El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.

El presente documento es un trabajo de grado que tiene como fin reflexionar sobre la enseñanza de las fronteras en la escuela, específicamente en el Instituto Pedagógico Nacional, en la cual ubica la categoría de frontera de una manera integrada entre la geografía y la historia, para mejorar la form...

Full description

Autores:
Contreras Ortiz, Fabián Felipe
Castro Escobar, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3022
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3022
Palabra clave:
Frontera
Territorio
Territorialidad
Geografía histórica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_070ba8d8140edc6708a12aa31ced2858
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3022
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
title El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
spellingShingle El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
Frontera
Territorio
Territorialidad
Geografía histórica
title_short El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
title_full El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
title_fullStr El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
title_full_unstemmed El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
title_sort El concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.
dc.creator.fl_str_mv Contreras Ortiz, Fabián Felipe
Castro Escobar, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras Ortiz, Fabián Felipe
Castro Escobar, Cristian Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Frontera
Territorio
Territorialidad
Geografía histórica
topic Frontera
Territorio
Territorialidad
Geografía histórica
description El presente documento es un trabajo de grado que tiene como fin reflexionar sobre la enseñanza de las fronteras en la escuela, específicamente en el Instituto Pedagógico Nacional, en la cual ubica la categoría de frontera de una manera integrada entre la geografía y la historia, para mejorar la forma como se entiende y se comprende las fronteras, el territorio y los conflictos fronterizos en el aula de clase. La estructura del presente trabajo se basa en analizar: primero, la situación de las ciencias sociales en Colombia, ya que es pertinente situar la discusión sobre la necesidad de hablar de ciencias sociales y no de manera fragmentada de historia y geografía, este trabajo busca generar una articulación de las disciplinas antes mencionadas y no solamente de una disciplina específica. Segundo, se abordan algunas generalidades sobre la enseñanza de la geografía, que generan indicios sobre cómo se lleva a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en Colombia. Tercero, analizar la forma en la que se ha desarrollado el proceso de enseñanza del concepto de frontera, pues consideramos fundamental este concepto para propiciar discusiones en torno al territorio y la historia. Y por último, la puesta en marcha de una propuesta didáctica que busca fortalecer el concepto de frontera desde la historia y la geografía en los estudiantes de sexto grado del Instituto Pedagógico Nacional
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-18T14:39:26Z
2017-12-12T22:02:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-18T14:39:26Z
2017-12-12T22:02:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19724
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3022
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19724
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3022
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Laurus, 76-92.
Arriaga, J. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 71-96.
Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares dese la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 679-704.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. . OEI- Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.
Bottino, M. (2009). Sobre límites y fronteras. Estudios Históricos, 1-18.
Buitrago, O., & Martínez, P. (s.f.). Geografía histórica: por la genética del espacio. Universidad del Valle.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Perfil económico y empresarial de la localidad de Usaquén. Bogotá: Horizontes Gráficos.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44.
Castro. (2001). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo de saber. Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE.
Castro, J. (2009). Memoria institucional y acontecer pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Corredor, R. H. (2014). Dinámica de las Construcciones por usos de la localidad de usaquen en los años 2002y 2012". Bogotá: Observatorio Técnico Catastral.
Cortes, G., Gutiérrez, E., & Parra, C. (2007). Tesis para optar por el título de Licenciadfos en educación básica con énfasis en ciencias sosiclaes: Concibiendo el territorio y la territorialidad a partir de los lugares. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
Delgado , O., & Murcia, D. (1999). Geografía escolar. Discursos dominantes y discursos alternativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Delgado, Ovidio. (1989). La importancia de la enseñanza de la geografía en Colombia. Revista Colombiana de Educación No 20.
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Elliot, John. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI Editores
Garcia, B. (1998). En busca de la geografía histórica. Relaciones. Estduios de historia y sociedad., 25-58.
Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 77-94.
Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La díficil tarea de la construcción territorial. Territorios, 77-94.
Guhl, E. (1991). Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Guhl, E. (1991). Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Gurevich, R. (2006). Territorios contemporáneos. Una decisión para la enseñanza de la geografía. Párrafos Geográficos , 74-84.
Lara, J. (2009). Elementos de geopolítica. Pensamiento humanista, 41-72.
Medina, A. (2000). El legado de Piaget. Educere, 11-15.
Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá.
Montañez, G. (2001). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nación. Bogotá: Cuadernos de geografía.
Mosntañez, G. (2001). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM.
Piaget, J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Editora Nacional.
Prieto, V. (1996). El Instituto Pedagógico Nacional y la educación de la mujer: 1927 - 1936.
Randle, P. (1966). Geografía histórica y planeamiento. . Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Ratzel, F. (2011). Las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Geopolitica(s), 135- 156.
REMAR, R. d. (2003). Presentación Taller El mundo marino de Colombia, investigación y desarrollo de territorios olvidados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción educativa. OEIRevista iberoamericana de Educación, 1-10
Rodriguez , E. A. (2011). Geografía Conceptual. Enseñanza aprendizaje dela geografía en la educación básica secundaria. Bogotá .
Santiago, J. (Mayo de 2015). Histodidacta. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desa rrollar_pensamiento_creativo_critico.pdf
Santos , M., & Sánchez , S. (2003). Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa. . Educación y Educadores, 107-125.
Santos. (2000). La naturaleza del espacio. Tecnica y tiempo. Razón y emoción. España: Ariel Geografia.
Santos, M. (1996). La metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos
Sauer, C. (1940). Hacia una geografía histórica. Discurso a la Asociación Norteamericana de Geógrafos. Lousiana: Traduccion de Guillermo Castro. .
Service, E. (1991). Los origenes del Estado y la civilización. Madrid: Alianza editorial.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3022/1/TE-19724.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3022/2/TE-19724.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 97765703b2dfdcd7a14459320d334e6f
78ee1be053befa9aa4386a5b4abc26ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060489463169024
spelling Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeContreras Ortiz, Fabián FelipeCastro Escobar, Cristian Camilo2017-09-18T14:39:26Z2017-12-12T22:02:53Z2017-09-18T14:39:26Z2017-12-12T22:02:53Z2016TE-19724http://hdl.handle.net/20.500.12209/3022instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento es un trabajo de grado que tiene como fin reflexionar sobre la enseñanza de las fronteras en la escuela, específicamente en el Instituto Pedagógico Nacional, en la cual ubica la categoría de frontera de una manera integrada entre la geografía y la historia, para mejorar la forma como se entiende y se comprende las fronteras, el territorio y los conflictos fronterizos en el aula de clase. La estructura del presente trabajo se basa en analizar: primero, la situación de las ciencias sociales en Colombia, ya que es pertinente situar la discusión sobre la necesidad de hablar de ciencias sociales y no de manera fragmentada de historia y geografía, este trabajo busca generar una articulación de las disciplinas antes mencionadas y no solamente de una disciplina específica. Segundo, se abordan algunas generalidades sobre la enseñanza de la geografía, que generan indicios sobre cómo se lleva a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en Colombia. Tercero, analizar la forma en la que se ha desarrollado el proceso de enseñanza del concepto de frontera, pues consideramos fundamental este concepto para propiciar discusiones en torno al territorio y la historia. Y por último, la puesta en marcha de una propuesta didáctica que busca fortalecer el concepto de frontera desde la historia y la geografía en los estudiantes de sexto grado del Instituto Pedagógico NacionalSubmitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-23T11:50:27Z No. of bitstreams: 1 TE-19724.pdf: 2291188 bytes, checksum: 97765703b2dfdcd7a14459320d334e6f (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-09-18T14:39:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19724.pdf: 2291188 bytes, checksum: 97765703b2dfdcd7a14459320d334e6f (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-18T14:39:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19724.pdf: 2291188 bytes, checksum: 97765703b2dfdcd7a14459320d334e6f (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19724.pdf: 2291188 bytes, checksum: 97765703b2dfdcd7a14459320d334e6f (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFronteraTerritorioTerritorialidadGeografía históricaEl concepto de frontera : una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las Ciencias Sociales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Laurus, 76-92.Arriaga, J. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 71-96.Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares dese la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 679-704.Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. . OEI- Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.Bottino, M. (2009). Sobre límites y fronteras. Estudios Históricos, 1-18.Buitrago, O., & Martínez, P. (s.f.). Geografía histórica: por la genética del espacio. Universidad del Valle.Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Perfil económico y empresarial de la localidad de Usaquén. Bogotá: Horizontes Gráficos.Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44.Castro. (2001). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo de saber. Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE.Castro, J. (2009). Memoria institucional y acontecer pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Corredor, R. H. (2014). Dinámica de las Construcciones por usos de la localidad de usaquen en los años 2002y 2012". Bogotá: Observatorio Técnico Catastral.Cortes, G., Gutiérrez, E., & Parra, C. (2007). Tesis para optar por el título de Licenciadfos en educación básica con énfasis en ciencias sosiclaes: Concibiendo el territorio y la territorialidad a partir de los lugares. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .Delgado , O., & Murcia, D. (1999). Geografía escolar. Discursos dominantes y discursos alternativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Delgado, Ovidio. (1989). La importancia de la enseñanza de la geografía en Colombia. Revista Colombiana de Educación No 20.Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.Elliot, John. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI EditoresGarcia, B. (1998). En busca de la geografía histórica. Relaciones. Estduios de historia y sociedad., 25-58.Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 77-94.Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La díficil tarea de la construcción territorial. Territorios, 77-94.Guhl, E. (1991). Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN Colombia.Guhl, E. (1991). Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN Colombia.Gurevich, R. (2006). Territorios contemporáneos. Una decisión para la enseñanza de la geografía. Párrafos Geográficos , 74-84.Lara, J. (2009). Elementos de geopolítica. Pensamiento humanista, 41-72.Medina, A. (2000). El legado de Piaget. Educere, 11-15.Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá.Montañez, G. (2001). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nación. Bogotá: Cuadernos de geografía.Mosntañez, G. (2001). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM.Piaget, J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Editora Nacional.Prieto, V. (1996). El Instituto Pedagógico Nacional y la educación de la mujer: 1927 - 1936.Randle, P. (1966). Geografía histórica y planeamiento. . Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Ratzel, F. (2011). Las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Geopolitica(s), 135- 156.REMAR, R. d. (2003). Presentación Taller El mundo marino de Colombia, investigación y desarrollo de territorios olvidados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción educativa. OEIRevista iberoamericana de Educación, 1-10Rodriguez , E. A. (2011). Geografía Conceptual. Enseñanza aprendizaje dela geografía en la educación básica secundaria. Bogotá .Santiago, J. (Mayo de 2015). Histodidacta. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desa rrollar_pensamiento_creativo_critico.pdfSantos , M., & Sánchez , S. (2003). Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación-acción educativa. . Educación y Educadores, 107-125.Santos. (2000). La naturaleza del espacio. Tecnica y tiempo. Razón y emoción. España: Ariel Geografia.Santos, M. (1996). La metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: OikosSauer, C. (1940). Hacia una geografía histórica. Discurso a la Asociación Norteamericana de Geógrafos. Lousiana: Traduccion de Guillermo Castro. .Service, E. (1991). Los origenes del Estado y la civilización. Madrid: Alianza editorial.Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasCiencias sociales - Enseñanza - AprendizajeInvestigación educativaGeografía históricaTerritorialidadORIGINALTE-19724.pdfapplication/pdf2291188http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3022/1/TE-19724.pdf97765703b2dfdcd7a14459320d334e6fMD51THUMBNAILTE-19724.pdf.jpgTE-19724.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5977http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3022/2/TE-19724.pdf.jpg78ee1be053befa9aa4386a5b4abc26ceMD5220.500.12209/3022oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30222021-05-11 12:19:08.408Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co