Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.

El presente trabajo de grado se desarrolla a partir de la estrategia didáctica construida a través de la relación entre el ciclo de aprendizaje 7E y la indagación, centrada en el estudio de la quimioprevención, mediante la realidad aumentada (RA) usando la aplicación CamOnApp, para el desarrollo de...

Full description

Autores:
Aponte Nuñez, Angie Natalia
Merchan Galindo, Leydy Zoraya
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13147
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13147
Palabra clave:
Quimioprevención
Realidad aumentada
Toma de decisiones
Estrategia didáctica
Ciclo de aprendizaje
Aprendizaje por indagación
Chemoprevention
Augmented reality
Decision - Marking
Didactic strategy
Learning cycle
Injury learning
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_01c9f3975a35308cdf58fc4e872ac5cf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13147
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Chemoprevention and augmented reality: a teaching strategy to encourage decision-making
title Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
spellingShingle Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
Quimioprevención
Realidad aumentada
Toma de decisiones
Estrategia didáctica
Ciclo de aprendizaje
Aprendizaje por indagación
Chemoprevention
Augmented reality
Decision - Marking
Didactic strategy
Learning cycle
Injury learning
title_short Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
title_full Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
title_fullStr Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
title_full_unstemmed Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
title_sort Quimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.
dc.creator.fl_str_mv Aponte Nuñez, Angie Natalia
Merchan Galindo, Leydy Zoraya
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Porras Contreras, Yair Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aponte Nuñez, Angie Natalia
Merchan Galindo, Leydy Zoraya
dc.subject.spa.fl_str_mv Quimioprevención
Realidad aumentada
Toma de decisiones
Estrategia didáctica
Ciclo de aprendizaje
Aprendizaje por indagación
topic Quimioprevención
Realidad aumentada
Toma de decisiones
Estrategia didáctica
Ciclo de aprendizaje
Aprendizaje por indagación
Chemoprevention
Augmented reality
Decision - Marking
Didactic strategy
Learning cycle
Injury learning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Chemoprevention
Augmented reality
Decision - Marking
Didactic strategy
Learning cycle
Injury learning
description El presente trabajo de grado se desarrolla a partir de la estrategia didáctica construida a través de la relación entre el ciclo de aprendizaje 7E y la indagación, centrada en el estudio de la quimioprevención, mediante la realidad aumentada (RA) usando la aplicación CamOnApp, para el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico, toma de decisiones. Se implementa en 15 docentes en formación del espacio electivo Bioquímica, Salud y Ejercicio de la Universidad Pedagógica Nacional, efectuando un análisis sobre el consumo responsable en alimentos. Se proponen tres fases metodológicas para el desarrollo de la investigación: Fase de inicio, fase de implementación y la fase de evaluación. Se concluye un avance significativo en la habilidad toma de decisiones, a partir de la eficacia evaluada a través del estadístico tamaño del efecto (Cobo, Romero y Abril, 2020).
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-13T14:22:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-13T14:22:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13147
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13147
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abric, J. (1994). Pratiques sociales et représentations [Prácticas y representaciones sociales]. París, PUG.
Adaniel C., Itriago L., Álvarez M. (2017). La quimioprevención para pacientes con mutaciones hereditarias de predisposición al cáncer. Centro Clínico del Cáncer. Clínica Las Condes. Santiago, Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, V.28(4) p. 627-631. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864017300871
Agenda País. (2020). Red PaPaz. II Estudio de Actitudes, Percepciones y Comportamientos Frente a Políticas Públicas para Proteger el Derecho a la Alimentación Adecuada. Bogotá, D.C. https://www.redpapaz.org/ii-estudio-de-actitudes-percepciones-y-comportamientos-frente-a-politicas-publicas-para-proteger-el-derecho-a-la-alimentacion-adecuada/
Andrade, L.; Fernández, F. y Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 41, 87-107.
Aparicio, A. y Ortega, R. (2016). Efectos del consumo del beta-glucano de la avena sobre el colesterol sanguíneo: una revisión. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 20(2), 127-139. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.183
Arenas, E. (2015). La indagación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Recuperado de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio de recursos/La indagación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.pdf
Cardona, M. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los tejidos vegetales utilizando una secuencia didáctica en grado séptimo: Estudio de caso en la Institución Educativa la Candelaria de Medellín. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11931/43085142.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Badui, S. (2006). Química de los alimentos. Cuarta edición. Pearson educación, México.
Balta, N., & Sarac, H. (2016). The effect of 7E learning cycle on learning in science teaching: A meta-analysis study [El efecto del ciclo de aprendizaje 7E sobre el aprendizaje en la enseñanza de las ciencias: un estudio de metaanálisis]. Revista Europea de investigación educativa. 5(2), 61-72.
Barrow, L. H. (2006) A Brief History of Inquiry: From Dewey to Standards [Una breve historia de la investigación: de Dewey a los estándares]. Journal of Science Teacher Education, 17, 265– 278.
Barrero, E., Jiménez L. y Rendon Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y aprendizaje de conceptos asociados al ciclo de Krebs bajo un enfoque CTSA. Una experiencia en un ambiente virtual de aprendizaje. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de química. Bogotá.
Betancourt, C. (2019). La obesidad en el contexto CTSA, estrategia didáctica para favorecer hábitos de vida saludable, Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10823/TE23537.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blázquez, A. (2017) Realidad Aumentada en educación. Universidad Politécnica de Madrid, Gabinete de Tele-educación.
Bybee, R., Taylor, A., Gardner, A., Van Scotteer, P., Powell, J., Westbrook, A. y Landes, N. (2006). El BSCS 5E Modelo instructivo: Orígenes, Efectividad y Aplicaciones. Reporte completo. Colorado Springs.
Cabrera, J. (2020). Estudios sobre la influencia del etiquetado frontal en los alimentos sobre el comportamiento de los consumidores en diversos países y en Colombia Breve revisión del estado actual. 28(49), 47-82.
Casas, J., Albarracín, I. y Cortés, C. (2017). Gastronomía molecular. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en contexto. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 125-142.
Castillo, R. (2014). Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas de psicología peruanas en los años 2008 al 2012. Tesis pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperada el 27 de marzo de 2021 en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3850/Castillo_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardozo, R. (2020). Cómo fomentar un consumo responsable y sostenible. Sostenibilidad. BBVA. Recuperado el 20 de marzo de 2021 de https://www.bbva.com/es/py/como-fomentar-un-consumo-responsable-y-sostenible/
Carrillo, B., Sánchez, M. y Leenen I. (2020). El concepto moderno de validez y su uso en educación médica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2020/iem2033k.pdf
Castiblanco J. y Muñoz A. (2018). Fortalecimiento de habilidades de pensamiento crítico, mediadas por una secuencia de actividades sobre extracción y uso de β-carotenos para alimentos. Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9337/TE22227.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calle G. (2013). Construcción de argumentos durante la producción de textos digitales Revista Científica Guillermo de Ockham. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737008.pdf
Cuesta, Y. (2018). Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 147-166
Cheryl. L., Cynthia, T., Ted, G., Gapstur, S., Marjorie, L., Alpa, V., Patel, K., Bandera, E., Robien, K., Sheri, H., Sullivan, M., Barbara, L., Kathryn, K., Hamilton, M., Lawrence, H., Kushi, B., Donze, J., Black, R., Tracy, L., Wiedt, M., Sloan, B., y Colleen, D. (2020). Directriz de la Sociedad Americana Contra El Cáncer sobre dieta y actividad física para la prevención del cáncer. V. 70-4 (245-271).
Cobo, C. Romero, M. y Abril, A (2020). Indagación reflexiva e historia de la ciencia para construir una visión adecuada sobre la naturaleza de la ciencia en formación inicial de profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 13-31. https://doi.org/10.17227/ted.num48-10934
Codex. (2017). Directrices sobre etiquetado nutricional. CAC/GL 1985. Recuperado el 24 de marzo de 2021 de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius.pdf
Da Dalt de Mangione, E., & Difabio de Anglat, H. (2007). Evaluación de la competencia crítica a través del test Watson-Glaser: exploración de sus cualidades psicométricas.
Dewey, J. (1926). Method in science teaching, The Science Quarterly [Método en la enseñanza de las ciencias, La ciencia trimestral], 1, 3–9.
Deosa, G., Restrepo, F. y Rodríguez, H. (2019). Caracterización del consumo de bebidas en habitantes de la ciudad de Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín. Revista Chilena de nutrición, 46(4), 451-459. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400451
Diagnosi del malbaratament alimentari a Catalunya. (2011). Resumen. Agencia de Residuos de Cataluña y Universidad Autónoma de Barcelona, Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2019-04-09-3-2016-07-08-guia_consum_responsable_ES.pdf
Díaz, J. A. A., Alonso, Á. V., Romero, P. A., y Manassero M. A. M. (2005). Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 2(6), 73-99.
Dimensión seguridad alimentaria y nutricional (2017). Ministerios de salud, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-seguridadalimentariaynutricional.pdf
Dueñas, A. (2019). Conocimiento didáctico del contenido de la alimentación y la nutrición humana en profesores de Bogotá. Doctorado Interinstitucional en Educación, Facultad de educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11372/TO23650.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Siso, Z. y Cuéllar, L. (2017). Relaciones entre las concepciones de naturaleza de la ciencia y tecnología y de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de profesores de Química en ejercicio. Una primera aproximación al esquema conceptual del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 41, 17-36
Solbes, J. (2019). Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 81-99.
Sporn M., Suh N. (2002) Quimioprevención: un enfoque esencial para controlar el cáncer. Nature Publishing Group V 2 p. 537-543.
Sporn, M. (2011). Perspective: The big C — for Chemoprevention. Nature 471, S10–S11. Recuperado de: https://doi.org/10.1038/471S10a
Stern, D. y Barquera, S. (2011). Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición México. Instituto Nacional de Salud Pública.
Tamayo Ó. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (36).
Tembladera, C. M. C., & García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104.
Torres Merchán, N. Y. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas: un estudio en escenarios de formación docente.
Torres Merchán. N. Y. (2011). El abordaje de situaciones contextuales para la solución de problemas y la toma de decisiones.
Trujillo, C.,Naranjo, M.; Lomas, K.; Merlo, M., (2019) Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte UTN. Red de Ciencia Naturaleza y Turismo RECINATUR, Valdivia Chile.
Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Revista de historia y ciencias sociales, 25, 100-113.
Velandia, L. (2019). Desarrollo de habilidades argumentativas en el estudio anticancer de los flavonoides del té verde a través de un AVA mediante el modelo flipped classroom. Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10843/TE-23556.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergès, P. (1992) L’évocation de l’argent: une méthode pour la définition du noyau central d’une représentation, Bulletin de psychologie [La evocación del dinero: un método para definir el núcleo central de una representación, Boletín de psicología], vol. XLV, núm. 405, pp. 203-209.
Vergès, P. (1994) Approche du noyau central: propriétés quantitatives et structurales [Enfoque del núcleo central: propiedades cuantitativas y estructurales], en: C. Guimelli, ed., Structures et transformations des représentations sociales, Genève, Université de Lausanne et de Genève, pp. 233-253
Vighnarajah, Luan y Bakar (2008). El cambio en el papel de los profesores en el proceso de aprendizaje. Revista Europea de Ciencias Sociales,7 (2), 33-36.
Villalobos, H. A. P., Salas, M. I. T., & Lépiz, A. G. (2017). El aprendizaje por indagación como opción para desarrollar la unidad de hidrostática del programa de física de décimo año, de la Educación Diversificada de Costa Rica. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 169-193.
Watson, G. (1994). Test manual: The Watson Glaser critical thinking appraisal. San Antonio, TX: Psychological Corp.
Wu, X., Patterson, S. y Hawk, E. (2011) Chemoprevention – History and general principles. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology. Quimioprevención - Historia y principios generales. Mejores prácticas e investigación clínica Gastroenterología. V 25, Issues 4–5 p. 445-459 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - Siglo XXI
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/11/Quimioprevenci%c3%b3n_Realidad%20Aumentada_%28Aponte_Merch%c3%a1n%29.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/9/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/10/Licencia%20de%20uso%20trabajo%20de%20grado%20Aponte%20y%20Merchan.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/8/Quimioprevenci%c3%b3n_Realidad%20Aumentada_%28Aponte_Merch%c3%a1n%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 226589fb0fb4fe5b1a6b6983a3037945
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9
b6563c28b26e86121d28eaab9f4e975f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445139725123584
spelling Porras Contreras, Yair AlexanderAponte Nuñez, Angie NataliaMerchan Galindo, Leydy ZorayaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - Siglo XXI2021-05-13T14:22:26Z2021-05-13T14:22:26Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13147instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolla a partir de la estrategia didáctica construida a través de la relación entre el ciclo de aprendizaje 7E y la indagación, centrada en el estudio de la quimioprevención, mediante la realidad aumentada (RA) usando la aplicación CamOnApp, para el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico, toma de decisiones. Se implementa en 15 docentes en formación del espacio electivo Bioquímica, Salud y Ejercicio de la Universidad Pedagógica Nacional, efectuando un análisis sobre el consumo responsable en alimentos. Se proponen tres fases metodológicas para el desarrollo de la investigación: Fase de inicio, fase de implementación y la fase de evaluación. Se concluye un avance significativo en la habilidad toma de decisiones, a partir de la eficacia evaluada a través del estadístico tamaño del efecto (Cobo, Romero y Abril, 2020).Submitted by ANGIE NATALIA APONTE NUÑEZ (dqu_anaponten831@pedagogica.edu.co) on 2021-04-30T21:46:58Z No. of bitstreams: 2 Quimioprevención_Realidad Aumentada_Aponte_Merchán.pdf: 6154296 bytes, checksum: 6ac225ccb42a0d99b891048b74e6147f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 145626 bytes, checksum: bf98e574e3150356e84d0fea66da746b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La licencia de uso debe indicar fecha de grado 2020, resumen excede las 10 líneas on 2021-05-10T16:19:14Z (GMT)Submitted by ANGIE NATALIA APONTE NUÑEZ (dqu_anaponten831@pedagogica.edu.co) on 2021-05-10T17:29:50Z No. of bitstreams: 2 Quimioprevención_Realidad Aumentada_Aponte_Merchán.pdf: 6154296 bytes, checksum: 6ac225ccb42a0d99b891048b74e6147f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.docx: 54021 bytes, checksum: d8bb675ce98444d15497044340fe95c6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La Licencia de uso debe subirse en formato PDF on 2021-05-11T15:44:27Z (GMT)Submitted by ANGIE NATALIA APONTE NUÑEZ (dqu_anaponten831@pedagogica.edu.co) on 2021-05-11T16:01:49Z No. of bitstreams: 2 Quimioprevención_Realidad Aumentada_Aponte_Merchán.pdf: 6154296 bytes, checksum: 6ac225ccb42a0d99b891048b74e6147f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdf: 160347 bytes, checksum: 7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-11T19:56:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Quimioprevención_Realidad Aumentada_Aponte_Merchán.pdf: 6154296 bytes, checksum: 6ac225ccb42a0d99b891048b74e6147f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdf: 160347 bytes, checksum: 7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El título, los autores y el el director no deben ingresarse en mayúsculas sostenidas, por favor tener en cuenta los ejemplos que aparecen en el Repositorio. 2. El año de la portada de su trabajo debe ser 2020 3. Las palabras claves en ingles y español se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula. Ej. Realidad aumentada dar clic botón añadir , Estrategia didáctica dar clic botón añadir, así sucesivamente. on 2021-05-12T21:54:07Z (GMT)Submitted by ANGIE NATALIA APONTE NUÑEZ (dqu_anaponten831@pedagogica.edu.co) on 2021-05-12T22:09:40Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdf: 160347 bytes, checksum: 7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9 (MD5) Quimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdf: 6156446 bytes, checksum: b6563c28b26e86121d28eaab9f4e975f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-12T22:35:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdf: 160347 bytes, checksum: 7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9 (MD5) Quimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdf: 6156446 bytes, checksum: b6563c28b26e86121d28eaab9f4e975f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-13T14:22:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdf: 160347 bytes, checksum: 7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9 (MD5) Quimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdf: 6156446 bytes, checksum: b6563c28b26e86121d28eaab9f4e975f (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-13T14:22:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdf: 160347 bytes, checksum: 7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9 (MD5) Quimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdf: 6156446 bytes, checksum: b6563c28b26e86121d28eaab9f4e975f (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en QuímicaPregradoIn this degree work developed from the didáctica strategy built through the relationships between the 7E learning cycle, focused on the study of chemoprevetion, through augmented reality (RA) using the Canon Application, to the development of decision-making ability. It's implemented in 15 teachers in training of the elective space Biochemistry l, health, and exercise from pedagogical University carrying out an analysis on the responsible consumption of food on six selected products. Three methodological phrases are proposed for the development of the research: inital phase, implementation phase and the evaluation phase. A significant advance in decision-making ability is concluded, based on the efficacy evaluated through the effects size statistic (Cobo, Romero and April 2020).application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/QuimioprevenciónRealidad aumentadaToma de decisionesEstrategia didácticaCiclo de aprendizajeAprendizaje por indagaciónChemopreventionAugmented realityDecision - MarkingDidactic strategyLearning cycleInjury learningQuimioprevención y realidad aumentada : una estrategia didáctica para fomentar la toma de decisiones.Chemoprevention and augmented reality: a teaching strategy to encourage decision-makinginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbric, J. (1994). Pratiques sociales et représentations [Prácticas y representaciones sociales]. París, PUG.Adaniel C., Itriago L., Álvarez M. (2017). La quimioprevención para pacientes con mutaciones hereditarias de predisposición al cáncer. Centro Clínico del Cáncer. Clínica Las Condes. Santiago, Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, V.28(4) p. 627-631. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864017300871Agenda País. (2020). Red PaPaz. II Estudio de Actitudes, Percepciones y Comportamientos Frente a Políticas Públicas para Proteger el Derecho a la Alimentación Adecuada. Bogotá, D.C. https://www.redpapaz.org/ii-estudio-de-actitudes-percepciones-y-comportamientos-frente-a-politicas-publicas-para-proteger-el-derecho-a-la-alimentacion-adecuada/Andrade, L.; Fernández, F. y Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 41, 87-107.Aparicio, A. y Ortega, R. (2016). Efectos del consumo del beta-glucano de la avena sobre el colesterol sanguíneo: una revisión. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 20(2), 127-139. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.183Arenas, E. (2015). La indagación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Recuperado de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio de recursos/La indagación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.pdfCardona, M. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los tejidos vegetales utilizando una secuencia didáctica en grado séptimo: Estudio de caso en la Institución Educativa la Candelaria de Medellín. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11931/43085142.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yBadui, S. (2006). Química de los alimentos. Cuarta edición. Pearson educación, México.Balta, N., & Sarac, H. (2016). The effect of 7E learning cycle on learning in science teaching: A meta-analysis study [El efecto del ciclo de aprendizaje 7E sobre el aprendizaje en la enseñanza de las ciencias: un estudio de metaanálisis]. Revista Europea de investigación educativa. 5(2), 61-72.Barrow, L. H. (2006) A Brief History of Inquiry: From Dewey to Standards [Una breve historia de la investigación: de Dewey a los estándares]. Journal of Science Teacher Education, 17, 265– 278.Barrero, E., Jiménez L. y Rendon Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y aprendizaje de conceptos asociados al ciclo de Krebs bajo un enfoque CTSA. Una experiencia en un ambiente virtual de aprendizaje. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de química. Bogotá.Betancourt, C. (2019). La obesidad en el contexto CTSA, estrategia didáctica para favorecer hábitos de vida saludable, Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10823/TE23537.pdf?sequence=1&isAllowed=yBlázquez, A. (2017) Realidad Aumentada en educación. Universidad Politécnica de Madrid, Gabinete de Tele-educación.Bybee, R., Taylor, A., Gardner, A., Van Scotteer, P., Powell, J., Westbrook, A. y Landes, N. (2006). El BSCS 5E Modelo instructivo: Orígenes, Efectividad y Aplicaciones. Reporte completo. Colorado Springs.Cabrera, J. (2020). Estudios sobre la influencia del etiquetado frontal en los alimentos sobre el comportamiento de los consumidores en diversos países y en Colombia Breve revisión del estado actual. 28(49), 47-82.Casas, J., Albarracín, I. y Cortés, C. (2017). Gastronomía molecular. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en contexto. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 125-142.Castillo, R. (2014). Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas de psicología peruanas en los años 2008 al 2012. Tesis pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperada el 27 de marzo de 2021 en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3850/Castillo_br.pdf?sequence=1&isAllowed=yCardozo, R. (2020). Cómo fomentar un consumo responsable y sostenible. Sostenibilidad. BBVA. Recuperado el 20 de marzo de 2021 de https://www.bbva.com/es/py/como-fomentar-un-consumo-responsable-y-sostenible/Carrillo, B., Sánchez, M. y Leenen I. (2020). El concepto moderno de validez y su uso en educación médica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2020/iem2033k.pdfCastiblanco J. y Muñoz A. (2018). Fortalecimiento de habilidades de pensamiento crítico, mediadas por una secuencia de actividades sobre extracción y uso de β-carotenos para alimentos. Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9337/TE22227.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalle G. (2013). Construcción de argumentos durante la producción de textos digitales Revista Científica Guillermo de Ockham. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737008.pdfCuesta, Y. (2018). Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 147-166Cheryl. L., Cynthia, T., Ted, G., Gapstur, S., Marjorie, L., Alpa, V., Patel, K., Bandera, E., Robien, K., Sheri, H., Sullivan, M., Barbara, L., Kathryn, K., Hamilton, M., Lawrence, H., Kushi, B., Donze, J., Black, R., Tracy, L., Wiedt, M., Sloan, B., y Colleen, D. (2020). Directriz de la Sociedad Americana Contra El Cáncer sobre dieta y actividad física para la prevención del cáncer. V. 70-4 (245-271).Cobo, C. Romero, M. y Abril, A (2020). Indagación reflexiva e historia de la ciencia para construir una visión adecuada sobre la naturaleza de la ciencia en formación inicial de profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 13-31. https://doi.org/10.17227/ted.num48-10934Codex. (2017). Directrices sobre etiquetado nutricional. CAC/GL 1985. Recuperado el 24 de marzo de 2021 de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius.pdfDa Dalt de Mangione, E., & Difabio de Anglat, H. (2007). Evaluación de la competencia crítica a través del test Watson-Glaser: exploración de sus cualidades psicométricas.Dewey, J. (1926). Method in science teaching, The Science Quarterly [Método en la enseñanza de las ciencias, La ciencia trimestral], 1, 3–9.Deosa, G., Restrepo, F. y Rodríguez, H. (2019). Caracterización del consumo de bebidas en habitantes de la ciudad de Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín. Revista Chilena de nutrición, 46(4), 451-459. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400451Diagnosi del malbaratament alimentari a Catalunya. (2011). Resumen. Agencia de Residuos de Cataluña y Universidad Autónoma de Barcelona, Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2019-04-09-3-2016-07-08-guia_consum_responsable_ES.pdfDíaz, J. A. A., Alonso, Á. V., Romero, P. A., y Manassero M. A. M. (2005). Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 2(6), 73-99.Dimensión seguridad alimentaria y nutricional (2017). Ministerios de salud, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-seguridadalimentariaynutricional.pdfDueñas, A. (2019). Conocimiento didáctico del contenido de la alimentación y la nutrición humana en profesores de Bogotá. Doctorado Interinstitucional en Educación, Facultad de educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11372/TO23650.pdf?sequence=1&isAllowed=ySiso, Z. y Cuéllar, L. (2017). Relaciones entre las concepciones de naturaleza de la ciencia y tecnología y de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de profesores de Química en ejercicio. Una primera aproximación al esquema conceptual del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 41, 17-36Solbes, J. (2019). Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 81-99.Sporn M., Suh N. (2002) Quimioprevención: un enfoque esencial para controlar el cáncer. Nature Publishing Group V 2 p. 537-543.Sporn, M. (2011). Perspective: The big C — for Chemoprevention. Nature 471, S10–S11. Recuperado de: https://doi.org/10.1038/471S10aStern, D. y Barquera, S. (2011). Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición México. Instituto Nacional de Salud Pública.Tamayo Ó. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (36).Tembladera, C. M. C., & García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104.Torres Merchán, N. Y. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas: un estudio en escenarios de formación docente.Torres Merchán. N. Y. (2011). El abordaje de situaciones contextuales para la solución de problemas y la toma de decisiones.Trujillo, C.,Naranjo, M.; Lomas, K.; Merlo, M., (2019) Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte UTN. Red de Ciencia Naturaleza y Turismo RECINATUR, Valdivia Chile.Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Revista de historia y ciencias sociales, 25, 100-113.Velandia, L. (2019). Desarrollo de habilidades argumentativas en el estudio anticancer de los flavonoides del té verde a través de un AVA mediante el modelo flipped classroom. Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10843/TE-23556.pdf?sequence=1&isAllowed=yVergès, P. (1992) L’évocation de l’argent: une méthode pour la définition du noyau central d’une représentation, Bulletin de psychologie [La evocación del dinero: un método para definir el núcleo central de una representación, Boletín de psicología], vol. XLV, núm. 405, pp. 203-209.Vergès, P. (1994) Approche du noyau central: propriétés quantitatives et structurales [Enfoque del núcleo central: propiedades cuantitativas y estructurales], en: C. Guimelli, ed., Structures et transformations des représentations sociales, Genève, Université de Lausanne et de Genève, pp. 233-253Vighnarajah, Luan y Bakar (2008). El cambio en el papel de los profesores en el proceso de aprendizaje. Revista Europea de Ciencias Sociales,7 (2), 33-36.Villalobos, H. A. P., Salas, M. I. T., & Lépiz, A. G. (2017). El aprendizaje por indagación como opción para desarrollar la unidad de hidrostática del programa de física de décimo año, de la Educación Diversificada de Costa Rica. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 169-193.Watson, G. (1994). Test manual: The Watson Glaser critical thinking appraisal. San Antonio, TX: Psychological Corp.Wu, X., Patterson, S. y Hawk, E. (2011) Chemoprevention – History and general principles. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology. Quimioprevención - Historia y principios generales. Mejores prácticas e investigación clínica Gastroenterología. V 25, Issues 4–5 p. 445-459 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.THUMBNAILQuimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdf.jpgQuimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2580http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/11/Quimioprevenci%c3%b3n_Realidad%20Aumentada_%28Aponte_Merch%c3%a1n%29.pdf.jpg226589fb0fb4fe5b1a6b6983a3037945MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59Licencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdfLicencia de uso trabajo de grado Aponte y Merchan.pdfapplication/pdf160347http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/10/Licencia%20de%20uso%20trabajo%20de%20grado%20Aponte%20y%20Merchan.pdf7d2ddb9f9d30ddb9fddb4cf5438988d9MD510ORIGINALQuimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdfQuimioprevención_Realidad Aumentada_(Aponte_Merchán).pdfDocumento principalapplication/pdf6156446http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13147/8/Quimioprevenci%c3%b3n_Realidad%20Aumentada_%28Aponte_Merch%c3%a1n%29.pdfb6563c28b26e86121d28eaab9f4e975fMD5820.500.12209/13147oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/131472023-06-02 16:03:39.792Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=