt, L. M. (1988). Writing and Reading: The Transactional Theory. Technical Report, 416.Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.Rosenthal, M., & Gatt, L. (2010). ‘Learning to Live Together’: training early childhood educators to promote socio-emotional competence of toddlers and pre-school children. European Early Childhood Education Research Journal, 18(3), 223–240. doi:10.1080/1350293X.2010.500076Rosero, E. (2000). Cuchilla. Bgotá.: Norma. Colección Torre de Papel, Azul.Salas, R. (2011). Intersubjetividad, otredad y reconocimiento en el pensar de Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty. Diálogos fenomenológicos acerca del Otro. Revista de Filosofía(67), 7-41.Sánchez-Capdequí, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y sociedad(24), 151-163.Sánchez-Capdequí, C. (2011). Dialéctica de lo social. El imaginario del iniciar y el iniciar de lo imaginario. En J. Coca, J. Valero, F. Randazzo, & J. Pintos, Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (págs. 15-29). Santa Uxía de Riveira: Asociación Cultural Tremm.Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid - 3a. edición: Ediciones Cátedra .Sime, L. (2002). Hacia una pedagogía de la convivencia. Lima: Fondo Editorial PUCP.Skliar, C. (2002). ALTERIDADES Y PEDAGOGÍAS. O... ¿Y SI EL OTRO NO ESTUVIERA AHÍ? Educação & Sociedade. Agosto, XXIII(79), 85-123.Smeda, N., Dakich, E., & Sharda, a. N. (2014). The effectiveness of digital storytelling in the classrooms: a comprehensive study. Smart Learning Environments, 6(1). Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1186/s40561-014-0006-3Socas, V., & González, C. (2013). Usos educativos de la narrativa digital: una experiencia de m-learning para la educación emocional. Education In The Knowledge Society (EKS), 14(2), 490-507. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/10242Solla, R., & Graterol, N. (2013). La alteridad como puente para la trascendencia ética. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín, 15(3), 400-413. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/993/99328424008.pdfStake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Sús, M. (2005). CONVIVENCIA O DISCIPLINA ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 983-1004. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002702.pdfTassin, E., & Diderot, D. (2013). Educar al ciudadano: ¿Qué exito se puede esperar de un oficio imposible? En A. varios, Ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y la pedagogía. Memorias del seminario internacional (págs. 13-23). Bogotá: Alcaldía de Bogotá - IDEP.Torres, C. (2007). Hipermedia como narrativa web. Posibilidades desde la periferia. Signo y Pensamiento, 25(50), 148-159. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4618UNESCO. (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América latina. Santiago de Chile: Pehuén Editores. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdfValencia, F. (2004). Conflicto y violencia en Colombia, lectura breve de algunos materiales escritos. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41. Obtenido de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen2N1/V2N01-02_Conflicto_violencia_escolar.pdfValles, S. (2016). Revisión de la producción de imaginarios en las narrativas digitales del microblogging. Tesis de Maestria no publicada, Universidad Nacional de Colombia , Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/57283/Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. . Barcelona : Gedisa.Vega, M., & Castro, V. (2006). Cuentos ciudadanos desarrollo de competencias ciudadanas y reconstrucción de imaginarios de ciudad y ciudadanía, a través del periodismo escolar. Investigación & Desarrollo, 14(2), 330-351. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26814205Vergara, Montaño, N., Becerra, R., León, O. U., & Arboleda, C. (2011). Prácticas para la formación democrática en la escuela: ¿Utopía o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(9), 227-253. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n1/v9n1a13.pdfViciana, V., & Conde, J. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En M. (Coord), Aprendizaje a través del juego (págs. 67-97). Málaga: Aljibe.Villalustre, L., & Del-Moral, M. (2014). "Digital storytelling": una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 5(1), 115-132. doi:https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41237Viveros, E., & Vergara, E. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Febrero-Abril(41), 61-69.Walter, E., & Prestes, J. (2015). Uma proposta de Narrativa digital a partir da técnica de Role Play. Espéculo. Revista de Estudios Literarios(54), 293-301.Zarzuri, R. (2013). Imágenes de Jóvenes, Culturas Juveniles y Escolares en Profesores de Educación Media. Ultima década, 21(39), 197-223. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362013000200009THUMBNAILTO-23647.pdf.jpgTO-23647.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3836http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11369/3/TO-23647.pdf.jpgbcb0f28c39a3b22edbc65d6f5fe78197MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11369/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23647.pdfTO-23647.pdfapplication/pdf4891746http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11369/1/TO-23647.pdf4ec4a5f3a7aa7f6e86bafa1a2633a88dMD5120.500.12209/11369oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113692024-04-26 14:24:46.846Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |