Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Nuestro rol como docentes es el de posibilitar y mediar para que los diferentes factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje generen condiciones favorables, sin embargo, estas intencionalidades se pierden cuando se observa que existe un interés por recoger información para emi...
- Autores:
-
Melo Orjuela, Cindy Giovana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13452
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13452
- Palabra clave:
- Estrategia evaluativa
Evaluación
Evaluación por competencias
Rúbrica
Enseñanza de las ciencias
Ciencias naturales
Motivación
Metodología STEM
Assessment strategy
Evaluation
Competency assessment
Rubric
Science teaching
Natural sciences
Motivation
STEM methodology
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_01eecd9d2ebce6d184d5b7e9b233b837 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13452 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
AN ASSESSMENT STRATEGY TO GENERATE TEENAGER’S FAVORABLE ATTITUDES FOR LEARNING NATURAL SCIENCES |
title |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
spellingShingle |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Estrategia evaluativa Evaluación Evaluación por competencias Rúbrica Enseñanza de las ciencias Ciencias naturales Motivación Metodología STEM Assessment strategy Evaluation Competency assessment Rubric Science teaching Natural sciences Motivation STEM methodology |
title_short |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
title_full |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
title_fullStr |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
title_full_unstemmed |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
title_sort |
Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Orjuela, Cindy Giovana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Callejas Arévalo, Ronal Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo Orjuela, Cindy Giovana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia evaluativa Evaluación Evaluación por competencias Rúbrica Enseñanza de las ciencias Ciencias naturales Motivación Metodología STEM |
topic |
Estrategia evaluativa Evaluación Evaluación por competencias Rúbrica Enseñanza de las ciencias Ciencias naturales Motivación Metodología STEM Assessment strategy Evaluation Competency assessment Rubric Science teaching Natural sciences Motivation STEM methodology |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Assessment strategy Evaluation Competency assessment Rubric Science teaching Natural sciences Motivation STEM methodology |
description |
Nuestro rol como docentes es el de posibilitar y mediar para que los diferentes factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje generen condiciones favorables, sin embargo, estas intencionalidades se pierden cuando se observa que existe un interés por recoger información para emitir juicios sobre los estudiantes, sin llegar a reflexionar sobre lo que implica aprender y enseñar. Sin las reflexiones necesarias, el docente hace uso de la evaluación como instrumento medidor de información, sin darle importancia a la relación que deben reconocer los estudiantes entre lo que se les enseña y lo que se les evalúa; lo que conlleva a que el estudiante desconozca la evaluación como un proceso fundamental para su aprendizaje. Por esto, se dirige el presente trabajo de grado a la propuesta de una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las ciencias naturales. Dicha estrategia propone unos momentos los cuales están centrados en dos ejes principales, el docente y el estudiante; cada momento detalla los elementos básicos a tener en cuenta para la implementación de esta. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-12T19:45:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-12T19:45:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13452 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13452 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Díaz, J. A. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: Un análisis social e histórico. Ciencia ayer y hoy, 198 - 219. Acosta Muñoz, J. F., & Cifuentes Mendivelso, R. A. (2012). La condición motivacional en la evaluación educativa. Praxis & Saber, 3(5), 143-166. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.1134 Alcaraz Andreu, C. (2008). Evaluación y Motivación: Una influencia recíproca. La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua, 116-122. Alcaraz Andreu, C. (29 de Marzo de 2018). UNIBA - Centro Universitario Internacional de Barcelona. Obtenido de UNIBA - Centro Universitario Internacional de Barcelona: https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/un-gran-desafio-motivar-nuestros-alumnos-traves-de-la-evaluacion Asensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5, 9 - 19. Basurto Mendoza, S., Moreira Cedeño, J., Velásquez Espinales, A., & Rodríguez Gámez, M. (05 de Marzo de 2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. Cabot, E. A. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educacion cientifica. ciência & educação, 549 - 560. Campo, L. G. (2016). Mas allá de la evaluación. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Recuperado el 05 de 10 de 2019 Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35651519 Carrasco, P. (25 de Octubre de 2017). Yo Profesor. Obtenido de https://yoprofesor.org/2017/10/25/historia-de-la-evaluacion-del-aprendizaje/ Casenellas Chuecos, M., Medir Tejado, L., Montolio Estivill, D., Sayós Santigosa, R., & Sole Catalá, M. (s.f.). Ca. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/43547656.pdf Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson educación. Castro , H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (16 de abril de 2009). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Basica y Media. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf Cervantes, I. (2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Madrid. Coffman, W. E. (1971). Essay examinations. Washington DC: American Council on Education. Contreras, G. (2013). Evaluación para el Aprendizaje en Ciencias Naturales. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado el 10 de 2019 Correa Díaz, A. (2012). Las rúbricas, renovación metodológica y cambio cultural en el trinomio enseñanza-aprendizaje-evaluación. Rollos nacionales, 25-36. Del Barrio, J. A., & Gutiérrez, J. N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 180 - 186. Del Cid, A., Méndez, R., & Franco Sandoval, R. (2007). Investigación: fundamentos y metodología (Primera ed.). México: Pearson Educación. Denegri Coria, M. (1996). Los niveles de concreción del Proyecto Educativo. Chile: Universidad de la Frontera - Departamento de Psicología. Díaz Barriga, Á. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. DPEJ. (2020). Diccionario panhispanico del español jurídico . Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/evaluación-educativa Dubois, P. (1970). A History of Psychological Testing. Boston: Allyn Bacon. Educo. (24 de febrero de 2020). Cuaderno de valores. Obtenido de Cuaderno de valores: https://www.educo.org/Blog/Como-mantener-la-motivacion-en-el-aula Escobar Hoyos, G. (Julio de 2014). La Evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. Manizales: Repositorio Universidad Católica de Manizales. Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 220-236. Férnandez Marcha, A. (2004). La Evaluación de los aprendizajesen la universidad: Nuevos enfoques. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Fraile, J., Pardo, R., & Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Complutense de Educación, 28(4), 1321-1334. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. (s.f.). La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos. Biblioteca Virtual FAHUSAC. Obtenido de Biblioteca Virtual FAHUSAC: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348 Gatica Lara, F., & Uribarren Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier, 2(1), 61-65. Geli, A. M. (1999). La evaluación de los procesos y de los resultados en la enseñanza de las ciencias. Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (s.f.). La evaluación como instrumento de regulación y mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. Golombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: Del laboratorio al aula y viceversa. Buenos Aires: Santillana. Grasha, A., & Riechmann, S. H. (1974). Learning style diagnostics: The Grasha-Riechmann student learning style scales. Washington D.C: CASC. Gutiérrez, C. (26 de Agosto de 2014). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/claudiogx/historia-de-la-evaluacion Hamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Periles Educativos, XXXVII(147), 146-161. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la nvestigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill Education. Herrera Rojas, A., Pardo Turriago, R., & Sánchez Pedraza, R. (1999). El método científico. Revista de la facultad de medicina, 47(1), 44 - 48. Hertz, H. (1990). Las Ondas Electromagnéticas. Selección de las Untersuchungen, con introducción, notas y apéndices a. Bellaterra (Barcelona). Higuera García, M. (2019). La experimentación en el aula como herramienta de evaluación ciencias naturales. En Evaluación en el aula: del control a la comprensión (págs. 151-158). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1542 Hombre, F. I. (s.f.). Biblioteca Virtual FAHUSAC. Obtenido de Biblioteca Virtual FAHUSAC: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348 INEE. (s.f). ¿Por qué evaluar? Propósitos de la evaluación de aprendizajes en el aula. Ciudad de México, México. Obtenido de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410_04E04.pdf Jerónimo Arango, L. C., & Ayala Zuluaga, J. E. (2011). Enseñanza de las ciencias naturales, la importancia de la relación pedagógica en la clase de biología molecular. ORINOQUIA, 215 - 222. Leguizamón Lesmes, J. P., & Rodríguez Cuervo, A. L. (3 de Noviembre de 2015). Formative assessment as a means of encouraging teenager´s English language learning . Horizontes Pedagógicos, 17(1), 33-41. Obtenido de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17103 López Bautista, D. (2014). Evolución historica de la evaluación Educativa. Evaluación del Rendimiento Escolar, 1 - 6. López Simó, V., Couso Lagarón, D., & Simarro Rodríguez, C. (31 de 03 de 2020). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias,matemáticas y tecnologías. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 27. Obtenido de https://doi.org/10.6018/red.410011 Marcha, A. F. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf Martínez del Campo, L. G. (Marzo de 2016). Más allá de la calificación. Concepción, Chile. Martínez Legorreta, O. (2005). El servicio civil en la China imperial. Economía, Sociedad y Territorio, 18(5), 411-453. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101808 Mbarga, G., & Fleury, J. M. (1999). ¿Qué es ciencia? Obtenido de http://www.wfsj.org/course/sp/L5/L5P00.html MEN. (2019). Ministerio de educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ Ministerio de educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto No. 1290. Bogotá D. C. Monzón Troncoso, M. Y. (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1(6), 12-24. Obtenido de http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art6_2.pdf Mora Vargas, A. I. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. (U. d. Rica, Ed.) Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). Pajares, F. (2003 ). Self-Efficacy Beliefs, Motivation, and Achievement in Writing: A Review of the Literature. Reading & Writing Quarterly, 139-158. doi:10.1080/10573560390143085 Pérez Van-Leenden, M. d. (26 de Marzo de 2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev RAE.es. (2019). Diccionario de la lengua española . Obtenido de https://dle.rae.es/evaluar?m=form Rojas , F. (2020). La Evaluación - Un Proceso del pensamiento creativo. Ciencias de la Educación, 30. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-9.pdf Romero Bojórquez, L., Utrilla Quiroz, A., & Utrilla Quiroz, V. M. (Julio-Diciembre de 2014). Las Actitudes Positivas y Negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las Matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), pp.291-319. Saldarriaga, J. R. (2019). Hacia una evaluación Formativa y formadora en física del colegio Distrital Paulo Freire como escuela articulada. (U. P. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia. Secretaría de Educación Pública de Argentina. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública de Argentina. Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1993). Evaluación sistemática guía teórica y práctica. Madrid, España: Paidós Ibérica S.A. Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel S.A. Valverde Berrocoso, J., & Ciudad Gómez, A. (Abril de 2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU - Revistade de docencia Universitaria, 12(1), 49-79. Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I., & Fernández Sánchez, M. R. (Septiembre de 2012). Modelos de evaluación por competenvias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Revista Iberoamericana De educación, 60, 51-62. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a03.pdf Vasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Vélez Méndez, C. (2007). El cambio de paradigma en evaluación de políticas públicas: el caso de la cooperación al desarrollo. Nuevas Políticas Públicas: anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, 3, 145-170. Verdejo, P., Encimas, M., & Trigos, L. (2011). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias. En Estrategias para la evaluación de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias (págs. 19 - 45). México: Proyecto INNOVA CESAL. Obtenido de http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pubs_ic/pub_03_ic_2011_completo.pdf Zambrano Arias, J. A. (2016). La evaluación en física: un campo de reflexión frente a la condición sensorial de los estudiantes sordos del aula inclusiva, un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/6/UNA%20ESTRATEGIA%20EVALUATIVA%20PARA%20GENERAR%20ACTITUDES%20FAVORABLES%20EN%20ADOLESCENTES%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/5/202103600089603-06JUL2021%20CINDY%20MELO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/1/UNA%20ESTRATEGIA%20EVALUATIVA%20PARA%20GENERAR%20ACTITUDES%20FAVORABLES%20EN%20ADOLESCENTES%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b2102b91880152275a3989372d3f6c3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3971673f34da1e220a15498bbadb2dae f53f18a71f6f27b917daff442a5e825a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445151085395968 |
spelling |
Callejas Arévalo, Ronal EnriqueMelo Orjuela, Cindy GiovanaBogotá, Colombia2019-20212021-07-12T19:45:32Z2021-07-12T19:45:32Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13452instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Nuestro rol como docentes es el de posibilitar y mediar para que los diferentes factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje generen condiciones favorables, sin embargo, estas intencionalidades se pierden cuando se observa que existe un interés por recoger información para emitir juicios sobre los estudiantes, sin llegar a reflexionar sobre lo que implica aprender y enseñar. Sin las reflexiones necesarias, el docente hace uso de la evaluación como instrumento medidor de información, sin darle importancia a la relación que deben reconocer los estudiantes entre lo que se les enseña y lo que se les evalúa; lo que conlleva a que el estudiante desconozca la evaluación como un proceso fundamental para su aprendizaje. Por esto, se dirige el presente trabajo de grado a la propuesta de una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las ciencias naturales. Dicha estrategia propone unos momentos los cuales están centrados en dos ejes principales, el docente y el estudiante; cada momento detalla los elementos básicos a tener en cuenta para la implementación de esta.Submitted by Cindy Giovana Melo Orjuela (cmeloo@upn.edu.co) on 2021-07-05T22:39:13Z No. of bitstreams: 1 UNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf: 831767 bytes, checksum: f53f18a71f6f27b917daff442a5e825a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Es necesario adjuntar la licencia de uso on 2021-07-08T22:29:24Z (GMT)Submitted by Cindy Giovana Melo Orjuela (cmeloo@upn.edu.co) on 2021-07-08T22:43:43Z No. of bitstreams: 2 UNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf: 831767 bytes, checksum: f53f18a71f6f27b917daff442a5e825a (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado - Melo Orjuela Cindy Giovana - 1022379951.pdf: 192205 bytes, checksum: 3971673f34da1e220a15498bbadb2dae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T23:41:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 UNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf: 831767 bytes, checksum: f53f18a71f6f27b917daff442a5e825a (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado - Melo Orjuela Cindy Giovana - 1022379951.pdf: 192205 bytes, checksum: 3971673f34da1e220a15498bbadb2dae (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T19:45:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 UNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf: 831767 bytes, checksum: f53f18a71f6f27b917daff442a5e825a (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado - Melo Orjuela Cindy Giovana - 1022379951.pdf: 192205 bytes, checksum: 3971673f34da1e220a15498bbadb2dae (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-12T19:45:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 UNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf: 831767 bytes, checksum: f53f18a71f6f27b917daff442a5e825a (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado - Melo Orjuela Cindy Giovana - 1022379951.pdf: 192205 bytes, checksum: 3971673f34da1e220a15498bbadb2dae (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en FísicaPregradoOur teachers’ role is to enable and mediate so that the different factors involved in the teaching-learning processes provides favorable conditions; however, these intentions are lost when it is observed an interest of gathering information to make students’ judgments, without giving thoughts about what learning, and teaching imply. Without the necessary reflections, the teacher uses the evaluation as a tool to measure information, without giving importance to the relationship that the students should recognize between what is taught and what is evaluated; which leads to the student’s lack of knowledge of assessment as a fundamental process for their learning. Therefore, this final undergraduate project is directed to an assessment strategy to generate teenagers’ favorable attitudes for learning Natural Sciences. This strategy proposes certain moments that focus on two main axes, the teacher and the student; the basic elements to be taken into account for the implementation of this strategy are detailed at each point.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia evaluativaEvaluaciónEvaluación por competenciasRúbricaEnseñanza de las cienciasCiencias naturalesMotivaciónMetodología STEMAssessment strategyEvaluationCompetency assessmentRubricScience teachingNatural sciencesMotivationSTEM methodologyUna estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.AN ASSESSMENT STRATEGY TO GENERATE TEENAGER’S FAVORABLE ATTITUDES FOR LEARNING NATURAL SCIENCESinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo Díaz, J. A. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: Un análisis social e histórico. Ciencia ayer y hoy, 198 - 219.Acosta Muñoz, J. F., & Cifuentes Mendivelso, R. A. (2012). La condición motivacional en la evaluación educativa. Praxis & Saber, 3(5), 143-166. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.1134Alcaraz Andreu, C. (2008). Evaluación y Motivación: Una influencia recíproca. La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua, 116-122.Alcaraz Andreu, C. (29 de Marzo de 2018). UNIBA - Centro Universitario Internacional de Barcelona. Obtenido de UNIBA - Centro Universitario Internacional de Barcelona: https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/un-gran-desafio-motivar-nuestros-alumnos-traves-de-la-evaluacionAsensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5, 9 - 19.Basurto Mendoza, S., Moreira Cedeño, J., Velásquez Espinales, A., & Rodríguez Gámez, M. (05 de Marzo de 2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845.Cabot, E. A. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educacion cientifica. ciência & educação, 549 - 560.Campo, L. G. (2016). Mas allá de la evaluación. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Recuperado el 05 de 10 de 2019Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35651519Carrasco, P. (25 de Octubre de 2017). Yo Profesor. Obtenido de https://yoprofesor.org/2017/10/25/historia-de-la-evaluacion-del-aprendizaje/Casenellas Chuecos, M., Medir Tejado, L., Montolio Estivill, D., Sayós Santigosa, R., & Sole Catalá, M. (s.f.). Ca. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/43547656.pdfCastillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson educación.Castro , H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (16 de abril de 2009). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Basica y Media. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdfCervantes, I. (2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Madrid.Coffman, W. E. (1971). Essay examinations. Washington DC: American Council on Education.Contreras, G. (2013). Evaluación para el Aprendizaje en Ciencias Naturales. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado el 10 de 2019Correa Díaz, A. (2012). Las rúbricas, renovación metodológica y cambio cultural en el trinomio enseñanza-aprendizaje-evaluación. Rollos nacionales, 25-36.Del Barrio, J. A., & Gutiérrez, J. N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 180 - 186.Del Cid, A., Méndez, R., & Franco Sandoval, R. (2007). Investigación: fundamentos y metodología (Primera ed.). México: Pearson Educación.Denegri Coria, M. (1996). Los niveles de concreción del Proyecto Educativo. Chile: Universidad de la Frontera - Departamento de Psicología.Díaz Barriga, Á. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.DPEJ. (2020). Diccionario panhispanico del español jurídico . Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/evaluación-educativaDubois, P. (1970). A History of Psychological Testing. Boston: Allyn Bacon.Educo. (24 de febrero de 2020). Cuaderno de valores. Obtenido de Cuaderno de valores: https://www.educo.org/Blog/Como-mantener-la-motivacion-en-el-aulaEscobar Hoyos, G. (Julio de 2014). La Evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. Manizales: Repositorio Universidad Católica de Manizales.Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 220-236.Férnandez Marcha, A. (2004). La Evaluación de los aprendizajesen la universidad: Nuevos enfoques. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.Fraile, J., Pardo, R., & Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Complutense de Educación, 28(4), 1321-1334.Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. (s.f.). La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos. Biblioteca Virtual FAHUSAC. Obtenido de Biblioteca Virtual FAHUSAC: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348Gatica Lara, F., & Uribarren Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier, 2(1), 61-65.Geli, A. M. (1999). La evaluación de los procesos y de los resultados en la enseñanza de las ciencias.Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (s.f.). La evaluación como instrumento de regulación y mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje.Golombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: Del laboratorio al aula y viceversa. Buenos Aires: Santillana.Grasha, A., & Riechmann, S. H. (1974). Learning style diagnostics: The Grasha-Riechmann student learning style scales. Washington D.C: CASC.Gutiérrez, C. (26 de Agosto de 2014). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/claudiogx/historia-de-la-evaluacionHamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Periles Educativos, XXXVII(147), 146-161.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la nvestigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill Education.Herrera Rojas, A., Pardo Turriago, R., & Sánchez Pedraza, R. (1999). El método científico. Revista de la facultad de medicina, 47(1), 44 - 48.Hertz, H. (1990). Las Ondas Electromagnéticas. Selección de las Untersuchungen, con introducción, notas y apéndices a. Bellaterra (Barcelona).Higuera García, M. (2019). La experimentación en el aula como herramienta de evaluación ciencias naturales. En Evaluación en el aula: del control a la comprensión (págs. 151-158). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1542Hombre, F. I. (s.f.). Biblioteca Virtual FAHUSAC. Obtenido de Biblioteca Virtual FAHUSAC: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348INEE. (s.f). ¿Por qué evaluar? Propósitos de la evaluación de aprendizajes en el aula. Ciudad de México, México. Obtenido de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410_04E04.pdfJerónimo Arango, L. C., & Ayala Zuluaga, J. E. (2011). Enseñanza de las ciencias naturales, la importancia de la relación pedagógica en la clase de biología molecular. ORINOQUIA, 215 - 222.Leguizamón Lesmes, J. P., & Rodríguez Cuervo, A. L. (3 de Noviembre de 2015). Formative assessment as a means of encouraging teenager´s English language learning . Horizontes Pedagógicos, 17(1), 33-41. Obtenido de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17103López Bautista, D. (2014). Evolución historica de la evaluación Educativa. Evaluación del Rendimiento Escolar, 1 - 6.López Simó, V., Couso Lagarón, D., & Simarro Rodríguez, C. (31 de 03 de 2020). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias,matemáticas y tecnologías. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 27. Obtenido de https://doi.org/10.6018/red.410011Marcha, A. F. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdfMartínez del Campo, L. G. (Marzo de 2016). Más allá de la calificación. Concepción, Chile.Martínez Legorreta, O. (2005). El servicio civil en la China imperial. Economía, Sociedad y Territorio, 18(5), 411-453. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101808Mbarga, G., & Fleury, J. M. (1999). ¿Qué es ciencia? Obtenido de http://www.wfsj.org/course/sp/L5/L5P00.htmlMEN. (2019). Ministerio de educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto No. 1290. Bogotá D. C.Monzón Troncoso, M. Y. (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1(6), 12-24. Obtenido de http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art6_2.pdfMora Vargas, A. I. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. (U. d. Rica, Ed.) Actualidades Investigativas en Educación, 4(2).Pajares, F. (2003 ). Self-Efficacy Beliefs, Motivation, and Achievement in Writing: A Review of the Literature. Reading & Writing Quarterly, 139-158. doi:10.1080/10573560390143085Pérez Van-Leenden, M. d. (26 de Marzo de 2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192. Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncevRAE.es. (2019). Diccionario de la lengua española . Obtenido de https://dle.rae.es/evaluar?m=formRojas , F. (2020). La Evaluación - Un Proceso del pensamiento creativo. Ciencias de la Educación, 30. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-9.pdfRomero Bojórquez, L., Utrilla Quiroz, A., & Utrilla Quiroz, V. M. (Julio-Diciembre de 2014). Las Actitudes Positivas y Negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las Matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), pp.291-319.Saldarriaga, J. R. (2019). Hacia una evaluación Formativa y formadora en física del colegio Distrital Paulo Freire como escuela articulada. (U. P. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia.Secretaría de Educación Pública de Argentina. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública de Argentina.Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1993). Evaluación sistemática guía teórica y práctica. Madrid, España: Paidós Ibérica S.A.Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel S.A.Valverde Berrocoso, J., & Ciudad Gómez, A. (Abril de 2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU - Revistade de docencia Universitaria, 12(1), 49-79.Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I., & Fernández Sánchez, M. R. (Septiembre de 2012). Modelos de evaluación por competenvias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Revista Iberoamericana De educación, 60, 51-62. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a03.pdfVasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vélez Méndez, C. (2007). El cambio de paradigma en evaluación de políticas públicas: el caso de la cooperación al desarrollo. Nuevas Políticas Públicas: anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, 3, 145-170.Verdejo, P., Encimas, M., & Trigos, L. (2011). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias. En Estrategias para la evaluación de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias (págs. 19 - 45). México: Proyecto INNOVA CESAL. Obtenido de http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pubs_ic/pub_03_ic_2011_completo.pdfZambrano Arias, J. A. (2016). La evaluación en física: un campo de reflexión frente a la condición sensorial de los estudiantes sordos del aula inclusiva, un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.THUMBNAILUNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf.jpgUNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3396http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/6/UNA%20ESTRATEGIA%20EVALUATIVA%20PARA%20GENERAR%20ACTITUDES%20FAVORABLES%20EN%20ADOLESCENTES%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES.pdf.jpg3b2102b91880152275a3989372d3f6c3MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202103600089603-06JUL2021 CINDY MELO.pdf202103600089603-06JUL2021 CINDY MELO.pdfapplication/pdf192205http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/5/202103600089603-06JUL2021%20CINDY%20MELO.pdf3971673f34da1e220a15498bbadb2daeMD55ORIGINALUNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdfUNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.pdfUNA ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA GENERAR ACTITUDES FAVORABLES EN ADOLESCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALESapplication/pdf831767http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13452/1/UNA%20ESTRATEGIA%20EVALUATIVA%20PARA%20GENERAR%20ACTITUDES%20FAVORABLES%20EN%20ADOLESCENTES%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES.pdff53f18a71f6f27b917daff442a5e825aMD5120.500.12209/13452oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/134522023-09-01 16:09:59.275Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |