Hacia una transformación inclusiva.
Este Proyecto Pedagógico Investigativo se llevó a cabo como parte del proceso formativo de la Licenciatura en Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este tuvo como contexto la localidad de Bosa en la Institución Los Naranjos I.E.D., el cual...
- Autores:
-
Campuzano Mora, Yenifer Lizzeth
Mosquera Olarte, Karen Yeraldine
Moya Zambrano, Diana Marcela
Salcedo Díaz, Angie Julieth
Silva Silva, Rosa Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10949
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10949
- Palabra clave:
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Currículo flexible
Educación inclusiva
Paradigma sociocritico
Enfoque cualitativo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0879e0adcd39ac4fb7337acda0abbec3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10949 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia una transformación inclusiva. |
title |
Hacia una transformación inclusiva. |
spellingShingle |
Hacia una transformación inclusiva. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Currículo flexible Educación inclusiva Paradigma sociocritico Enfoque cualitativo |
title_short |
Hacia una transformación inclusiva. |
title_full |
Hacia una transformación inclusiva. |
title_fullStr |
Hacia una transformación inclusiva. |
title_full_unstemmed |
Hacia una transformación inclusiva. |
title_sort |
Hacia una transformación inclusiva. |
dc.creator.fl_str_mv |
Campuzano Mora, Yenifer Lizzeth Mosquera Olarte, Karen Yeraldine Moya Zambrano, Diana Marcela Salcedo Díaz, Angie Julieth Silva Silva, Rosa Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Yazzo Zambrano, María Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Campuzano Mora, Yenifer Lizzeth Mosquera Olarte, Karen Yeraldine Moya Zambrano, Diana Marcela Salcedo Díaz, Angie Julieth Silva Silva, Rosa Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Currículo flexible Educación inclusiva Paradigma sociocritico Enfoque cualitativo |
topic |
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Currículo flexible Educación inclusiva Paradigma sociocritico Enfoque cualitativo |
description |
Este Proyecto Pedagógico Investigativo se llevó a cabo como parte del proceso formativo de la Licenciatura en Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este tuvo como contexto la localidad de Bosa en la Institución Los Naranjos I.E.D., el cual se encuentra administrado por la Comunidad Marista. Es de anotar, que el proyecto se desarrolló en el ciclo I de la Institución, donde se desarrollan las siguientes estrategias pedagógicas: Aprendizaje Basado en proyectos y Reggio Emilia. Por otro lado, la línea de investigación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional que tiene en cuenta este proyecto es: Línea de Pedagogía y Didáctica, articulándola a la fundamentación del Proyecto Pedagógico Investigativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T16:29:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T16:29:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22570 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10949 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22570 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10949 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alarcón, Y. Beitia, A. Camargo, Z. Riaño, C. Vega, C. (2012). “Quinan” educación con todos y para todos. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Amaya, L, A. (2013). El conflicto escolar una mirada desde las culturas juveniles. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Arnaiz (S.F) Curriculum y atención a la diversidad. Universidad de Murcia, España. Bernal, C. (2007). Revisión del estado de la práctica de los procesos de inclusión educativa de los estudiantes con síndrome de Down en Colombia. Bogotá. Corporación síndrome de Down- asdown. Bogotá, Colombia. Bonilla, Y, P. (2016, mayo). Inclusión educativa: una mirada hacia la práctica docente. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Camargo, R. (2016). Discriminaciones en la escuela a través de las relaciones de poder/saber: aproximaciones al reconocimiento de la otredad. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Chaux, E., Lleras, J. & Velasquez, A.M. (2004) Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula una propuesta de integración a las áreas académicas. Recuperado de Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf Díaz Barriga, F.; Lule, M.; Pacheco, D., Saad, E., Rojas, S. (2005). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México, pág. 17‐20. Ferreiro, R. (2006) Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: el constructivismo social. El modelo educativo para la Generación Ficha local Bosa. (2016-2017). Secretaria de cultura, recreación y deporte. Dirección de planeación proyectos estratégicos, subdirección análisis sensorial poblacional y local. Flórez, Y. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Forero. (S.F.). Paradigmas en investigación. Universidad pedagógica Nacional de Colombia. Gallego, C. Mena, A. (2014). Instituciones educativas como espacios protectores de niños y niñas escolarizados frente a la violencia escolar. Soacha. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. García, E. (2010). Pedagogía Constructivista y Competencias. México: Trillas Ediciones. Martínez Pineda, M. (2005). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Revista Nodos y Nudos, 19 (2), 4-12. Martínez Pineda, M. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, 50, 121- 146. Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Material para el curso de Teoría de Sistemas. Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 74 (26,2), 131-160. Ministerio de Educación Nacional, (S.F.) Estrategias de apoyo a la gestión con enfoque inclusivo. Revolución educativa, Colombia Aprende. Colombia. Ministerio de Educación, (2010). Diseño Universal para el Aprendizaje. Monrreal, F, Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Girona. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-ConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologicaD-3972894%20(3).pdf Moreno, M. Cárdenas, A. (2012). Identificación de los factores individuales, familiares y sociales que intervienen en el proceso de adaptación de adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad física y sensorial al ámbito escolar: Historia oral de vida. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Orrú, S. (2003). Reuven Feuersten y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, núm 332.pp 33-54. Pastor, C, Sánchez, J, Sánchez, P, Zubillaga, A, (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, D.U.A. Madrid. Versión 2.0. Pérez De Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en educación especial. España: Laertes. Pino, M.; Hernández B.; Hernández F. (2015). Relación currículo didáctica: hilo conductor de la planeación diaria de la clase. Revista científico pedagógica: Atenas, Vol. 2, núm. 30, 2014 pp.146-161 Quintanilla, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad definiciones y retos futuros. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional., Bogotá, Colombia. Ramírez, J. (2016, agosto). Procesos de inclusión en primera infancia: reconociendo las voces de las familias y las maestras. Universidad pedagógica nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rojas Soriano, R. (1976) Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM, México. Rosero, D. Jaramillo, A. (2012). Proceso de inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en el área de ciencias naturales de los grados 1º, 2º y 3º de primaria en la institución educativa villa santana del municipio de Pereira. Pereira. Universidad tecnológica de Pereira. Ruiz, M (2011). Políticas públicas y su impacto en el seguro popular. Culiacan, Sinaloa, México. Skliar, C. Del derecho a la educación a la ética educativa. Investigador CONICET / CLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión. Manizales. Universidad de Manizales – CINDE Taylor, S; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos. México. Pág. 17-23 Torres, K. Gil, J. (2011). Los procesos de inclusión en educación del jardín infantil barrancas, adscrito a la secretaria de integración social del distrito en la localidad nº 11 de Usaquén. Bogotá. Universidad de San Buenaventura. Traver Martí, Joan A.; Sales Ciges, Auxiliadora; Moliner García, Odet. (2010) Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8, núm. 3, 2010, pp. 96-119 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España Vaca, M y Rodríguez, D. (2011). Representaciones Sociales de la Comunidad Educativa acerca de las Experiencias de Inclusión Escolar de Alumnos con Limitación Visual. Chía. Universidad de la Sabana. Vanegas, J. (2012). Deporte escolar rural un espacio para la convivencia en el Instituto Campestre, Sílbate (Cundinamarca). Sibaté. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Vega, L. (2005). Integración de alumnas con necesidades educativas especiales: ¿coherencia entre los discursos y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Chile. Universidad de Chile. Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Yarza, A. (2008). Formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de formación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, núm. 54, pp. 74-93 Yarza, A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil, personal o productor de saber? Medellín. Universidad de Antioquia. Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Colombia. Editorial Magisterio |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/3/TE-22570.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/4/TE-22570.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/1/TE-22570.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d777d6b224eed72f7b1bc70d55f3494f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fd1407ceb355489c01ccb851777140ad 0897ec437812e7ecfdce71a2a0e7c498 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445041552195584 |
spelling |
Yazzo Zambrano, María AngélicaCampuzano Mora, Yenifer LizzethMosquera Olarte, Karen YeraldineMoya Zambrano, Diana MarcelaSalcedo Díaz, Angie JuliethSilva Silva, Rosa Angélica2019-11-13T16:29:34Z2019-11-13T16:29:34Z2018TE-22570http://hdl.handle.net/20.500.12209/10949instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este Proyecto Pedagógico Investigativo se llevó a cabo como parte del proceso formativo de la Licenciatura en Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este tuvo como contexto la localidad de Bosa en la Institución Los Naranjos I.E.D., el cual se encuentra administrado por la Comunidad Marista. Es de anotar, que el proyecto se desarrolló en el ciclo I de la Institución, donde se desarrollan las siguientes estrategias pedagógicas: Aprendizaje Basado en proyectos y Reggio Emilia. Por otro lado, la línea de investigación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional que tiene en cuenta este proyecto es: Línea de Pedagogía y Didáctica, articulándola a la fundamentación del Proyecto Pedagógico Investigativo.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-12T13:18:51Z No. of bitstreams: 1 TE-22570.pdf: 3101966 bytes, checksum: 0897ec437812e7ecfdce71a2a0e7c498 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T16:29:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22570.pdf: 3101966 bytes, checksum: 0897ec437812e7ecfdce71a2a0e7c498 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T16:29:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22570.pdf: 3101966 bytes, checksum: 0897ec437812e7ecfdce71a2a0e7c498 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiseño Universal para el Aprendizaje (DUA)Currículo flexibleEducación inclusivaParadigma sociocriticoEnfoque cualitativoHacia una transformación inclusiva.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, Y. Beitia, A. Camargo, Z. Riaño, C. Vega, C. (2012). “Quinan” educación con todos y para todos. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Amaya, L, A. (2013). El conflicto escolar una mirada desde las culturas juveniles. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Arnaiz (S.F) Curriculum y atención a la diversidad. Universidad de Murcia, España.Bernal, C. (2007). Revisión del estado de la práctica de los procesos de inclusión educativa de los estudiantes con síndrome de Down en Colombia. Bogotá. Corporación síndrome de Down- asdown. Bogotá, Colombia.Bonilla, Y, P. (2016, mayo). Inclusión educativa: una mirada hacia la práctica docente. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Camargo, R. (2016). Discriminaciones en la escuela a través de las relaciones de poder/saber: aproximaciones al reconocimiento de la otredad. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Chaux, E., Lleras, J. & Velasquez, A.M. (2004) Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula una propuesta de integración a las áreas académicas. Recuperado de Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdfDíaz Barriga, F.; Lule, M.; Pacheco, D., Saad, E., Rojas, S. (2005). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México, pág. 17‐20.Ferreiro, R. (2006) Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: el constructivismo social. El modelo educativo para la GeneraciónFicha local Bosa. (2016-2017). Secretaria de cultura, recreación y deporte. Dirección de planeación proyectos estratégicos, subdirección análisis sensorial poblacional y local.Flórez, Y. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Forero. (S.F.). Paradigmas en investigación. Universidad pedagógica Nacional de Colombia.Gallego, C. Mena, A. (2014). Instituciones educativas como espacios protectores de niños y niñas escolarizados frente a la violencia escolar. Soacha. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.García, E. (2010). Pedagogía Constructivista y Competencias. México: Trillas Ediciones.Martínez Pineda, M. (2005). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Revista Nodos y Nudos, 19 (2), 4-12.Martínez Pineda, M. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, 50, 121- 146.Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Material para el curso de Teoría de Sistemas.Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 74 (26,2), 131-160.Ministerio de Educación Nacional, (S.F.) Estrategias de apoyo a la gestión con enfoque inclusivo. Revolución educativa, Colombia Aprende. Colombia.Ministerio de Educación, (2010). Diseño Universal para el Aprendizaje.Monrreal, F, Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Girona. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-ConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologicaD-3972894%20(3).pdfMoreno, M. Cárdenas, A. (2012). Identificación de los factores individuales, familiares y sociales que intervienen en el proceso de adaptación de adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad física y sensorial al ámbito escolar: Historia oral de vida. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Orrú, S. (2003). Reuven Feuersten y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, núm 332.pp 33-54.Pastor, C, Sánchez, J, Sánchez, P, Zubillaga, A, (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, D.U.A. Madrid. Versión 2.0.Pérez De Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en educación especial. España: Laertes.Pino, M.; Hernández B.; Hernández F. (2015). Relación currículo didáctica: hilo conductor de la planeación diaria de la clase. Revista científico pedagógica: Atenas, Vol. 2, núm. 30, 2014 pp.146-161Quintanilla, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad definiciones y retos futuros. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional., Bogotá, Colombia.Ramírez, J. (2016, agosto). Procesos de inclusión en primera infancia: reconociendo las voces de las familias y las maestras. Universidad pedagógica nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Rojas Soriano, R. (1976) Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM, México.Rosero, D. Jaramillo, A. (2012). Proceso de inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en el área de ciencias naturales de los grados 1º, 2º y 3º de primaria en la institución educativa villa santana del municipio de Pereira. Pereira. Universidad tecnológica de Pereira.Ruiz, M (2011). Políticas públicas y su impacto en el seguro popular. Culiacan, Sinaloa, México.Skliar, C. Del derecho a la educación a la ética educativa. Investigador CONICET / CLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión. Manizales. Universidad de Manizales – CINDETaylor, S; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos. México. Pág. 17-23Torres, K. Gil, J. (2011). Los procesos de inclusión en educación del jardín infantil barrancas, adscrito a la secretaria de integración social del distrito en la localidad nº 11 de Usaquén. Bogotá. Universidad de San Buenaventura.Traver Martí, Joan A.; Sales Ciges, Auxiliadora; Moliner García, Odet. (2010) Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8, núm. 3, 2010, pp. 96-119 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, EspañaVaca, M y Rodríguez, D. (2011). Representaciones Sociales de la Comunidad Educativa acerca de las Experiencias de Inclusión Escolar de Alumnos con Limitación Visual. Chía. Universidad de la Sabana.Vanegas, J. (2012). Deporte escolar rural un espacio para la convivencia en el Instituto Campestre, Sílbate (Cundinamarca). Sibaté. Universidad Pedagógica Nacional de ColombiaVega, L. (2005). Integración de alumnas con necesidades educativas especiales: ¿coherencia entre los discursos y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Chile. Universidad de Chile.Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalYarza, A. (2008). Formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de formación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, núm. 54, pp. 74-93Yarza, A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil, personal o productor de saber? Medellín. Universidad de Antioquia.Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Colombia. Editorial MagisterioTHUMBNAILTE-22570.pdf.jpgTE-22570.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2467http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/3/TE-22570.pdf.jpgd777d6b224eed72f7b1bc70d55f3494fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22570.pdfTE-22570.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1076008http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/4/TE-22570.pdffd1407ceb355489c01ccb851777140adMD54ORIGINALTE-22570.pdfTE-22570.pdfapplication/pdf3101966http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10949/1/TE-22570.pdf0897ec437812e7ecfdce71a2a0e7c498MD5120.500.12209/10949oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109492024-02-26 09:46:34.474Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |