Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los elementos que caracterizan una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre y la química en contexto para el desarrollo de la argumentación en ciencias de un grupo de estudiantes de pri...
- Autores:
-
Contreras Saenz, Stefania
Orjuela Barreto, Magda Yineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19497
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19497
- Palabra clave:
- Nanopartículas de cobre
Química en contexto
Secuencia de actividades
Niveles de argumentación
Actividad antimicrobiana
Copper nanoparticles
Chemistry in context
Sequence of activities
Levels of argument
Antimicrobial activity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_0092578c456a087eac912739424b4e89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19497 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Development of scientific argumentation mediated from a didactic sequence based on the antimicrobial activity of copper nanoparticles. |
title |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
spellingShingle |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. Nanopartículas de cobre Química en contexto Secuencia de actividades Niveles de argumentación Actividad antimicrobiana Copper nanoparticles Chemistry in context Sequence of activities Levels of argument Antimicrobial activity |
title_short |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
title_full |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
title_fullStr |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
title_sort |
Desarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Saenz, Stefania Orjuela Barreto, Magda Yineth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Blanco Martínez, Diego Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Saenz, Stefania Orjuela Barreto, Magda Yineth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nanopartículas de cobre Química en contexto Secuencia de actividades Niveles de argumentación Actividad antimicrobiana |
topic |
Nanopartículas de cobre Química en contexto Secuencia de actividades Niveles de argumentación Actividad antimicrobiana Copper nanoparticles Chemistry in context Sequence of activities Levels of argument Antimicrobial activity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Copper nanoparticles Chemistry in context Sequence of activities Levels of argument Antimicrobial activity |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los elementos que caracterizan una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre y la química en contexto para el desarrollo de la argumentación en ciencias de un grupo de estudiantes de primer semestre de la Universidad ECCI, para dar cuenta de esto se empleó una metodología de investigación cualitativa, en donde el diseño y estructuración de la secuencia de actividades permitió reconocer los elementos de aprendizaje diagnosticando el nivel inicial de argumentación de los participantes a partir del proceso lecto-escritor realizado por los mismos en cada actividad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-14T18:08:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-14T18:08:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19497 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19497 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez García, L. M. & García Martínez, Á. (2023). Modelos de argumentación aplicados en la enseñanza de las ciencias: Una revisión sistemática. Papeles, 15(29). Recuperado de: https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.e1424 Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Recuperado de: https://cutt.ly/8n6aHji Barba Nicolalde, M.S, Pachacama Ruiz, J.A. (2021) Síntesis y caracterización de óxido de grafeno funcionalizado con nanopartículas de cobre y plata obtenidos mediante procesos químicos y biológicos: evaluación de su actividad antimicrobiana. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15050/1/86T00147.pdf Caamaño, Aureli. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 21-54. Diaz- Barriga A (2013) Guía para la elaboración de una secuencia de actividades. Universidad Nacional Autónoma de México. Frasson, S. (2010). Contextualização do ensino de química em uma escola militar. Química Novana Escola, 32(3), 176-183. Guzmán, S. y Sánchez E., P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (8). 12 de mayo 2006. Hernández Sánchez, C. E., & Padilla Vaca, L. F. (2017). “Actividad Antimicrobiana de Nanopartículas de Cobre Soportadas en una Matriz de Quitosano”. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(1), 129–133. Jiménez-Aleixandre, M. P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 3 (21), 359-370. Jiménez-Tenorio, N., Vicente Martorell, J., Aragón Núñez, L., & Oliva Martínez, J. (2020). Fomentar la argumentación en clases de ciencias a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista De Educación Científica, 4(1), 79-86. López Mencía, A. (2018). Síntesis y funcionalización de nanopartículas magnéticas. Universidad de Oviedo. Departamento de Química orgánica e inorgánica. Manrique Ávila, J. D., Pérez Cortes, G. A., & Pérez Nahar, C. V. (2019). ESPECTROFOTOMETRÍA MULTICOMPONENTE EN LA REGIÓN VISIBLE: METODOLOGÍA ABP PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química. Meroni, G, Copello, M. I, & Paredes, J. (2015). “Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria”. Educación química, 26(4), 275-280. Ministerio de educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia. Obaya Valdivia, A., Ponce Pérez, R. (2007) La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas, FES–Cuautitlán UNAM. 19-25. Oliveira, E. D.; Del Pinto, J. (2013). Currículo escolar en el contexto de la situación de estudio: drogas-efectos y consecuencias en el ser humano. Educación Química, 24(3), 351-357. Páez Sanabria, L.J. (2008). Validación secundaria del método filtración por membrana para la detección de Coliformes totales y Escherichia Coli en muestras de aguas para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud pública del Huila. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Porras Contreras, Y. A., Tuay Sigua, R. N., & Ladino Ospina, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Did axis: TED Print version ISSN 0121 3814. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. no.48 Bogotá. Prado J, Valeria, Vidal A, Roberto, & Durán T, Claudia. (2012). Aplicación de la capacidad bactericida del cobre en la práctica médica. Revista médica de Chile, 140(10), 1325-1332. Ramírez, N., Souza, D., & Leitão, S. (2013). Desarrollo de habilidades argumentativas en la enseñanza-aprendizaje de contenidos curriculares. COGENCY Vol. 5, N0. 1 (107-133), Winter 2013. Reyes Rodríguez, P. Y. (2012). Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre y óxido de cobre y su incorporación en una matriz polimérica y el estudio de sus propiedades antibacterianas. Centro de investigación en química aplicada. Saltillo, Coahuila. Riquelme Espinoza, V., Woldarsky Olea, J., & Morales Valencia, R. (2018). Evaluación del pensamiento crítico en aspirantes de primer año que cursaron la cátedra psicología criminal en la escuela de investigaciones policiales. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello. Facultad de Educación. Rodriguez López, A. (2012). Estudio de la síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita por metodos electroquímicos. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ). Rojas Bejarano, C. J. (2020) Resonancia de plasmones superficiales localizados en nanopartículas de oro y plata. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Ruppenthal, R. y Chitolina, M.R. (2015). A contextualização e as atividades práticas como estratégias no ensino do sistema respiratório para alunos do ensino fundamental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 200-222. Sanmartí, N.; Pipitone, C. y Sardá, A. (2009). Argumentación en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 1709-1714http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1709-1714.pdfVIII Congreso Internacional Sobre Investigación En La Didáctica De Las Ciencias (ISSN 0212-4521) Sardá, A., y Sanmartí, N. (2000) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias 18 (3), p. 405-422. Tamayo Alzate, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. Trepiana Fica, D. A. (2015). Síntesis de suspensiones de nanopartículas de cobre y quitosano, y evaluación de sus propiedades antimicrobianas frente a streptococcus mutans. Universidad de Chile. Facultad de odontología. Instituto de investigación en Ciencias odontológicas. Área de química. Laboratorio de nanobiomateriales. Santiago Chile. Valdés León, G. (s.f). Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de educación superior. Cogency, Journal of reasoning and argumentation. Universidad Católica Silva Henríquez. Vásquez Rojas, A.L. (2022). Caracterización de los niveles de argumentación escrita en ciencias en la escritura de informes de trabajos prácticos de laboratorio en estudiantes de grado once de la institución educativa instituto técnico industrial, Florencia-Caquetá. Tesis de maestría. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/5/Desarrollo%20de%20la%20argumentaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/4/202437520033763-06%20MAR%2024%20STEFANIA%20Y%20MAGDA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/1/Desarrollo%20de%20la%20argumentaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac68ee801dd82cc0565ad8b0ccdc6d44 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ac7ea780ceaff42e70a64d66e580805e a0752b6a31ec6148c30aa1fd8bbd3859 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445288237039616 |
spelling |
Blanco Martínez, Diego AlexanderContreras Saenz, StefaniaOrjuela Barreto, Magda YinethBogotá, Colombia20232024-03-14T18:08:53Z2024-03-14T18:08:53Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19497instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los elementos que caracterizan una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre y la química en contexto para el desarrollo de la argumentación en ciencias de un grupo de estudiantes de primer semestre de la Universidad ECCI, para dar cuenta de esto se empleó una metodología de investigación cualitativa, en donde el diseño y estructuración de la secuencia de actividades permitió reconocer los elementos de aprendizaje diagnosticando el nivel inicial de argumentación de los participantes a partir del proceso lecto-escritor realizado por los mismos en cada actividad.Submitted by Stefania Contreras (scontrerass@upn.edu.co) on 2024-03-07T02:47:38Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Stefania Contreras y Magda Orjuela.pdf: 2735441 bytes, checksum: a0752b6a31ec6148c30aa1fd8bbd3859 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 243329 bytes, checksum: ac7ea780ceaff42e70a64d66e580805e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-07T19:07:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Stefania Contreras y Magda Orjuela.pdf: 2735441 bytes, checksum: a0752b6a31ec6148c30aa1fd8bbd3859 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 243329 bytes, checksum: ac7ea780ceaff42e70a64d66e580805e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-14T18:08:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Stefania Contreras y Magda Orjuela.pdf: 2735441 bytes, checksum: a0752b6a31ec6148c30aa1fd8bbd3859 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 243329 bytes, checksum: ac7ea780ceaff42e70a64d66e580805e (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-14T18:08:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Stefania Contreras y Magda Orjuela.pdf: 2735441 bytes, checksum: a0752b6a31ec6148c30aa1fd8bbd3859 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 243329 bytes, checksum: ac7ea780ceaff42e70a64d66e580805e (MD5) Previous issue date: 2023Universidad ECCILicenciado en QuímicaPregradoThe objective of this research work was to analyze the elements that characterize a didactic sequence based on the antimicrobial activity of copper nanoparticles and chemistry in context for the development of argumentation in science of a group of first semester students at ECCI University. , to account for this, a qualitative research methodology was used, where the design and structuring of the sequence of activities made it possible to recognize the learning elements by diagnosing the initial level of argumentation of the participants based on the reading-writing process carried out by the participants. themselves in each activity.Interdisciplinariedad y química en contexto: Una perspectiva experimental en la didáctica de la químicaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nanopartículas de cobreQuímica en contextoSecuencia de actividadesNiveles de argumentaciónActividad antimicrobianaCopper nanoparticlesChemistry in contextSequence of activitiesLevels of argumentAntimicrobial activityDesarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre.Development of scientific argumentation mediated from a didactic sequence based on the antimicrobial activity of copper nanoparticles.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalÁlvarez García, L. M. & García Martínez, Á. (2023). Modelos de argumentación aplicados en la enseñanza de las ciencias: Una revisión sistemática. Papeles, 15(29). Recuperado de: https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.e1424Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Recuperado de: https://cutt.ly/8n6aHjiBarba Nicolalde, M.S, Pachacama Ruiz, J.A. (2021) Síntesis y caracterización de óxido de grafeno funcionalizado con nanopartículas de cobre y plata obtenidos mediante procesos químicos y biológicos: evaluación de su actividad antimicrobiana. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15050/1/86T00147.pdfCaamaño, Aureli. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 21-54.Diaz- Barriga A (2013) Guía para la elaboración de una secuencia de actividades. Universidad Nacional Autónoma de México.Frasson, S. (2010). Contextualização do ensino de química em uma escola militar. Química Novana Escola, 32(3), 176-183.Guzmán, S. y Sánchez E., P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (8). 12 de mayo 2006.Hernández Sánchez, C. E., & Padilla Vaca, L. F. (2017). “Actividad Antimicrobiana de Nanopartículas de Cobre Soportadas en una Matriz de Quitosano”. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(1), 129–133.Jiménez-Aleixandre, M. P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 3 (21), 359-370.Jiménez-Tenorio, N., Vicente Martorell, J., Aragón Núñez, L., & Oliva Martínez, J. (2020). Fomentar la argumentación en clases de ciencias a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista De Educación Científica, 4(1), 79-86.López Mencía, A. (2018). Síntesis y funcionalización de nanopartículas magnéticas. Universidad de Oviedo. Departamento de Química orgánica e inorgánica.Manrique Ávila, J. D., Pérez Cortes, G. A., & Pérez Nahar, C. V. (2019). ESPECTROFOTOMETRÍA MULTICOMPONENTE EN LA REGIÓN VISIBLE: METODOLOGÍA ABP PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química.Meroni, G, Copello, M. I, & Paredes, J. (2015). “Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria”. Educación química, 26(4), 275-280.Ministerio de educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia.Obaya Valdivia, A., Ponce Pérez, R. (2007) La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas, FES–Cuautitlán UNAM. 19-25.Oliveira, E. D.; Del Pinto, J. (2013). Currículo escolar en el contexto de la situación de estudio: drogas-efectos y consecuencias en el ser humano. Educación Química, 24(3), 351-357.Páez Sanabria, L.J. (2008). Validación secundaria del método filtración por membrana para la detección de Coliformes totales y Escherichia Coli en muestras de aguas para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud pública del Huila. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.Porras Contreras, Y. A., Tuay Sigua, R. N., & Ladino Ospina, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Did axis: TED Print version ISSN 0121 3814. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. no.48 Bogotá.Prado J, Valeria, Vidal A, Roberto, & Durán T, Claudia. (2012). Aplicación de la capacidad bactericida del cobre en la práctica médica. Revista médica de Chile, 140(10), 1325-1332.Ramírez, N., Souza, D., & Leitão, S. (2013). Desarrollo de habilidades argumentativas en la enseñanza-aprendizaje de contenidos curriculares. COGENCY Vol. 5, N0. 1 (107-133), Winter 2013.Reyes Rodríguez, P. Y. (2012). Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre y óxido de cobre y su incorporación en una matriz polimérica y el estudio de sus propiedades antibacterianas. Centro de investigación en química aplicada. Saltillo, Coahuila.Riquelme Espinoza, V., Woldarsky Olea, J., & Morales Valencia, R. (2018). Evaluación del pensamiento crítico en aspirantes de primer año que cursaron la cátedra psicología criminal en la escuela de investigaciones policiales. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello. Facultad de Educación.Rodriguez López, A. (2012). Estudio de la síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita por metodos electroquímicos. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ).Rojas Bejarano, C. J. (2020) Resonancia de plasmones superficiales localizados en nanopartículas de oro y plata. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Ruppenthal, R. y Chitolina, M.R. (2015). A contextualização e as atividades práticas como estratégias no ensino do sistema respiratório para alunos do ensino fundamental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 200-222.Sanmartí, N.; Pipitone, C. y Sardá, A. (2009). Argumentación en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 1709-1714http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1709-1714.pdfVIII Congreso Internacional Sobre Investigación En La Didáctica De Las Ciencias (ISSN 0212-4521)Sardá, A., y Sanmartí, N. (2000) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias 18 (3), p. 405-422.Tamayo Alzate, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233.Trepiana Fica, D. A. (2015). Síntesis de suspensiones de nanopartículas de cobre y quitosano, y evaluación de sus propiedades antimicrobianas frente a streptococcus mutans. Universidad de Chile. Facultad de odontología. Instituto de investigación en Ciencias odontológicas. Área de química. Laboratorio de nanobiomateriales. Santiago Chile.Valdés León, G. (s.f). Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de educación superior. Cogency, Journal of reasoning and argumentation. Universidad Católica Silva Henríquez.Vásquez Rojas, A.L. (2022). Caracterización de los niveles de argumentación escrita en ciencias en la escritura de informes de trabajos prácticos de laboratorio en estudiantes de grado once de la institución educativa instituto técnico industrial, Florencia-Caquetá. Tesis de maestría. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.THUMBNAILDesarrollo de la argumentación científica.pdf.jpgDesarrollo de la argumentación científica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4551http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/5/Desarrollo%20de%20la%20argumentaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica.pdf.jpgac68ee801dd82cc0565ad8b0ccdc6d44MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202437520033763-06 MAR 24 STEFANIA Y MAGDA.pdf202437520033763-06 MAR 24 STEFANIA Y MAGDA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf243329http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/4/202437520033763-06%20MAR%2024%20STEFANIA%20Y%20MAGDA.pdfac7ea780ceaff42e70a64d66e580805eMD54ORIGINALDesarrollo de la argumentación científica.pdfDesarrollo de la argumentación científica.pdfapplication/pdf2735441http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19497/1/Desarrollo%20de%20la%20argumentaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica.pdfa0752b6a31ec6148c30aa1fd8bbd3859MD5120.500.12209/19497oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194972024-03-14 23:00:38.093Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |