El bullyng en la escuela, una conversación entre el quehacer docente y el psicoanálisis.

El presente documento presenta una propuesta pedagógica aplicable en contextos institucionales formales o intersticiales, que pretende evidenciar y elaborar potenciales riegos de agresión, violencia y bullyng en el contexto educativo, a partir del establecimiento de un plano intersubjetivo profesor-...

Full description

Autores:
Moncada Staper, Marlon Sneyder
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17589
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17589
Palabra clave:
Psicoanálisis
Interestructurante
Bullying
Psychoanalysis
Interestructurant
Bullying
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente documento presenta una propuesta pedagógica aplicable en contextos institucionales formales o intersticiales, que pretende evidenciar y elaborar potenciales riegos de agresión, violencia y bullyng en el contexto educativo, a partir del establecimiento de un plano intersubjetivo profesor-estudiantes y estudiantes-estudiantes, incorporando elementos explicativos psicoanalíticos. En esta oportunidad se realiza una experiencia piloto del abordaje pedagógico propuesto. La aplicación de esta propuesta consistió en un conversatorio ralizado en un espacio intersticial (no formal) que buscó propiciar la exploración de experiencias afines con la temática sobre la posición frente a la ley en general, la ley representada por la primera autoridad quien desde el psicoanálisis representan la figura del padre, y como este elemento es constitutivo de conceptos tales como el ideal del yo, y el yo ideal. De las disputas de estas dos pautas se deducirán elementos pulsionales que propician la agresión. La aplicación piloto de la propuesta pedagógica permite concluir que, la aplicación de modelos grupales en el marco de un conversatorio profesor-estudiantes y estudiantes- estudiantes, permitirte mostrar potenciales elementos de agresión que a su vez pueden tener un atenuante mediante una cultura de reflexión grupal. En estas condiciones, la presente propuesta no pretende dar una respuesta contundente ante este fenómeno ni mucho menos indicar cómo intervenir, pero sí brinda al maestro, a la institución y a los mismos estudiantes elementos alternativos de explicación y una posibilidad de atenuar o prevenir riesgos de agresión.