Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), establecieron un convenio en el año 2019, en el cual uno de sus propósitos fue la sistematización de las mesas de trabajo con profesores y profesoras de Ciencias Sociales e Historia las cuales tenían como finalidad...
- Autores:
-
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia
Acosta Jiménez, Wilson Armando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20091
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20091
- Palabra clave:
- Investigación sobre el currículum
Calidad de la educación
Ciencias sociales
Profesión docente
Saberes escolares
Research on the curriculum
Quality of education
Social sciences
Teaching profession
School knowledge
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_09664c22f6e59f928aecd1eda654110a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20091 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
title |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
spellingShingle |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. Investigación sobre el currículum Calidad de la educación Ciencias sociales Profesión docente Saberes escolares Research on the curriculum Quality of education Social sciences Teaching profession School knowledge |
title_short |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
title_full |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
title_fullStr |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
title_full_unstemmed |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
title_sort |
Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique Rodríguez Ávila, Sandra Patricia Acosta Jiménez, Wilson Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique Rodríguez Ávila, Sandra Patricia Acosta Jiménez, Wilson Armando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación sobre el currículum Calidad de la educación Ciencias sociales Profesión docente Saberes escolares |
topic |
Investigación sobre el currículum Calidad de la educación Ciencias sociales Profesión docente Saberes escolares Research on the curriculum Quality of education Social sciences Teaching profession School knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Research on the curriculum Quality of education Social sciences Teaching profession School knowledge |
description |
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), establecieron un convenio en el año 2019, en el cual uno de sus propósitos fue la sistematización de las mesas de trabajo con profesores y profesoras de Ciencias Sociales e Historia las cuales tenían como finalidad proyectar recomendaciones para la actualización de los lineamientos curri-culares de ciencias sociales integrando la historia, en el marco de la Ley 1874 de 2017. En el marco de lo convenido, se adelantó un proceso investigativo que consistió en la elaboración de un estado del arte sobre referentes académicos acerca de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en Colombia, así como la realización de dos mesas de discusión y trabajo con docentes del área a nivel nacional. En dichas mesas participaron docentes de Bogotá, Cali, Medellín, Arauca, Florencia, Ibagué, Riohacha, Pasto y Maicao, así como representantes de organizaciones como el CINEP, el Colectivo de Historia Oral y representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica. Estos actores contribuyeron con sus experiencias y reflexiones en la construcción de recomendaciones que fueron recogidas en el documento final del estudio y que han permitido problematizar el currículo escolar de ciencias sociales. En este artículo retomamos algunas reflexiones derivadas de este proceso investigativo centradas en tres aspectos: el lugar del docente en el currículo de ciencias sociales, las relaciones tensionales entre el sistema de evaluación nacional y el currículo y los debates sobre los saberes escolares. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-26T18:58:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-26T18:58:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20091 |
identifier_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20091 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. Arias, D. (2018). Enseñanza de la historia reciente: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Arias, D., Díaz, O., Garzón, I., León, A., Rodríguez, S. y Valbuena, E. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República. (2017). Ley 1874 del 2017, por la cual se modifica parcialmente la ley general de edu-cación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30034396 Del Rey, A. y Sánchez, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246. Dowbiggin, I. y Goodson, I. (2003). Estudio de curriculum: Casos y métodos. Amorrortu. Gómez, J. H. (2004). La construcción del conocimiento social.Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Octaedro. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2019). Marco de referencia de la prueba de socia-les y ciudadanas Saber 11°. Dirección de Evaluación, Icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1712948/Marco+de+referencia+-+sociales+y+ciudadanas+sa-ber+11.pdf/b3882132-a728-e68d-8d5a-5353f26fed53 McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía critica de los fundamentos de la educa-ción. Siglo xxi Editores. Ministerio de Educación Nacional (men) . (Ed.). (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (men). (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstan-daresCienciasSociales2004.pdf Ministerio de Educación Nacional men (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ Morales, V. (2016). Proyecto de ley: Por el cual se modifica parcialmente la ley general de educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Palacios, N. (2018). El currículo de Ciencias Sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: Consonancias y diso-nancias. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106. http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.06 Plá, S. (2014). Calidad educativa y didáctica de la historia en los gobiernos neoconservadores en México 2000-2012. Revista Tempo & Argumento, 6(11), 162-192. https://doi.org/10.5965/2175180306112014162 Sánchez, N. A. y Bolívar, R. M. (2015). Contenidos de enseñanza en los textos escolares de 1984 al 2010 en Colombia. Pedagogía y Saberes, 42, 61-70. Rodríguez Ávila, S. (2013). Aproximación a la formación de profesores en ciencias sociales y en historia en Colom-bia: Elementos para el debate. Reseñas de la enseñanza de la historia (pp. 29-56). Apehun. Rodríguez Ávila, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. S. Plá y Pagès, J. (Eds.), La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas Editores y Universidad Pedagógica Nacional. Valbuena, P. y Rodríguez P. (2015). Consideraciones críticas acerca de la formación por competencias en las universidades colombianas. Teuken Bidikay, 1, 185-206. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pedagogía y Saberes ; Núm. 57 (2022); 81-96 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20091/3/pys-57-septiembre1-81-96.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20091/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20091/1/pys-57-septiembre1-81-96.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5fb6def011c635554cc37ea67882cf9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d11263215dd503fc29f3d9aa19ffd8fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445309375283200 |
spelling |
Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueRodríguez Ávila, Sandra PatriciaAcosta Jiménez, Wilson Armando2024-08-26T18:58:52Z2024-08-26T18:58:52Z2022-07-150121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20091El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), establecieron un convenio en el año 2019, en el cual uno de sus propósitos fue la sistematización de las mesas de trabajo con profesores y profesoras de Ciencias Sociales e Historia las cuales tenían como finalidad proyectar recomendaciones para la actualización de los lineamientos curri-culares de ciencias sociales integrando la historia, en el marco de la Ley 1874 de 2017. En el marco de lo convenido, se adelantó un proceso investigativo que consistió en la elaboración de un estado del arte sobre referentes académicos acerca de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en Colombia, así como la realización de dos mesas de discusión y trabajo con docentes del área a nivel nacional. En dichas mesas participaron docentes de Bogotá, Cali, Medellín, Arauca, Florencia, Ibagué, Riohacha, Pasto y Maicao, así como representantes de organizaciones como el CINEP, el Colectivo de Historia Oral y representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica. Estos actores contribuyeron con sus experiencias y reflexiones en la construcción de recomendaciones que fueron recogidas en el documento final del estudio y que han permitido problematizar el currículo escolar de ciencias sociales. En este artículo retomamos algunas reflexiones derivadas de este proceso investigativo centradas en tres aspectos: el lugar del docente en el currículo de ciencias sociales, las relaciones tensionales entre el sistema de evaluación nacional y el currículo y los debates sobre los saberes escolares.The Ministry of National Education (MEN) and the National Pedagogical University (UPN), established an agreement in 2019, in which one of their purposes was the systematization of the work tables with professors of Social Sciences and history, the purpose of which was to project recommendations for updating the social sciences curricular guidelines, integrating history, within the framework of Law 1874 of 2017. In the framework of what was agreed, an investigative process was carried out that consisted in the elaboration of a state of the art on academic references about the teaching of history and social sciences in Colombia, as well as the realization of two discussion tables and work with teachers from the area at the national level. Teachers from Bogotá, Cali, Medellín, Arauca, Florencia, Ibagué, Riohacha, Pasto, and Maicao participated in these tables, as well as repre-sentatives of organizations such as CINEP, the Oral History Collective, and representatives of the National Center for Historical Memory. These actors contributed with their experiences and reflections in the construction of recommendations that were collected in the final document of the study and that have allowed to problematize the school curriculum of social sciences. In this article,we return to some reflections derived from this research process focused on three aspects: the place of the teacher in the social sciences curriculum, the tensional relationships between the national assessment system and the curriculum, and the debates on school knowledge.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-08-26T18:58:52Z No. of bitstreams: 1 pys-57-septiembre1-81-96.pdf: 883841 bytes, checksum: d11263215dd503fc29f3d9aa19ffd8fa (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-26T18:58:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pys-57-septiembre1-81-96.pdf: 883841 bytes, checksum: d11263215dd503fc29f3d9aa19ffd8fa (MD5) Previous issue date: 2022-07-15application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 57 (2022); 81-96Investigación sobre el currículumCalidad de la educaciónCiencias socialesProfesión docenteSaberes escolaresResearch on the curriculumQuality of educationSocial sciencesTeaching professionSchool knowledgeDocentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146.Arias, D. (2018). Enseñanza de la historia reciente: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Arias, D., Díaz, O., Garzón, I., León, A., Rodríguez, S. y Valbuena, E. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República. (2017). Ley 1874 del 2017, por la cual se modifica parcialmente la ley general de edu-cación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30034396Del Rey, A. y Sánchez, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246.Dowbiggin, I. y Goodson, I. (2003). Estudio de curriculum: Casos y métodos. Amorrortu.Gómez, J. H. (2004). La construcción del conocimiento social.Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Octaedro.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2019). Marco de referencia de la prueba de socia-les y ciudadanas Saber 11°. Dirección de Evaluación, Icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1712948/Marco+de+referencia+-+sociales+y+ciudadanas+sa-ber+11.pdf/b3882132-a728-e68d-8d5a-5353f26fed53McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía critica de los fundamentos de la educa-ción. Siglo xxi Editores.Ministerio de Educación Nacional (men) . (Ed.). (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (men). (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstan-daresCienciasSociales2004.pdfMinisterio de Educación Nacional men (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/Morales, V. (2016). Proyecto de ley: Por el cual se modifica parcialmente la ley general de educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones.Palacios, N. (2018). El currículo de Ciencias Sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: Consonancias y diso-nancias. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106. http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.06Plá, S. (2014). Calidad educativa y didáctica de la historia en los gobiernos neoconservadores en México 2000-2012. Revista Tempo & Argumento, 6(11), 162-192. https://doi.org/10.5965/2175180306112014162Sánchez, N. A. y Bolívar, R. M. (2015). Contenidos de enseñanza en los textos escolares de 1984 al 2010 en Colombia. Pedagogía y Saberes, 42, 61-70.Rodríguez Ávila, S. (2013). Aproximación a la formación de profesores en ciencias sociales y en historia en Colom-bia: Elementos para el debate. Reseñas de la enseñanza de la historia (pp. 29-56). Apehun.Rodríguez Ávila, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. S. Plá y Pagès, J. (Eds.), La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas Editores y Universidad Pedagógica Nacional.Valbuena, P. y Rodríguez P. (2015). Consideraciones críticas acerca de la formación por competencias en las universidades colombianas. Teuken Bidikay, 1, 185-206.THUMBNAILpys-57-septiembre1-81-96.pdf.jpgpys-57-septiembre1-81-96.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30861http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20091/3/pys-57-septiembre1-81-96.pdf.jpga5fb6def011c635554cc37ea67882cf9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20091/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpys-57-septiembre1-81-96.pdfpys-57-septiembre1-81-96.pdfapplication/pdf883841http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20091/1/pys-57-septiembre1-81-96.pdfd11263215dd503fc29f3d9aa19ffd8faMD5120.500.12209/20091oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200912024-08-26 23:00:20.67Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |