Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico.
Se propone la construcción de un ‘Modelo Científico Escolar de Arribo’ (Mcea), que funcione como hipótesis directriz al proporcionar criterios teóricos y metodológicos para diseñar una secuencia didáctica que posibilite la comprensión del cambio químico en el nivel secundaria. Se describe la forma d...
- Autores:
-
Miguel, Isabel
Merino, Cristian
Reyes, Flor
López-Valentín, Dulce
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15295
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3388
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15295
- Palabra clave:
- Modelización
Cambio químico
Combustión
Enseñanza de la química
Ciencia escolar
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_022fb0f05bb6f76566935465f3ce7a94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15295 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
title |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
spellingShingle |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. Modelización Cambio químico Combustión Enseñanza de la química Ciencia escolar |
title_short |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
title_full |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
title_fullStr |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
title_full_unstemmed |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
title_sort |
Construcción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Miguel, Isabel Merino, Cristian Reyes, Flor López-Valentín, Dulce |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Miguel, Isabel Merino, Cristian Reyes, Flor López-Valentín, Dulce |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelización Cambio químico Combustión Enseñanza de la química Ciencia escolar |
topic |
Modelización Cambio químico Combustión Enseñanza de la química Ciencia escolar |
description |
Se propone la construcción de un ‘Modelo Científico Escolar de Arribo’ (Mcea), que funcione como hipótesis directriz al proporcionar criterios teóricos y metodológicos para diseñar una secuencia didáctica que posibilite la comprensión del cambio químico en el nivel secundaria. Se describe la forma de proceder para su elaboración, las ventajas que este modelo ofrece y su aplicación en la reacción de combustión como ejemplo de reacción química. Consideramos que la modelización es una alternativa viable que facilita a los estudiantes de secundaria la comprensión del cambio químico, para explicar los fenómenos químicos cotidianos de su entorno y en consecuencia, actuar e intervenir en ellos aplicando el conocimiento desarrollado mediante la actividad científica escolar. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-11-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:18Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3388 10.17227/01203916.3388 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15295 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3388 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15295 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.3388 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3388/2945 |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Anderson, B. (1990). Pupils’ conceptions of matter and its transformations (age 12–16). Studies in Science Education, 18(1), pág. 53–85. Hatzinikita, V., Koulaidis, V. y Hatzinikitas, A. (2005). Modeling Pupils’ Understanding and Explanations Concerning Changes in Matter. Research in Science Education. 35: pág. 471–495. Johnstone, A.H. (1982). Macro- and micro- chemistry. School Science Review, pág.64 (227), 377-379. Méheut, M., Saltiel, E. y Tiberghien, A. (1985). Pupils’ (11-12 years old) conceptions of combustion. European Journal of Science Education, pág. 7, 83-93. Schwarz, C., Reiser, B., Davis, E., Kenyon, L., Acher, A., Fortus, D., Shwartz, y., Hug, B. & Krajcik, J. (2009). Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accesible and Meaningful for Learners. Journal of Research in Science Teaching, 46 (6), pág. 632-654. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Driver, R., Guesne, E y Tiberghien, A. (1988). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata. García, P. y Sanmartí, N. (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. En Quintanilla, M. & Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio: Retos y propuestas. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile (pág. 279-297). Giere, R. (1999a). Del realismo constructivo al realismo perspectivo. En Enseñanza de las Ciencias, Número extra. pp. 9-13. Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química:contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society 92, (4/6), pág.115-136. Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Estaña, J. (2007). Actividad química escolar: modelización metacognitiva del cambio químico. En M. Izquierdo, A. Caamaño y M. Quintanilla (eds.) Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Universidad Autónoma de Barcelona: España pág. 141-163. López-Mota, A. y Rodríguez Pineda, D. P. (2013). Anclaje de los Modelos y la Modelización Científica en Estrategias Didácticas. Enseñanza de las Ciencias(Número extra), 2008 -2013. Merino, C. e Izquierdo, M. (2011). Aportes a la modelización del cambio químico. En Educación Química, 22 (3), pág. 212-223. Miguel, I. (2014). La combustión: Secuencia didáctica para modelizar el cambio químico en secundaria. Tesis de Maestría. México: Universidad Pedagógica Nacional. (En desarrollo). Salinas, I., Covitt, B. y Gunckel, K. (2013). Sustancias en el agua: progresiones de aprendizaje para diseñar intervenciones curriculares. En Educación química, 24 (4), pág. 391-398. Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa potencial. En Educación Química, 24 (4), pág. 362-364. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445174455009280 |
spelling |
Miguel, IsabelMerino, CristianReyes, FlorLópez-Valentín, Dulce2021-08-02T16:52:18Z2021-08-02T16:52:18Z2014-11-20https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/338810.17227/01203916.33882323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15295Se propone la construcción de un ‘Modelo Científico Escolar de Arribo’ (Mcea), que funcione como hipótesis directriz al proporcionar criterios teóricos y metodológicos para diseñar una secuencia didáctica que posibilite la comprensión del cambio químico en el nivel secundaria. Se describe la forma de proceder para su elaboración, las ventajas que este modelo ofrece y su aplicación en la reacción de combustión como ejemplo de reacción química. Consideramos que la modelización es una alternativa viable que facilita a los estudiantes de secundaria la comprensión del cambio químico, para explicar los fenómenos químicos cotidianos de su entorno y en consecuencia, actuar e intervenir en ellos aplicando el conocimiento desarrollado mediante la actividad científica escolar.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:18Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:18Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3388application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3388/2945Anderson, B. (1990). Pupils’ conceptions of matter and its transformations (age 12–16). Studies in Science Education, 18(1), pág. 53–85.Hatzinikita, V., Koulaidis, V. y Hatzinikitas, A. (2005). Modeling Pupils’ Understanding and Explanations Concerning Changes in Matter. Research in Science Education. 35: pág. 471–495.Johnstone, A.H. (1982). Macro- and micro- chemistry. School Science Review, pág.64 (227), 377-379.Méheut, M., Saltiel, E. y Tiberghien, A. (1985). Pupils’ (11-12 years old) conceptions of combustion. European Journal of Science Education, pág. 7, 83-93.Schwarz, C., Reiser, B., Davis, E., Kenyon, L., Acher, A., Fortus, D., Shwartz, y., Hug, B. & Krajcik, J. (2009). Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accesible and Meaningful for Learners. Journal of Research in Science Teaching, 46 (6), pág. 632-654.Driver, R., Guesne, E y Tiberghien, A. (1988). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata.García, P. y Sanmartí, N. (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. En Quintanilla, M. & Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio: Retos y propuestas. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile (pág. 279-297).Giere, R. (1999a). Del realismo constructivo al realismo perspectivo. En Enseñanza de las Ciencias, Número extra. pp. 9-13.Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química:contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society 92, (4/6), pág.115-136.Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Estaña, J. (2007). Actividad química escolar: modelización metacognitiva del cambio químico. En M. Izquierdo, A. Caamaño y M. Quintanilla (eds.) Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. Universidad Autónoma de Barcelona: España pág. 141-163.López-Mota, A. y Rodríguez Pineda, D. P. (2013). Anclaje de los Modelos y la Modelización Científica en Estrategias Didácticas. Enseñanza de las Ciencias(Número extra), 2008 -2013.Merino, C. e Izquierdo, M. (2011). Aportes a la modelización del cambio químico. En Educación Química, 22 (3), pág. 212-223.Miguel, I. (2014). La combustión: Secuencia didáctica para modelizar el cambio químico en secundaria. Tesis de Maestría. México: Universidad Pedagógica Nacional. (En desarrollo).Salinas, I., Covitt, B. y Gunckel, K. (2013). Sustancias en el agua: progresiones de aprendizaje para diseñar intervenciones curriculares. En Educación química, 24 (4), pág. 391-398.Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa potencial. En Educación Química, 24 (4), pág. 362-364.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasModelizaciónCambio químicoCombustiónEnseñanza de la químicaCiencia escolarConstrucción del modelo científico escolar de arribo como eje directriz para el diseño de una secuencia didáctica sobre el cambio químico.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15295oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/152952024-09-12 09:48:49.492Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |