Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.

El presente ejercicio de investigación surge de las prácticas realizadas en la Universidad Pedagógica Nacional, donde se observó que algunas docentes enfrentaban dificultades para diseñar ambientes enriquecidos. Esto llevó a cuestionar las creencias que tienen de sus prácticas y a plantear la pregun...

Full description

Autores:
Avendaño Olaya, Angela Marcela
Nope Botache, Jenny Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20659
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20659
Palabra clave:
Creencias
Diseño de ambientes
Psicomotricidad
Educación infantil
Beliefs
Environment design
Early childhood
psychomotor
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_098d5de1b3a9cf6980a500f2d4cd8346
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20659
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
title Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
spellingShingle Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
Creencias
Diseño de ambientes
Psicomotricidad
Educación infantil
Beliefs
Environment design
Early childhood
psychomotor
title_short Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
title_full Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
title_fullStr Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
title_full_unstemmed Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
title_sort Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
dc.creator.fl_str_mv Avendaño Olaya, Angela Marcela
Nope Botache, Jenny Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Salgado, Sandra Rocio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Avendaño Olaya, Angela Marcela
Nope Botache, Jenny Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Creencias
Diseño de ambientes
Psicomotricidad
Educación infantil
topic Creencias
Diseño de ambientes
Psicomotricidad
Educación infantil
Beliefs
Environment design
Early childhood
psychomotor
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Beliefs
Environment design
Early childhood
psychomotor
description El presente ejercicio de investigación surge de las prácticas realizadas en la Universidad Pedagógica Nacional, donde se observó que algunas docentes enfrentaban dificultades para diseñar ambientes enriquecidos. Esto llevó a cuestionar las creencias que tienen de sus prácticas y a plantear la pregunta: ¿Cuáles son las creencias que tienen las maestras sobre el diseño de ambientes enriquecidos? El objetivo general de esta investigación es reconocer y comprender las creencias de las educadoras sobre el diseño de ambientes enriquecidos que favorezcan el desarrollo psicomotriz de los niños de 1 a 2 años. Para lograr esto, se busca describir y comprender la manera cómo las docentes entienden y diseñan ambientes enriquecidos. El documento se estructura en cinco capítulos, que abarcan desde la visión general del ejercicio investigativo hasta el análisis de la información recolectada y las conclusiones finales. A través de este estudio, se espera contribuir a una mejor comprensión de las creencias y prácticas de las docentes en relación con el diseño de ambientes enriquecidos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T16:43:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T16:43:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20659
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20659
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, J. (2006) Escenografías para el juego simbólico. Revista Aula de Infantil, nº 32. Noviembre-diciembre, Pp. 10-16.
aeioTU. (2015). El ambiente como potenciador del aprendizaje. Cartografía curricular. Colombia
Blasco, J. & Pérez, J. A. (2007). “Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes”. Editorial Club Universitario. España.
Bonastre, M. & Fuste, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana. España.
Caraballo, A & Castro, J. (2022). “La importancia del aula de primera infancia como ambiente enriquecido para el pleno desarrollo integral del niño”. Uruguay: IFD.
Córdoba, H. (2017). Investigación cualitativa. Bogotá - Colombia.
Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. Argentina.
Cruz, E., Durán, S., Martín, M & Pulido, J. (2021). Los objetos que intervienen en las experiencias de juego. En Pineda. M (Ed.), Retratos del juego en Colombia (pp.93-114). Editorial. Universidad pedagógica nacional.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, Paidós.
Durán, S., Fandiño, G. & Pulido, J. (2004). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. 1ª. ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
Fandiño, G., Duran, S., Pulido, J. & Cruz, E. (2024). El pensamiento del profesor: Marco para comprender las creencias de los profesores. En Castro. A (Ed.), Lecturas de maestras: El ingreso de niños de 3 y 4 años a los colegios públicos de Bogotá. (pp 45-55). Universidad pedagógica Nacional.
Federación de enseñanza de Andalucía. (2012). La psicomotricidad infantil. España.
Garritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y cómo obtenerlas. México.
González, J. (2018). La psicomotricidad: evolución histórica, concepto y cómo se concibe hoy en día. Visión actual de dos maestras de Educación infantil en Segovia". [Grado en educación infantil]. Universidad de Valladolid. España.
Herrera, L. (2019). Ambientes enriquecidos para la primera infancia. Sistematización de una experiencia pedagógica” [Especialización en infancia, cultura y desarrollo]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ministerio de la Protección Social & Ministerio de Educación Nacional. (2007) Política Pública Nacional de Primera Infancia: “Colombia por la primera infancia”. Colombia
Instituto de Bienestar Familiar (1 Ed.). (2019). Anexo Orientaciones técnicas transformación de espacios pedagógicos. Colombia.
Instituto de bienestar familiar. (2022). Manual operativo modalidad familiar para la atención a la primera infancia. Colombia.
Majem, T & Odena, P. (2001). Descubrir jugando. Francia.
Marín, V & Patiño, I. (2020). “Creación de ambientes pedagógicos como potenciadores del aprendizaje en la primera infancia” [Especialista en arte en los procesos de aprendizaje]. Ministerio de Educación de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional & Otros (2019). Ambientes para inspirar. Bogotá D.C.
Ministerio de educación nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Espacios de vida: Creación de ambientes pedagógicos. Bogotá D.C.
Montessori, M. (1882). Educar para un nuevo mundo. Pierson Publishing Company.
Montessori, M. (1882). El amor al ambiente. En D. Chimalistac (Ed.), El niño el secreto de la infancia. Editorial Diana.
Ortega, J & Gasset. (2001). Ideas y creencias.
Puche, R.; Orozco M.; Orozco, B & Correa,M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Colombia.
Rodríguez, M. (2017). El diseño de ambientes: una oportunidad para reflexionar mi práctica pedagógica. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional
Tardif, M. (2014). Los Docentes ante el saber. España.
Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. En: Educere) v.9 n.2. Venezuela.
Sanchidrián, C. & Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil
Sanchidrián, C. (2014). Montessori: El método de la pedagogía científica. España.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/7/Creencias%20de%20maestras.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/6/202430830226373-05%20DIC%2024%20JENNY%20Y%20ANGELA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/4/Creencias%20de%20maestras.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv adc88f5adeef3f9cb8bd91dbe790bbbb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221
473ec26490e65f38d4e4784e0321961b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931923805503488
spelling Ramírez Salgado, Sandra RocioAvendaño Olaya, Angela MarcelaNope Botache, Jenny AlexandraBogotá, Colombia2024-12-19T16:43:28Z2024-12-19T16:43:28Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20659instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio de investigación surge de las prácticas realizadas en la Universidad Pedagógica Nacional, donde se observó que algunas docentes enfrentaban dificultades para diseñar ambientes enriquecidos. Esto llevó a cuestionar las creencias que tienen de sus prácticas y a plantear la pregunta: ¿Cuáles son las creencias que tienen las maestras sobre el diseño de ambientes enriquecidos? El objetivo general de esta investigación es reconocer y comprender las creencias de las educadoras sobre el diseño de ambientes enriquecidos que favorezcan el desarrollo psicomotriz de los niños de 1 a 2 años. Para lograr esto, se busca describir y comprender la manera cómo las docentes entienden y diseñan ambientes enriquecidos. El documento se estructura en cinco capítulos, que abarcan desde la visión general del ejercicio investigativo hasta el análisis de la información recolectada y las conclusiones finales. A través de este estudio, se espera contribuir a una mejor comprensión de las creencias y prácticas de las docentes en relación con el diseño de ambientes enriquecidos.Submitted by Angela Avendano (amavendanoo@upn.edu.co) on 2024-12-05T20:54:30Z No. of bitstreams: 2 autorización .pdf: 375501 bytes, checksum: 87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221 (MD5) CREENCIAS DE MAESTRAS.pdf: 1921098 bytes, checksum: 30228b4d30549062f40866bc704a83d4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. el titulo en la meta data no va en mayúscula sostenida on 2024-12-05T20:59:21Z (GMT)Submitted by Angela Avendano (amavendanoo@upn.edu.co) on 2024-12-05T21:13:07Z No. of bitstreams: 2 autorización .pdf: 375501 bytes, checksum: 87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221 (MD5) Creencias de maestras.pdf: 1920461 bytes, checksum: 473ec26490e65f38d4e4784e0321961b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T21:22:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 autorización .pdf: 375501 bytes, checksum: 87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221 (MD5) Creencias de maestras.pdf: 1920461 bytes, checksum: 473ec26490e65f38d4e4784e0321961b (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T16:43:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 autorización .pdf: 375501 bytes, checksum: 87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221 (MD5) Creencias de maestras.pdf: 1920461 bytes, checksum: 473ec26490e65f38d4e4784e0321961b (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T16:43:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 autorización .pdf: 375501 bytes, checksum: 87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221 (MD5) Creencias de maestras.pdf: 1920461 bytes, checksum: 473ec26490e65f38d4e4784e0321961b (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoLinea de investigación pensamiento, creencias y saberes del profesor en Educación Infantilapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCreenciasDiseño de ambientesPsicomotricidadEducación infantilBeliefsEnvironment designEarly childhoodpsychomotorCreencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, J. (2006) Escenografías para el juego simbólico. Revista Aula de Infantil, nº 32. Noviembre-diciembre, Pp. 10-16.aeioTU. (2015). El ambiente como potenciador del aprendizaje. Cartografía curricular. ColombiaBlasco, J. & Pérez, J. A. (2007). “Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes”. Editorial Club Universitario. España.Bonastre, M. & Fuste, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana. España.Caraballo, A & Castro, J. (2022). “La importancia del aula de primera infancia como ambiente enriquecido para el pleno desarrollo integral del niño”. Uruguay: IFD.Córdoba, H. (2017). Investigación cualitativa. Bogotá - Colombia.Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. Argentina.Cruz, E., Durán, S., Martín, M & Pulido, J. (2021). Los objetos que intervienen en las experiencias de juego. En Pineda. M (Ed.), Retratos del juego en Colombia (pp.93-114). Editorial. Universidad pedagógica nacional.Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, Paidós.Durán, S., Fandiño, G. & Pulido, J. (2004). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. 1ª. ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.Fandiño, G., Duran, S., Pulido, J. & Cruz, E. (2024). El pensamiento del profesor: Marco para comprender las creencias de los profesores. En Castro. A (Ed.), Lecturas de maestras: El ingreso de niños de 3 y 4 años a los colegios públicos de Bogotá. (pp 45-55). Universidad pedagógica Nacional.Federación de enseñanza de Andalucía. (2012). La psicomotricidad infantil. España.Garritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y cómo obtenerlas. México.González, J. (2018). La psicomotricidad: evolución histórica, concepto y cómo se concibe hoy en día. Visión actual de dos maestras de Educación infantil en Segovia". [Grado en educación infantil]. Universidad de Valladolid. España.Herrera, L. (2019). Ambientes enriquecidos para la primera infancia. Sistematización de una experiencia pedagógica” [Especialización en infancia, cultura y desarrollo]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ministerio de la Protección Social & Ministerio de Educación Nacional. (2007) Política Pública Nacional de Primera Infancia: “Colombia por la primera infancia”. ColombiaInstituto de Bienestar Familiar (1 Ed.). (2019). Anexo Orientaciones técnicas transformación de espacios pedagógicos. Colombia.Instituto de bienestar familiar. (2022). Manual operativo modalidad familiar para la atención a la primera infancia. Colombia.Majem, T & Odena, P. (2001). Descubrir jugando. Francia.Marín, V & Patiño, I. (2020). “Creación de ambientes pedagógicos como potenciadores del aprendizaje en la primera infancia” [Especialista en arte en los procesos de aprendizaje]. Ministerio de Educación de Colombia.Ministerio de Educación Nacional & Otros (2019). Ambientes para inspirar. Bogotá D.C.Ministerio de educación nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2020). Espacios de vida: Creación de ambientes pedagógicos. Bogotá D.C.Montessori, M. (1882). Educar para un nuevo mundo. Pierson Publishing Company.Montessori, M. (1882). El amor al ambiente. En D. Chimalistac (Ed.), El niño el secreto de la infancia. Editorial Diana.Ortega, J & Gasset. (2001). Ideas y creencias.Puche, R.; Orozco M.; Orozco, B & Correa,M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Colombia.Rodríguez, M. (2017). El diseño de ambientes: una oportunidad para reflexionar mi práctica pedagógica. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalTardif, M. (2014). Los Docentes ante el saber. España.Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. En: Educere) v.9 n.2. Venezuela.Sanchidrián, C. & Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantilSanchidrián, C. (2014). Montessori: El método de la pedagogía científica. España.THUMBNAILCreencias de maestras.pdf.jpgCreencias de maestras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3317http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/7/Creencias%20de%20maestras.pdf.jpgadc88f5adeef3f9cb8bd91dbe790bbbbMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202430830226373-05 DIC 24 JENNY Y ANGELA.pdf202430830226373-05 DIC 24 JENNY Y ANGELA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf375501http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/6/202430830226373-05%20DIC%2024%20JENNY%20Y%20ANGELA.pdf87e223f7d83af7b0e213efbfabfb3221MD56ORIGINALCreencias de maestras.pdfCreencias de maestras.pdfapplication/pdf1920461http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20659/4/Creencias%20de%20maestras.pdf473ec26490e65f38d4e4784e0321961bMD5420.500.12209/20659oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206592025-02-20 23:01:21.748Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=