La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento

160 páginas

Autores:
Castro Hernandez, Henry Giovani
Gómez Tello, José Hildebrando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/40156
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/40156
Palabra clave:
Planificación educativa
Utilización de salones de clase
Pedagogía
Pensamiento creativo
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_5826fa9efcf8756af37b67ef920c4f28
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/40156
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
title La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
spellingShingle La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
Magíster en Pedagogía
Planificación educativa
Utilización de salones de clase
Pedagogía
Pensamiento creativo
title_short La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
title_full La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
title_fullStr La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
title_full_unstemmed La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
title_sort La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento
dc.creator.fl_str_mv Castro Hernandez, Henry Giovani
Gómez Tello, José Hildebrando
author Magíster en Pedagogía
author_facet Magíster en Pedagogía
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zambrano Escobar, Néstor Roberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Hernandez, Henry Giovani
Gómez Tello, José Hildebrando
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Pedagogía
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Planificación educativa
Utilización de salones de clase
Pedagogía
Pensamiento creativo
topic Planificación educativa
Utilización de salones de clase
Pedagogía
Pensamiento creativo
description 160 páginas
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-09-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-26T15:56:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-26T15:56:18Z
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias . Vol. 6, 21-46
Alonso, C., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Octava ed. Bilbao: Mensajero.
Álvarez, C., & Maroto, J. (06 de 2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Obtenido de Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarezjoseluis_sanfabian.pdf
Arceo, F., Rojas, G., & Gonzales, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mcgraw-Hill.
Baquero, P. &. (2005). La enseñanza para la comprension: una vision integradora de los fundamentos y estrategias de enseñanza. Revista actualidades pedagogicas, 78.
Benavides, J. (2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetano. Infancia imágenes, 145-154.
Bolivar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado. 9(2), 1-39.
Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica 3(5), 19-32.
Burguet, A. (2000). Revista de pedagogía.
Casagrande, C., Díaz, C., Londoño, G., Salcedo, J., Silva, D., Samiento, D., & Oliveira, A. (2011). Currículo y prácticas pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico. Bogotá: Universidad de la salle.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Obtenido de Repositorio sineace: https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1792/Gestio n%20educativa%20en%20Am%C3%a9rica%20Latina.pdf?Sequence=1
Castillo, R. (2015). Autoorganización y emergencia de patrones de conductas en el razonamiento y aprendizaje desde la perspectiva de los sistemas dinámicos. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología 10(34), 23-31.
Castorina, J. (1996). Piaget-Vigotsky; Contribuciones para replantear el debate. Madrid: Paidós.
Cevallos, L. (2010). La pedagogía de la pregunta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retos, desafios y posibilidades. Obtenido de Repositorio Universidad Politécnica Salesiana Ecuador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1954
Coll, C. (1998). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje 11(41), 131-142.
Colmenares, E. (2008). La investicación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus 14(27), 96-114.
Elliot, J. (2000). Investigación-Acción en educación. Morata.
Emmer, E., & Stough, L. (2001). Classroom management: A critical part of educational psychology, with implications for teacher education. Educational Psychologist, 36(2).
Fandiño, M. (2010). Multiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. En F. P. Iasabel. Bogotá: Magisterio.
Fandiño, P. M. (2010). Multiples Aspectos del aprendizaje de la Matemática. Bogotá: Magisterio.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Buenos Aires: sigloxxi.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarioa para la práctica educativa. Siglo XXI.
Freire, P., & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: sigloxxi.
Gallego, M. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Sigloxxi.
Garcia Velateguí, A. (2015). Gestión de aula y gamificación. Utilización de elementos del jeugo para mejorar el clima de aula. Obtenido de Repositorio unican: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7595/Garc%C3%adavelategu ialejandro.pdf?Sequence=1
Garcia, A. (2011). Impactos de la planificación y el control presupuestal en los procesos de una empresa para la ejecución de proyecto. Universidad Militar Nueva Granada
Garcia, S., & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formadas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber 5(10), 75-91.
Geissler, K. (1997). Acción socioeducativa: modelos, métodos, técnicas (vol 41). Madrid: Narcea.
Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.
Gonzales, O. (2003). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.
Guerrero, M. (2009). ¿Se desarrolla y cambia la psicología del desarrollo hacia los sistemas dinámicos no lineales? Avances en psicología latinoamericana 27(2), 327-342.
Institución técnica educativa departamental Nuestra Señora de la salud de Supatá. (2015). PEI. Proyecto educativo institucional. Supatá, Cundinamarca.
Ivic, I. (2010). Lev Semionovich Vygotsky. Revista trimestral de educación comparada XXIV (3-4), 773-779.
Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa. (2016). Obtenido de Universidad de la sabana: http://hdl.handle.net/10818/25922
Lera, M. (2005). El programa golden 5: una mirada positiva al desarrollo del alumnado. Sevilla: Universiadd de Sevilla.
Maldonado, P. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de educación 14(28), 158-160.
Mallana, M. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia.
Martinez, C., & Valvuena, E. (2014). Conocimiento profesional del profesor de ciencias de promaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad distrital.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: MEN.
MEN. (2010). Manual de Implementacion Escuela Nueva. Orientaciones Pedagogicas de 2 a 5. Bogotá: MEN.
Mendoza, M. (1999). Pedagogía: definición, métodos y modelos. Revista de Ciencias Humanas, 95- 107.
Mesa Betancurt, O. (1997). Criterio y Estrategiaspara la enseñanza de las matemáticas. Santa fé de Bogotá: MEN.
Ministerio dde educación nacional. (2008). Guia para el mejoramiento instituional 34. Bogotá: MEN.
Ministerio de educación nacional. (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Obtenido de Plan decenal: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio. pdf
Ministerio de educación nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: MEN.
Ministerio de educación nacional. (2010). ¿Qué es gestión educativa? Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.html
Ministerio de educación nacional. (2016). Plan decenal de educación 2016-2026. Obtenido de plandecenal.edu.co.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigaciones (6), 83-102.
Moreira, M., Greca, I., & Palmero, M. (2011). Modelos mentales y modelos conceptuales en la eseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 2(3.
Nieves, R. (2015). Les gestión educativa para el desarrollo de la dimensión pedagógica curricular. Revista del Ciegc 1(28).
Ortiz, E. (2004). Estrategias educativas y didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria IX(5):2.
Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. México: Fontamara.
Palmero, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Investigación, innovación educativa y socioeducativa 3(1), 29-50.
Perkins, D. (1994). Putting Understanding up-front. Educational leadership (4).
Perkins, D. (23 de noviembre de 2008). El nuevo paradigma de la educación. Obtenido de http://paradigma-en-la-educacion.blogspot.com.co/2008/11/la-escuela-inteligente-pordaivid.html
Piaget, J. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fontaine.
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la auto nomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
Rodriguez, E., & Diaz, P. (2011). Modelo educativo pedagógico. Tunja: USTA.
Rodriguéz, L., & del Río, M. (2006). Evaluación del aprendizaje. Educación superior.
Rodriguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. Of the First Int. Conference on Concept Mapping: http://eprint.ihmc.us/79/
Roman, M., & Diez, E. (1998). Aprendizaje y currículim. Diseños curriculares aplicados. Fide.
Romero, S. (2016). La pedagogía del otro: bases antropológicas e implementaciones educativas. Teoría de la educación, 178-180.
Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación 25(2), 59-65.
Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. : mcgraw-Hill.
Saul, A. (2002). Paulo Freire y la educación de los educadores: múltiples miradas. Siglo XXI.
Semana. (2014). Hay que cambiar la mentalidad de los maestros. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-david-perkins-revista-semanaeducacion/382639-3
Shulman, L. (1987). Conocimiento y enseñanza. Harvard Educational Review (57)1, 1-22.
Stone, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Tobón, S. T. (2010). Decuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Mexico: Pearson educación.
