Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.

El presente trabajo de grado, se realizo con el fin de proponer elementos pedagógicos que desde las ciencias sociales y su enseñanza en Básica primaria, aportaran a la transformación de sentires, practicas y saberes ambientales territoriales de la comunidad escolar, dándole lugar a perspectivas prop...

Full description

Autores:
Moya Rojas, Diana Carolina
Torres Bahamon, Silvia Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19084
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19084
Palabra clave:
Territorio
Ambiente
Escuela
Ecopolitica
Eco pedagogía
Cuenca hidrografica
Rio Fucha
Unidad didactica
Interdisciplinariedad
Territory
Environment
School
eco politics
Eco pedagogy
Watershed
Fucha river
Didactic unit
Interdisciplinarity
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0023cce1ea81c80d2faa5a376af04442
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19084
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Meanings and transformative environmental practices in school, a contribution from the Social Sciences.
title Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
spellingShingle Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
Territorio
Ambiente
Escuela
Ecopolitica
Eco pedagogía
Cuenca hidrografica
Rio Fucha
Unidad didactica
Interdisciplinariedad
Territory
Environment
School
eco politics
Eco pedagogy
Watershed
Fucha river
Didactic unit
Interdisciplinarity
title_short Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
title_full Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
title_fullStr Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
title_full_unstemmed Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
title_sort Sentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.
dc.creator.fl_str_mv Moya Rojas, Diana Carolina
Torres Bahamon, Silvia Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortiz Castiblanco, Cristhian Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moya Rojas, Diana Carolina
Torres Bahamon, Silvia Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Ambiente
Escuela
Ecopolitica
Eco pedagogía
Cuenca hidrografica
Rio Fucha
Unidad didactica
Interdisciplinariedad
topic Territorio
Ambiente
Escuela
Ecopolitica
Eco pedagogía
Cuenca hidrografica
Rio Fucha
Unidad didactica
Interdisciplinariedad
Territory
Environment
School
eco politics
Eco pedagogy
Watershed
Fucha river
Didactic unit
Interdisciplinarity
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Territory
Environment
School
eco politics
Eco pedagogy
Watershed
Fucha river
Didactic unit
Interdisciplinarity
description El presente trabajo de grado, se realizo con el fin de proponer elementos pedagógicos que desde las ciencias sociales y su enseñanza en Básica primaria, aportaran a la transformación de sentires, practicas y saberes ambientales territoriales de la comunidad escolar, dándole lugar a perspectivas propias de nuestro campo disciplinar que promuevan otras formas de pensar, sentir y existir como sociedad en relación a la naturaleza. El proceso investigativo trabajado con los estudiantes y otros miembros de la comunidad escolar de tercero, cuarto y quinto grado del Liceo Visión de Colombia, se realizo desde un enfoque interpretativo y critico; y fue a través de la sistematización de experiencias que logramos identificar al rio Fucha y su cuenca como eje transversal de los procesos territoriales ambientales que se producen y reproducen en ese territorio escuela. Por ello propusimos una flexibilizacion del plan de estudios de Ciencias sociales que contemplara estos aspectos y los pusiese en dialogo con elementos institucionales como los lineamientos curriculares del MEN y el PEI del colegio; esta flexibilización curricular a su vez se materializo en la implementación de unidades didácticas que contemplaran aspectos como la transversalidad disciplinar y la secuencialidad procesual que articula el proceso con los tres grados mencionados.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-22T19:52:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-22T19:52:59Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19084
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19084
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antunes, A. & Gadotti, M. (s.f ). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. Recuperado de http://www.earthcharterinaction.org/ pdfs/TEC-ESP-PDF/SPA-p.141-143-Antunes.pdf
Aparicio Escamilla, C. E., & Rodríguez Rincón, Y. C. (2022). La sistematización como un camino de exploración y transformación pedagógica: guía de orientaciones prácticas y metodológicas para la sistematización de experiencias significativas.
Apple, Michael. (1997). Teoría crítica y educación. Madrid, España: Niño y Dávila Editores 
Boff, Leonardo. Hacia una sociedad sustentable. Entrevista con Marcia Urruzola. En «El Ecologista». San José Costa Rica 1993.
Bourdieu, Pierre. y Passeron, Jean. (2001). La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid, España: Popular. 
Capra, F., & Sempau, D. (1998). La trama de la vida (Vol. 2). Barcelona: Anagrama.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I . Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Colón-Llamas, L. C. (2019). Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944. Territorios (40), 119-143. Doc: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6530
Coll, C. et al. (2002). El constructivismo en el aula. (13a.ed.). Barcelona: Graó
Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores México.
Giroux Henry (1992) Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI 
Giroux, H. A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. Madrid: Siglo XXl editores.
Gutiérrez, F.; Prado, C. 2001 Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Valencia: Denes.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Trotta.
Harvey, D. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural, citado por SOSA, Mario. ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala: Caraparens, 2012. p. 26.
Harvey, D. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural, citado por SOSA, Mario. ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala: Caraparens, 2012. p. 26.
Leff, E. (2009). Pensar la complejidad ambiental. en: La complejidad ambiental. pág. 7 - 50. Siglo XXI
Mclaren, P. (2005). La vida en las escuelas; Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación . En p. Mclaren, La vida en las escuelas; Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (págs. 31-34). Madrid: Siglo XXl editores. .
McLaren, Peter. (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Cuadernos Rei Argentina, Instituto de estudios y acciÛn social Aique Grupo editor. Argentina.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para el área de ciencias sociales. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Montanez, G., Arcila, 0., Pacheco, J. C. (1990),Estudio Prospectivo de la Sabana de Bogotá,Centro de Estudios Sociales CES, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Lopez, Y. J. (1995). La cultura de la institución escolar. Investigación en la escuela.
Ospina Mesa, Montoya Arango, Sepúlveda López, 2020) Mesa, C. A. O., Arango, V. M., & López, L. S. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-Esp.).
Osorio, C. (1999), Socialización en Educación Ambiental, Módulo Módulo de Taller, Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.
Parra, E. Castañeda, M. Parodi, & J. Munera, Proyecto Atlántida. La cultura fracturada (págs. 129-158). Cali: Fundación FES - Colciencias.
Piaget. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económico.
Santisteban, A. y Pagés, J. (Coords.) y otros. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Síntesis, pp. 229-247.
Santos, Milton. Importancia del espacio. En: Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikostau, 1996. p 27. ISBN 84-281-0890.
Torres, A (2004) “Por una investigacion desde el margen; Ed. UPN.
Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15.
Torres, Jurjo. (1998). El currículum oculto. Madrid, España: Morata.
Vilches, M. d. l. A. (2015). Ecopedagogía y el programa de ecoescuelas de Puerto Rico. Propuesta para la integración de la carta de la tierra. tesis doctoral.
Freire, Paulo. (2005a). Pedagogía del Oprimido. México, D.F: Siglo XXI 
Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pleyades
Zavala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.
Zimmerman, M. (2005). Ecopedagogía. El planeta en emergencia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogota, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá- 2022-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/7/Sentires%20y%20practicas%20transformadoras.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/8/Sentidos%20y%20practicas%20transformadoras.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/6/202403200001703%20-%2005%20DIC%2023%20DIANA%20Y%20SILVIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/1/Sentidos%20y%20practicas%20transformadoras.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7db35d3b5332e807b4e00ee100f8ffb1
7db35d3b5332e807b4e00ee100f8ffb1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b093e0ba491baa8135c774a53d712bc4
52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445281271349248
spelling Ortiz Castiblanco, Cristhian CamiloMoya Rojas, Diana CarolinaTorres Bahamon, Silvia MilenaBogota, ColombiaBogotá- 2022-20232024-01-22T19:52:59Z2024-01-22T19:52:59Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19084instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, se realizo con el fin de proponer elementos pedagógicos que desde las ciencias sociales y su enseñanza en Básica primaria, aportaran a la transformación de sentires, practicas y saberes ambientales territoriales de la comunidad escolar, dándole lugar a perspectivas propias de nuestro campo disciplinar que promuevan otras formas de pensar, sentir y existir como sociedad en relación a la naturaleza. El proceso investigativo trabajado con los estudiantes y otros miembros de la comunidad escolar de tercero, cuarto y quinto grado del Liceo Visión de Colombia, se realizo desde un enfoque interpretativo y critico; y fue a través de la sistematización de experiencias que logramos identificar al rio Fucha y su cuenca como eje transversal de los procesos territoriales ambientales que se producen y reproducen en ese territorio escuela. Por ello propusimos una flexibilizacion del plan de estudios de Ciencias sociales que contemplara estos aspectos y los pusiese en dialogo con elementos institucionales como los lineamientos curriculares del MEN y el PEI del colegio; esta flexibilización curricular a su vez se materializo en la implementación de unidades didácticas que contemplaran aspectos como la transversalidad disciplinar y la secuencialidad procesual que articula el proceso con los tres grados mencionados.Submitted by +Diana Moya (dcmoyar@upn.edu.co) on 2023-12-11T18:02:45Z No. of bitstreams: 1 sentires_y_practicas_transformadoras_ambientales_un_aporte_desde_ las_ciencias_sociales.pdf: 5084025 bytes, checksum: 52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar hasta el 20 de diciembre de 2023 Gracias on 2023-12-19T21:22:28Z (GMT)Submitted by +Diana Moya (dcmoyar@upn.edu.co) on 2024-01-17T14:16:06Z No. of bitstreams: 1 sentires_y_practicas_transformadoras_ambientales_un_aporte_desde_ las_ciencias_sociales.pdf: 5084025 bytes, checksum: 52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: falta de licencia de uso on 2024-01-17T14:19:54Z (GMT)Submitted by +Diana Moya (dcmoyar@upn.edu.co) on 2024-01-17T14:35:50Z No. of bitstreams: 3 sentires_y_practicas_transformadoras_ambientales_un_aporte_desde_ las_ciencias_sociales.pdf: 5084025 bytes, checksum: 52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c (MD5) Scan_0003 (1).pdf: 338318 bytes, checksum: aabbc81afa9200481155ffa83867e205 (MD5) Scan_0004 (1).pdf: 421243 bytes, checksum: 0b2a965081a61cc7e8aa294dea6fd642 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-01-17T14:37:22Z (GMT) No. of bitstreams: 3 sentires_y_practicas_transformadoras_ambientales_un_aporte_desde_ las_ciencias_sociales.pdf: 5084025 bytes, checksum: 52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c (MD5) Scan_0003 (1).pdf: 338318 bytes, checksum: aabbc81afa9200481155ffa83867e205 (MD5) Scan_0004 (1).pdf: 421243 bytes, checksum: 0b2a965081a61cc7e8aa294dea6fd642 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-22T19:52:59Z (GMT) No. of bitstreams: 3 sentires_y_practicas_transformadoras_ambientales_un_aporte_desde_ las_ciencias_sociales.pdf: 5084025 bytes, checksum: 52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c (MD5) Scan_0003 (1).pdf: 338318 bytes, checksum: aabbc81afa9200481155ffa83867e205 (MD5) Scan_0004 (1).pdf: 421243 bytes, checksum: 0b2a965081a61cc7e8aa294dea6fd642 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-22T19:52:59Z (GMT). No. of bitstreams: 3 sentires_y_practicas_transformadoras_ambientales_un_aporte_desde_ las_ciencias_sociales.pdf: 5084025 bytes, checksum: 52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6c (MD5) Scan_0003 (1).pdf: 338318 bytes, checksum: aabbc81afa9200481155ffa83867e205 (MD5) Scan_0004 (1).pdf: 421243 bytes, checksum: 0b2a965081a61cc7e8aa294dea6fd642 (MD5) Previous issue date: 2023-12-05Licenciado en Ciencias SocialesPregradoInterculturalidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTerritorioAmbienteEscuelaEcopoliticaEco pedagogíaCuenca hidrograficaRio FuchaUnidad didacticaInterdisciplinariedadTerritoryEnvironmentSchooleco politicsEco pedagogyWatershedFucha riverDidactic unitInterdisciplinaritySentidos y prácticas transformadoras ambientales en la escuela, un aporte desde las Ciencias Sociales.Meanings and transformative environmental practices in school, a contribution from the Social Sciences.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAntunes, A. & Gadotti, M. (s.f ). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. Recuperado de http://www.earthcharterinaction.org/ pdfs/TEC-ESP-PDF/SPA-p.141-143-Antunes.pdfAparicio Escamilla, C. E., & Rodríguez Rincón, Y. C. (2022). La sistematización como un camino de exploración y transformación pedagógica: guía de orientaciones prácticas y metodológicas para la sistematización de experiencias significativas.Apple, Michael. (1997). Teoría crítica y educación. Madrid, España: Niño y Dávila Editores Boff, Leonardo. Hacia una sociedad sustentable. Entrevista con Marcia Urruzola. En «El Ecologista». San José Costa Rica 1993.Bourdieu, Pierre. y Passeron, Jean. (2001). La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid, España: Popular. Capra, F., & Sempau, D. (1998). La trama de la vida (Vol. 2). Barcelona: Anagrama.Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I . Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Colón-Llamas, L. C. (2019). Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944. Territorios (40), 119-143. Doc: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6530Coll, C. et al. (2002). El constructivismo en el aula. (13a.ed.). Barcelona: GraóFreire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores México.Giroux Henry (1992) Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI Giroux, H. A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. Madrid: Siglo XXl editores.Gutiérrez, F.; Prado, C. 2001 Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Valencia: Denes.Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Trotta.Harvey, D. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural, citado por SOSA, Mario. ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala: Caraparens, 2012. p. 26.Harvey, D. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural, citado por SOSA, Mario. ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala: Caraparens, 2012. p. 26.Leff, E. (2009). Pensar la complejidad ambiental. en: La complejidad ambiental. pág. 7 - 50. Siglo XXIMclaren, P. (2005). La vida en las escuelas; Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación . En p. Mclaren, La vida en las escuelas; Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (págs. 31-34). Madrid: Siglo XXl editores. .McLaren, Peter. (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Cuadernos Rei Argentina, Instituto de estudios y acciÛn social Aique Grupo editor. Argentina.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para el área de ciencias sociales. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Montanez, G., Arcila, 0., Pacheco, J. C. (1990),Estudio Prospectivo de la Sabana de Bogotá,Centro de Estudios Sociales CES, Universidad Nacional de Colombia, BogotáLopez, Y. J. (1995). La cultura de la institución escolar. Investigación en la escuela.Ospina Mesa, Montoya Arango, Sepúlveda López, 2020) Mesa, C. A. O., Arango, V. M., & López, L. S. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-Esp.).Osorio, C. (1999), Socialización en Educación Ambiental, Módulo Módulo de Taller, Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.Parra, E. Castañeda, M. Parodi, & J. Munera, Proyecto Atlántida. La cultura fracturada (págs. 129-158). Cali: Fundación FES - Colciencias.Piaget. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económico.Santisteban, A. y Pagés, J. (Coords.) y otros. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Síntesis, pp. 229-247.Santos, Milton. Importancia del espacio. En: Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikostau, 1996. p 27. ISBN 84-281-0890.Torres, A (2004) “Por una investigacion desde el margen; Ed. UPN.Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15.Torres, Jurjo. (1998). El currículum oculto. Madrid, España: Morata.Vilches, M. d. l. A. (2015). Ecopedagogía y el programa de ecoescuelas de Puerto Rico. Propuesta para la integración de la carta de la tierra. tesis doctoral.Freire, Paulo. (2005a). Pedagogía del Oprimido. México, D.F: Siglo XXI Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: PleyadesZavala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.Zimmerman, M. (2005). Ecopedagogía. El planeta en emergencia.THUMBNAILSentires y practicas transformadoras.pdf.jpgSentires y practicas transformadoras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2235http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/7/Sentires%20y%20practicas%20transformadoras.pdf.jpg7db35d3b5332e807b4e00ee100f8ffb1MD57Sentidos y practicas transformadoras.pdf.jpgSentidos y practicas transformadoras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2235http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/8/Sentidos%20y%20practicas%20transformadoras.pdf.jpg7db35d3b5332e807b4e00ee100f8ffb1MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200001703 - 05 DIC 23 DIANA Y SILVIA.pdf202403200001703 - 05 DIC 23 DIANA Y SILVIA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf758212http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/6/202403200001703%20-%2005%20DIC%2023%20DIANA%20Y%20SILVIA.pdfb093e0ba491baa8135c774a53d712bc4MD56ORIGINALSentidos y practicas transformadoras.pdfSentidos y practicas transformadoras.pdfapplication/pdf5084025http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19084/1/Sentidos%20y%20practicas%20transformadoras.pdf52ab88f393becbe1b4fe070972cb4c6cMD5120.500.12209/19084oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190842024-02-08 23:00:47.895Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=