La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.

Este trabajo de grado propone suplir las necesidades de comunicación entre los sordos y oyentes en la Universidad Pedagógica Nacional sede Valmaría, por medio de una propuesta que permita la intervención de la Educación Física como medio del mejoramiento de dicha comunicación entre estas dos comunid...

Full description

Autores:
Huertas Gordillo, Fabián Hernán
Martínez Ramírez, Diego Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2945
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2945
Palabra clave:
Motricidad fina
Gestualidad
Comunicación en educación
Lenguaje por señas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_05a52d64d40f9f0a078612fd66c06c65
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2945
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
title La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
spellingShingle La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
Motricidad fina
Gestualidad
Comunicación en educación
Lenguaje por señas
title_short La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
title_full La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
title_fullStr La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
title_full_unstemmed La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
title_sort La interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.
dc.creator.fl_str_mv Huertas Gordillo, Fabián Hernán
Martínez Ramírez, Diego Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Mora, Marco Aurelio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Huertas Gordillo, Fabián Hernán
Martínez Ramírez, Diego Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Motricidad fina
Gestualidad
Comunicación en educación
Lenguaje por señas
topic Motricidad fina
Gestualidad
Comunicación en educación
Lenguaje por señas
description Este trabajo de grado propone suplir las necesidades de comunicación entre los sordos y oyentes en la Universidad Pedagógica Nacional sede Valmaría, por medio de una propuesta que permita la intervención de la Educación Física como medio del mejoramiento de dicha comunicación entre estas dos comunidades, haciendo posible evidenciar la inclusión para romper barreras actitudinales y físicas existentes en la sociedad. Básicamente la necesidad específica del proyecto se centra en la creación de herramientas y metodologías basadas en la EF y los componentes de ésta, que se encuentren inmersos en la enseñanza aprendizaje de la LSC, que llevadas a una práctica permitan su desarrollo desde estrategias orientadas a la inclusión de la comunidad sorda y la comunicación asertiva de estas dos comunidades sin necesidades de intermediarios (interpretes).
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-19T14:35:10Z
2017-12-12T22:02:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-19T14:35:10Z
2017-12-12T22:02:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-17695
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2945
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-17695
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2945
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bronferbrenner, U. (1987 edición en castellano). La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A. ISBN 84-493-1086-5.
Durivage, J. (primera edición 1984). Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. ISBN 968-24-1588-3.
Chaverra Fernández, B & Uribe Pareja, I (2007: 58). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a educación física. Un campo en construcción. Funánbulos Editores. ISBN 978-958- 714-067-5.
Conferencia Internacional de Educación (CIE). (2008). 48ª Reunión de la Inclusión Educativa: El Camino del Futuro Un desafío para compartir.
Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria No.1618.
Contreras Jordan, O. (Primera edición, 1998). Didáctica de la Educación Física. Editorial Inde Publicaciones. Barcelona España. ISBN 84-87330-97-5.
Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad. Editorial siglo XXI, México. ISBN: 968-23-0027-4.
González. Virginia (2011). UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA COMUNIDAD SORDA DE BOGOTÁ. Pdf Proyecto Cátedra, SED- FENASCOL.
Jaramillo, J (2009). Solicitud de renovación para el registro calificado proyecto curricular licenciatura en educación física. Universidad Pedagógica Nacional.
Joya, C & Trujillo, L (2000). La educación física como alternativa de vida del niño sordo. PCP. Licenciatura en Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez Narváez, J. (2008). La teoría de aprendizaje y desarrollo de Vigotsky.
Mariz Dominguez, P.(2012) EXPRESIÓN CORPORAL APLICADA A LA LENGUA DE SIGNOS.
Oviedo. A. Sobre la vida del Abad Charles Michel de L´Epée. Pdf. (1712‐1789)
Pascagaza, L. (2008). Desarrollo del equilibrio en la persona sorda. PCP. Licenciatura en educación Física. Universidad Pedagógica Nacional
Parlebas P. (2001). Juegos, deporte y sociedad, léxico de praxiología motriz Barcelona: Editorial Paidotribo.
Parlesbas, P. (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: editorial Paidotribo. ISBN 84-8019-550-9.
Rigal, R. (primera edición 2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. ISNBN 84-9729-O71-2
Rodríguez, N. (primera edición 2009). Manos y pensamiento inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. ISBN 978-958-8316-70-3
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All.
Zubiría, J. (primera edición 2002). Hacia una pedagogía dialogante. Colombia. COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. ISBN 958-20-0876-8.
Gil, P. & Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de antigua, Guatemala. Extraído de: Revista Iberoamericana de Educación, http://www.rieoei.org – Año 2005 – 39 – Recuperado Noviembre, 15, 2014.
Historia de la educación del sordo. Recuperado desde: http://www.otorrinoactualidad.com.ar/info_pacientes.php?info=62
LEY 324 DE 1996 (octubre 11). Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. El Congreso de Colombia. Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349
LEY 982 DE 2005 (agosto 2). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia. Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283
DECRETO 470 DE 2007 (Octubre 12). "Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital". Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092
Mayorga, M. & Madrid, D. Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Extraído de: Sitio Web Tendencias Pedagógicas http://www.tendenciaspedagogicas.com - Año 2010 – 15 – Recuperado noviembre 17 de 2014.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2945/1/TE-17695.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2945/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2945/3/TE-17695.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 812fdbe7b0cbf1941ecb757e9c2791e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3a5af5437ffc972e408fe217c06e8e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060458731503616
spelling Rodríguez Mora, Marco AurelioHuertas Gordillo, Fabián HernánMartínez Ramírez, Diego Mauricio2016-07-19T14:35:10Z2017-12-12T22:02:05Z2016-07-19T14:35:10Z2017-12-12T22:02:05Z2014TE-17695http://hdl.handle.net/20.500.12209/2945instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado propone suplir las necesidades de comunicación entre los sordos y oyentes en la Universidad Pedagógica Nacional sede Valmaría, por medio de una propuesta que permita la intervención de la Educación Física como medio del mejoramiento de dicha comunicación entre estas dos comunidades, haciendo posible evidenciar la inclusión para romper barreras actitudinales y físicas existentes en la sociedad. Básicamente la necesidad específica del proyecto se centra en la creación de herramientas y metodologías basadas en la EF y los componentes de ésta, que se encuentren inmersos en la enseñanza aprendizaje de la LSC, que llevadas a una práctica permitan su desarrollo desde estrategias orientadas a la inclusión de la comunidad sorda y la comunicación asertiva de estas dos comunidades sin necesidades de intermediarios (interpretes).Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-05-23T23:35:25Z No. of bitstreams: 1 TE-17695.pdf: 1082234 bytes, checksum: 812fdbe7b0cbf1941ecb757e9c2791e7 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-19T14:35:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17695.pdf: 1082234 bytes, checksum: 812fdbe7b0cbf1941ecb757e9c2791e7 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-19T14:35:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17695.pdf: 1082234 bytes, checksum: 812fdbe7b0cbf1941ecb757e9c2791e7 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17695.pdf: 1082234 bytes, checksum: 812fdbe7b0cbf1941ecb757e9c2791e7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMotricidad finaGestualidadComunicación en educaciónLenguaje por señasLa interacción de la educación física y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBronferbrenner, U. (1987 edición en castellano). La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A. ISBN 84-493-1086-5.Durivage, J. (primera edición 1984). Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. ISBN 968-24-1588-3.Chaverra Fernández, B & Uribe Pareja, I (2007: 58). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a educación física. Un campo en construcción. Funánbulos Editores. ISBN 978-958- 714-067-5.Conferencia Internacional de Educación (CIE). (2008). 48ª Reunión de la Inclusión Educativa: El Camino del Futuro Un desafío para compartir.Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria No.1618.Contreras Jordan, O. (Primera edición, 1998). Didáctica de la Educación Física. Editorial Inde Publicaciones. Barcelona España. ISBN 84-87330-97-5.Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad. Editorial siglo XXI, México. ISBN: 968-23-0027-4.González. Virginia (2011). UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA COMUNIDAD SORDA DE BOGOTÁ. Pdf Proyecto Cátedra, SED- FENASCOL.Jaramillo, J (2009). Solicitud de renovación para el registro calificado proyecto curricular licenciatura en educación física. Universidad Pedagógica Nacional.Joya, C & Trujillo, L (2000). La educación física como alternativa de vida del niño sordo. PCP. Licenciatura en Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional.Martínez Narváez, J. (2008). La teoría de aprendizaje y desarrollo de Vigotsky.Mariz Dominguez, P.(2012) EXPRESIÓN CORPORAL APLICADA A LA LENGUA DE SIGNOS.Oviedo. A. Sobre la vida del Abad Charles Michel de L´Epée. Pdf. (1712‐1789)Pascagaza, L. (2008). Desarrollo del equilibrio en la persona sorda. PCP. Licenciatura en educación Física. Universidad Pedagógica NacionalParlebas P. (2001). Juegos, deporte y sociedad, léxico de praxiología motriz Barcelona: Editorial Paidotribo.Parlesbas, P. (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: editorial Paidotribo. ISBN 84-8019-550-9.Rigal, R. (primera edición 2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. ISNBN 84-9729-O71-2Rodríguez, N. (primera edición 2009). Manos y pensamiento inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. ISBN 978-958-8316-70-3UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All.Zubiría, J. (primera edición 2002). Hacia una pedagogía dialogante. Colombia. COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. ISBN 958-20-0876-8.Gil, P. & Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de antigua, Guatemala. Extraído de: Revista Iberoamericana de Educación, http://www.rieoei.org – Año 2005 – 39 – Recuperado Noviembre, 15, 2014.Historia de la educación del sordo. Recuperado desde: http://www.otorrinoactualidad.com.ar/info_pacientes.php?info=62LEY 324 DE 1996 (octubre 11). Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. El Congreso de Colombia. Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349LEY 982 DE 2005 (agosto 2). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia. Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283DECRETO 470 DE 2007 (Octubre 12). "Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital". Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092Mayorga, M. & Madrid, D. Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Extraído de: Sitio Web Tendencias Pedagógicas http://www.tendenciaspedagogicas.com - Año 2010 – 15 – Recuperado noviembre 17 de 2014.Proceso de comunicaciónInclusión educativa - SordosComunicación - Lengua de señasEducación física - Interacción socialORIGINALTE-17695.pdfapplication/pdf1082234http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2945/1/TE-17695.pdf812fdbe7b0cbf1941ecb757e9c2791e7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2945/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17695.pdf.jpgTE-17695.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6859http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2945/3/TE-17695.pdf.jpgd3a5af5437ffc972e408fe217c06e8e8MD5320.500.12209/2945oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29452022-05-10 16:16:46.843Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=