Torrecilla, F. (2010). Investigación acción, métodos de investigación en educación especial. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/investigacionee/Presentaciones/Curs o_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Unesco. (2014). Informe de seguimiento de la ETP en el mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. París: Ediciones Unesco.
Vaello, O. (2001). Motivación y gestión del aula. Orientación y Tutoria 65.
Valbuena, E. (2008). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/7731/
Valenzuela, M., & Ramaciotti, A. (2016). Uso de las preguntas como estrategia clave en la sala de clases: la pieza que falta. Revista panamericana de pedagogía: saberes y quehaceres del pedagogo (23), 37-70.
Vanegas, D. (2014). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Bio-grafía, 867-876.
Vargas, J., & Borja, M. (2015). Competencias científicas que propician docentes de ciencias naturales . Zona Próxima (23).
Villar, R. (2010 ). El progrma Escuela nueca en Colombia. Educación y Pedagogía (14-15), 357-382.
Weinstein, J. (2002). Calidad y gestión en educación: condiciones y desafios. Pensamientos educativos, 50-71.
Wiske, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
Wiske, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidos.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/40156
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 276613
TE10531
identifier_str_mv Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias . Vol. 6, 21-46
Alonso, C., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Octava ed. Bilbao: Mensajero.
Álvarez, C., & Maroto, J. (06 de 2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Obtenido de Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarezjoseluis_sanfabian.pdf
Arceo, F., Rojas, G., & Gonzales, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mcgraw-Hill.
Baquero, P. &. (2005). La enseñanza para la comprension: una vision integradora de los fundamentos y estrategias de enseñanza. Revista actualidades pedagogicas, 78.
Benavides, J. (2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetano. Infancia imágenes, 145-154.
Bolivar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado. 9(2), 1-39.
Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica 3(5), 19-32.
Burguet, A. (2000). Revista de pedagogía.
Casagrande, C., Díaz, C., Londoño, G., Salcedo, J., Silva, D., Samiento, D., & Oliveira, A. (2011). Currículo y prácticas pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico. Bogotá: Universidad de la salle.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Obtenido de Repositorio sineace: https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1792/Gestio n%20educativa%20en%20Am%C3%a9rica%20Latina.pdf?Sequence=1
Castillo, R. (2015). Autoorganización y emergencia de patrones de conductas en el razonamiento y aprendizaje desde la perspectiva de los sistemas dinámicos. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología 10(34), 23-31.
Castorina, J. (1996). Piaget-Vigotsky; Contribuciones para replantear el debate. Madrid: Paidós.
Cevallos, L. (2010). La pedagogía de la pregunta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retos, desafios y posibilidades. Obtenido de Repositorio Universidad Politécnica Salesiana Ecuador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1954
Coll, C. (1998). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje 11(41), 131-142.
Colmenares, E. (2008). La investicación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus 14(27), 96-114.
Elliot, J. (2000). Investigación-Acción en educación. Morata.
Emmer, E., & Stough, L. (2001). Classroom management: A critical part of educational psychology, with implications for teacher education. Educational Psychologist, 36(2).
Fandiño, M. (2010). Multiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. En F. P. Iasabel. Bogotá: Magisterio.
Fandiño, P. M. (2010). Multiples Aspectos del aprendizaje de la Matemática. Bogotá: Magisterio.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Buenos Aires: sigloxxi.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarioa para la práctica educativa. Siglo XXI.
Freire, P., & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: sigloxxi.
Gallego, M. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Sigloxxi.
Garcia Velateguí, A. (2015). Gestión de aula y gamificación. Utilización de elementos del jeugo para mejorar el clima de aula. Obtenido de Repositorio unican: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7595/Garc%C3%adavelategu ialejandro.pdf?Sequence=1
Garcia, A. (2011). Impactos de la planificación y el control presupuestal en los procesos de una empresa para la ejecución de proyecto. Universidad Militar Nueva Granada
Garcia, S., & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formadas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber 5(10), 75-91.
Geissler, K. (1997). Acción socioeducativa: modelos, métodos, técnicas (vol 41). Madrid: Narcea.
Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.
Gonzales, O. (2003). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.
Guerrero, M. (2009). ¿Se desarrolla y cambia la psicología del desarrollo hacia los sistemas dinámicos no lineales? Avances en psicología latinoamericana 27(2), 327-342.
Institución técnica educativa departamental Nuestra Señora de la salud de Supatá. (2015). PEI. Proyecto educativo institucional. Supatá, Cundinamarca.
Ivic, I. (2010). Lev Semionovich Vygotsky. Revista trimestral de educación comparada XXIV (3-4), 773-779.
Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa. (2016). Obtenido de Universidad de la sabana: http://hdl.handle.net/10818/25922
Lera, M. (2005). El programa golden 5: una mirada positiva al desarrollo del alumnado. Sevilla: Universiadd de Sevilla.
Maldonado, P. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de educación 14(28), 158-160.
Mallana, M. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia.
Martinez, C., & Valvuena, E. (2014). Conocimiento profesional del profesor de ciencias de promaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad distrital.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: MEN.
MEN. (2010). Manual de Implementacion Escuela Nueva. Orientaciones Pedagogicas de 2 a 5. Bogotá: MEN.
Mendoza, M. (1999). Pedagogía: definición, métodos y modelos. Revista de Ciencias Humanas, 95- 107.
Mesa Betancurt, O. (1997). Criterio y Estrategiaspara la enseñanza de las matemáticas. Santa fé de Bogotá: MEN.
Ministerio dde educación nacional. (2008). Guia para el mejoramiento instituional 34. Bogotá: MEN.
Ministerio de educación nacional. (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Obtenido de Plan decenal: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio. pdf
Ministerio de educación nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: MEN.
Ministerio de educación nacional. (2010). ¿Qué es gestión educativa? Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.html
Ministerio de educación nacional. (2016). Plan decenal de educación 2016-2026. Obtenido de plandecenal.edu.co.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigaciones (6), 83-102.
Moreira, M., Greca, I., & Palmero, M. (2011). Modelos mentales y modelos conceptuales en la eseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 2(3.
Nieves, R. (2015). Les gestión educativa para el desarrollo de la dimensión pedagógica curricular. Revista del Ciegc 1(28).
Ortiz, E. (2004). Estrategias educativas y didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria IX(5):2.
Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. México: Fontamara.
Palmero, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Investigación, innovación educativa y socioeducativa 3(1), 29-50.
Perkins, D. (1994). Putting Understanding up-front. Educational leadership (4).
Perkins, D. (23 de noviembre de 2008). El nuevo paradigma de la educación. Obtenido de http://paradigma-en-la-educacion.blogspot.com.co/2008/11/la-escuela-inteligente-pordaivid.html
Piaget, J. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fontaine.
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la auto nomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
Rodriguez, E., & Diaz, P. (2011). Modelo educativo pedagógico. Tunja: USTA.
Rodriguéz, L., & del Río, M. (2006). Evaluación del aprendizaje. Educación superior.
Rodriguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. Of the First Int. Conference on Concept Mapping: http://eprint.ihmc.us/79/
Roman, M., & Diez, E. (1998). Aprendizaje y currículim. Diseños curriculares aplicados. Fide.
Romero, S. (2016). La pedagogía del otro: bases antropológicas e implementaciones educativas. Teoría de la educación, 178-180.
Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación 25(2), 59-65.
Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. : mcgraw-Hill.
Saul, A. (2002). Paulo Freire y la educación de los educadores: múltiples miradas. Siglo XXI.
Semana. (2014). Hay que cambiar la mentalidad de los maestros. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-david-perkins-revista-semanaeducacion/382639-3
Shulman, L. (1987). Conocimiento y enseñanza. Harvard Educational Review (57)1, 1-22.
Stone, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Tobón, S. T. (2010). Decuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Mexico: Pearson educación.
Torrecilla, F. (2010). Investigación acción, métodos de investigación en educación especial. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/investigacionee/Presentaciones/Curs o_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Unesco. (2014). Informe de seguimiento de la ETP en el mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. París: Ediciones Unesco.
Vaello, O. (2001). Motivación y gestión del aula. Orientación y Tutoria 65.
Valbuena, E. (2008). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/7731/
Valenzuela, M., & Ramaciotti, A. (2016). Uso de las preguntas como estrategia clave en la sala de clases: la pieza que falta. Revista panamericana de pedagogía: saberes y quehaceres del pedagogo (23), 37-70.
Vanegas, D. (2014). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Bio-grafía, 867-876.
Vargas, J., & Borja, M. (2015). Competencias científicas que propician docentes de ciencias naturales . Zona Próxima (23).
Villar, R. (2010 ). El progrma Escuela nueca en Colombia. Educación y Pedagogía (14-15), 357-382.
Weinstein, J. (2002). Calidad y gestión en educación: condiciones y desafios. Pensamientos educativos, 50-71.
Wiske, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
Wiske, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidos.
276613
TE10531
url http://hdl.handle.net/10818/40156
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Pedagogía
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/1/HENRY%20CASTRO%20Y%20%20JOSE%20GOMEZ-2-161.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/4/HENRY%20CASTRO%20Y%20%20JOSE%20GOMEZ-1.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ec883ff5fa008397231d1c8b457b5e74
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
2e16b4f1dcfb5ff403946a46018862cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695374046625792
spelling Zambrano Escobar, Néstor RobertoCastro Hernandez, Henry GiovaniGómez Tello, José HildebrandoMagíster en Pedagogía2020-03-26T15:56:18Z2020-03-26T15:56:18Z2017-09-04Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias . Vol. 6, 21-46Alonso, C., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Octava ed. Bilbao: Mensajero.Álvarez, C., & Maroto, J. (06 de 2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Obtenido de Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarezjoseluis_sanfabian.pdfArceo, F., Rojas, G., & Gonzales, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mcgraw-Hill.Baquero, P. &. (2005). La enseñanza para la comprension: una vision integradora de los fundamentos y estrategias de enseñanza. Revista actualidades pedagogicas, 78.Benavides, J. (2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetano. Infancia imágenes, 145-154.Bolivar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado. 9(2), 1-39.Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica 3(5), 19-32.Burguet, A. (2000). Revista de pedagogía.Casagrande, C., Díaz, C., Londoño, G., Salcedo, J., Silva, D., Samiento, D., & Oliveira, A. (2011). Currículo y prácticas pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico. Bogotá: Universidad de la salle.Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Obtenido de Repositorio sineace: https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1792/Gestio n%20educativa%20en%20Am%C3%a9rica%20Latina.pdf?Sequence=1Castillo, R. (2015). Autoorganización y emergencia de patrones de conductas en el razonamiento y aprendizaje desde la perspectiva de los sistemas dinámicos. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología 10(34), 23-31.Castorina, J. (1996). Piaget-Vigotsky; Contribuciones para replantear el debate. Madrid: Paidós.Cevallos, L. (2010). La pedagogía de la pregunta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retos, desafios y posibilidades. Obtenido de Repositorio Universidad Politécnica Salesiana Ecuador: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1954Coll, C. (1998). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje 11(41), 131-142.Colmenares, E. (2008). La investicación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus 14(27), 96-114.Elliot, J. (2000). Investigación-Acción en educación. Morata.Emmer, E., & Stough, L. (2001). Classroom management: A critical part of educational psychology, with implications for teacher education. Educational Psychologist, 36(2).Fandiño, M. (2010). Multiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. En F. P. Iasabel. Bogotá: Magisterio.Fandiño, P. M. (2010). Multiples Aspectos del aprendizaje de la Matemática. Bogotá: Magisterio.Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Buenos Aires: sigloxxi.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarioa para la práctica educativa. Siglo XXI.Freire, P., & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: sigloxxi.Gallego, M. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Sigloxxi.Garcia Velateguí, A. (2015). Gestión de aula y gamificación. Utilización de elementos del jeugo para mejorar el clima de aula. Obtenido de Repositorio unican: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7595/Garc%C3%adavelategu ialejandro.pdf?Sequence=1Garcia, A. (2011). Impactos de la planificación y el control presupuestal en los procesos de una empresa para la ejecución de proyecto. Universidad Militar Nueva GranadaGarcia, S., & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formadas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber 5(10), 75-91.Geissler, K. (1997). Acción socioeducativa: modelos, métodos, técnicas (vol 41). Madrid: Narcea.Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.Gonzales, O. (2003). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.Guerrero, M. (2009). ¿Se desarrolla y cambia la psicología del desarrollo hacia los sistemas dinámicos no lineales? Avances en psicología latinoamericana 27(2), 327-342.Institución técnica educativa departamental Nuestra Señora de la salud de Supatá. (2015). PEI. Proyecto educativo institucional. Supatá, Cundinamarca.Ivic, I. (2010). Lev Semionovich Vygotsky. Revista trimestral de educación comparada XXIV (3-4), 773-779.Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa. (2016). Obtenido de Universidad de la sabana: http://hdl.handle.net/10818/25922Lera, M. (2005). El programa golden 5: una mirada positiva al desarrollo del alumnado. Sevilla: Universiadd de Sevilla.Maldonado, P. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de educación 14(28), 158-160.Mallana, M. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia.Martinez, C., & Valvuena, E. (2014). Conocimiento profesional del profesor de ciencias de promaria y conocimiento escolar. Bogotá: Universidad distrital.MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: MEN.MEN. (2010). Manual de Implementacion Escuela Nueva. Orientaciones Pedagogicas de 2 a 5. Bogotá: MEN.Mendoza, M. (1999). Pedagogía: definición, métodos y modelos. Revista de Ciencias Humanas, 95- 107.Mesa Betancurt, O. (1997). Criterio y Estrategiaspara la enseñanza de las matemáticas. Santa fé de Bogotá: MEN.Ministerio dde educación nacional. (2008). Guia para el mejoramiento instituional 34. Bogotá: MEN.Ministerio de educación nacional. (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Obtenido de Plan decenal: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio. pdfMinisterio de educación nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: MEN.Ministerio de educación nacional. (2010). ¿Qué es gestión educativa? Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.htmlMinisterio de educación nacional. (2016). Plan decenal de educación 2016-2026. Obtenido de plandecenal.edu.co.Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigaciones (6), 83-102.Moreira, M., Greca, I., & Palmero, M. (2011). Modelos mentales y modelos conceptuales en la eseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 2(3.Nieves, R. (2015). Les gestión educativa para el desarrollo de la dimensión pedagógica curricular. Revista del Ciegc 1(28).Ortiz, E. (2004). Estrategias educativas y didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria IX(5):2.Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. México: Fontamara.Palmero, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Investigación, innovación educativa y socioeducativa 3(1), 29-50.Perkins, D. (1994). Putting Understanding up-front. Educational leadership (4).Perkins, D. (23 de noviembre de 2008). El nuevo paradigma de la educación. Obtenido de http://paradigma-en-la-educacion.blogspot.com.co/2008/11/la-escuela-inteligente-pordaivid.htmlPiaget, J. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fontaine.Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la auto nomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.Rodriguez, E., & Diaz, P. (2011). Modelo educativo pedagógico. Tunja: USTA.Rodriguéz, L., & del Río, M. (2006). Evaluación del aprendizaje. Educación superior.Rodriguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. Of the First Int. Conference on Concept Mapping: http://eprint.ihmc.us/79/Roman, M., & Diez, E. (1998). Aprendizaje y currículim. Diseños curriculares aplicados. Fide.Romero, S. (2016). La pedagogía del otro: bases antropológicas e implementaciones educativas. Teoría de la educación, 178-180.Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación 25(2), 59-65.Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. : mcgraw-Hill.Saul, A. (2002). Paulo Freire y la educación de los educadores: múltiples miradas. Siglo XXI.Semana. (2014). Hay que cambiar la mentalidad de los maestros. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-david-perkins-revista-semanaeducacion/382639-3Shulman, L. (1987). Conocimiento y enseñanza. Harvard Educational Review (57)1, 1-22.Stone, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.Tobón, S. T. (2010). Decuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Mexico: Pearson educación.Torrecilla, F. (2010). Investigación acción, métodos de investigación en educación especial. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/investigacionee/Presentaciones/Curs o_10/Inv_accion_trabajo.pdfUnesco. (2014). Informe de seguimiento de la ETP en el mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. París: Ediciones Unesco.Vaello, O. (2001). Motivación y gestión del aula. Orientación y Tutoria 65.Valbuena, E. (2008). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/7731/Valenzuela, M., & Ramaciotti, A. (2016). Uso de las preguntas como estrategia clave en la sala de clases: la pieza que falta. Revista panamericana de pedagogía: saberes y quehaceres del pedagogo (23), 37-70.Vanegas, D. (2014). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Bio-grafía, 867-876.Vargas, J., & Borja, M. (2015). Competencias científicas que propician docentes de ciencias naturales . Zona Próxima (23).Villar, R. (2010 ). El progrma Escuela nueca en Colombia. Educación y Pedagogía (14-15), 357-382.Weinstein, J. (2002). Calidad y gestión en educación: condiciones y desafios. Pensamientos educativos, 50-71.Wiske, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.Wiske, M. (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidos.http://hdl.handle.net/10818/40156276613TE10531160 páginasLa presente investigación, titulada La Pedagogía de la Pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamiento, tiene como objetivo principal articular los elementos presentes en el PEI de la Institución Técnica Educativa Departamental Nuestra Señora de la Salud de Supatá, con los marcos de referencia establecidos en la planeación y gestión de clase, usando para esto la Pedagogía de la Pregunta como eje articulador de la práctica pedagógica del docente. Se trata de un estudio aplicado, que se apoyó en revisiones bibliográficas de carácter básico, notas de campo y bitácoras de trabajo. La investigación corresponde a un estudio de caso que, en términos de Cebreiro y Fernández (citados por Álvarez y Maroto (2012)), se utiliza en la investigación cualitativa “cuando el objeto que se quiere estudiar está difuso, es complejo, escurridizo o controvertido” (pág. 3). La intervención fue aplicada en el grado segundo de primaria, en el cual se desarrollan procesos formativos bajo el modelo flexible de Escuela Nueva, así como en el grado décimo del ciclo de media, cuyo modelo pedagógico es el de Aprendizaje Significativo. La aplicación tuvo una duración de ocho semanas. Los resultados que arroja indican que la planeación y gestión de la clase, bajo los parámetros de la Pedagogía de la Pregunta, permiten al docente desarrollar de manera efectiva los contenidos proyectados, mientras promueve la construcción de ideas y el desarrollo de la comprensión en los estudiantes.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en PedagogíaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPlanificación educativaUtilización de salones de clasePedagogíaPensamiento creativoLa pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación de la clase y el desarrollo del pensamientomasterThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccORIGINALHENRY CASTRO Y JOSE GOMEZ-2-161.pdfHENRY CASTRO Y JOSE GOMEZ-2-161.pdfVer documento en PDFapplication/pdf7807197https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/1/HENRY%20CASTRO%20Y%20%20JOSE%20GOMEZ-2-161.pdfec883ff5fa008397231d1c8b457b5e74MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53HENRY CASTRO Y JOSE GOMEZ-1.pdfHENRY CASTRO Y JOSE GOMEZ-1.pdfCarta 1application/pdf290416https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/40156/4/HENRY%20CASTRO%20Y%20%20JOSE%20GOMEZ-1.pdf2e16b4f1dcfb5ff403946a46018862cbMD5410818/40156oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/401562020-09-06 21:01:25.935Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K