Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia

El artículo parte del reconocimiento de la crisis de paradigma que envuelve a las instituciones educativas en relación con las emergentes subjetividades juveniles y sus prácticas de consumo digital, que obliga a una revisión profunda sobre lo que dicen y hacen los jóvenes frente a las tecnologías de...

Full description

Autores:
Chaparro-Hurtado, Héctor Rolando
Guzmán-Ariza, Claudia Maritza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15074
Acceso en línea:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3201
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3234
http://hdl.handle.net/10818/15074
Palabra clave:
Digitalización
Tecnología de la información
Internet
Identidad cultural
Colombia
Digitization
information technology
Internet
cultural identity
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_24b3d7b4e1bf5ea5af4753874edd670b
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15074
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Digital Consumption among School Children in Villavicencio, Colombia
Consumo digital por jovens escolarizados em Villavicencio, Colômbia
title Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
spellingShingle Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
Digitalización
Tecnología de la información
Internet
Identidad cultural
Colombia
Digitization
information technology
Internet
cultural identity
title_short Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
title_full Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
title_fullStr Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
title_full_unstemmed Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
title_sort Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Chaparro-Hurtado, Héctor Rolando
Guzmán-Ariza, Claudia Maritza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chaparro-Hurtado, Héctor Rolando
Guzmán-Ariza, Claudia Maritza
dc.contributor.other.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.subject.none.fl_str_mv Digitalización
Tecnología de la información
Internet
Identidad cultural
Colombia
topic Digitalización
Tecnología de la información
Internet
Identidad cultural
Colombia
Digitization
information technology
Internet
cultural identity
dc.subject.other.none.fl_str_mv Digitization
information technology
Internet
cultural identity
description El artículo parte del reconocimiento de la crisis de paradigma que envuelve a las instituciones educativas en relación con las emergentes subjetividades juveniles y sus prácticas de consumo digital, que obliga a una revisión profunda sobre lo que dicen y hacen los jóvenes frente a las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) y cómo sus mediaciones transforman el mundo de la escuela, sus esquemas de interacción y las formas en que construyen su identidad. La investigación tuvo como objetivos reconocer y analizar dichas prácticas y discursos de los jóvenes urbanos escolarizados en la ciudad de Villavicencio, Colombia. El trabajo de campo desarrolló tareas exploratorias en dos contextos: la escuela e Internet, a partir de la observación y la observación participante, registrando y haciendo parte de los acercamientos de los jóvenes en esos espacios de ocio en un ejercicio etnográfico. Se concluye que existen espacios de ocio que riñen, en términos cuantitativos y cualitativos, con los espacios para el aprendizaje formal: tiempos para el juego (considerados socialmente improductivos y deficitarios) y tiempos para el saber formalizado, al que deben anteceder el rigor, la atención y la focalización. Frente a los procesos de subjetivación juvenil, la ejecución del proyecto permitió reconocer que las tecnologías digitales admiten nuevas formas de identificación consigo mismos, con el entorno y con los otros, en una interrelación en la que se despliegan la subjetividad, los vínculos intersubjetivos y la cultura históricamente construida. 
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-02T10:13:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-02T10:13:57Z
dc.type.es_CO.fl_str_mv article
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.es_CO.fl_str_mv http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3201
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3234
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/15074
url http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3201
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3234
http://hdl.handle.net/10818/15074
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Educación y Educadores; Vol 16, No 2 (2013) p. 229-243
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.coverage.spatial.es_CO.fl_str_mv Villavicencio, Meta
2011
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Dirección de Publicaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952244088635392
spelling Chaparro-Hurtado, Héctor RolandoGuzmán-Ariza, Claudia MaritzaUniversidad de los LlanosVillavicencio, Meta20112015-02-02T10:13:57Z2015-02-02T10:13:57Z20132013http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3201http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2396/3234http://hdl.handle.net/10818/15074El artículo parte del reconocimiento de la crisis de paradigma que envuelve a las instituciones educativas en relación con las emergentes subjetividades juveniles y sus prácticas de consumo digital, que obliga a una revisión profunda sobre lo que dicen y hacen los jóvenes frente a las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) y cómo sus mediaciones transforman el mundo de la escuela, sus esquemas de interacción y las formas en que construyen su identidad. La investigación tuvo como objetivos reconocer y analizar dichas prácticas y discursos de los jóvenes urbanos escolarizados en la ciudad de Villavicencio, Colombia. El trabajo de campo desarrolló tareas exploratorias en dos contextos: la escuela e Internet, a partir de la observación y la observación participante, registrando y haciendo parte de los acercamientos de los jóvenes en esos espacios de ocio en un ejercicio etnográfico. Se concluye que existen espacios de ocio que riñen, en términos cuantitativos y cualitativos, con los espacios para el aprendizaje formal: tiempos para el juego (considerados socialmente improductivos y deficitarios) y tiempos para el saber formalizado, al que deben anteceder el rigor, la atención y la focalización. Frente a los procesos de subjetivación juvenil, la ejecución del proyecto permitió reconocer que las tecnologías digitales admiten nuevas formas de identificación consigo mismos, con el entorno y con los otros, en una interrelación en la que se despliegan la subjetividad, los vínculos intersubjetivos y la cultura históricamente construida. This article is based on recognition of the crisis in the paradigm surrounding educationalinstitutions with respect to the emerging subjectivities of youngsters andtheir digital consumption practices, which calls for a thorough review of what theysay and do about information and communication technologies (ICT) and how theintervention of these technologies transforms the world at school, children’s patternsof interaction, and the ways in which they construct their own identity. The study wasintended to detect and analyze those practices and the discourses of urban school childrenin the city of Villavicencio (Colombia). The fieldwork included exploratory tasks intwo contexts: the school and the Internet, based on scrutiny and participatory observationby recording and sharing in the convergences of children in these leisure spaces aspart of an ethnographic exercise. The conclusions point to the existence of leisure spacesthat clash, both quantitatively and qualitatively, with formal learning spaces; thatis, times for play (socially considered unproductive and deficient) and times for formalizedknowledge, which should be approached with rigor, attention and targeting.In dealing with juvenile subjectification processes, the project made it possible torecognize that digital technologies allow for new ways in which children can identifywith themselves, with the environment and with others in an interrelationshipwhere subjectivity, intersubjective ties and historically constructed culture unfold.spaUniversidad de La SabanaDirección de PublicacionesEducación y Educadores; Vol 16, No 2 (2013) p. 229-243Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaRepositorio Institucional de la Universidad de La SabanaDigitalizaciónTecnología de la informaciónInternetIdentidad culturalColombiaDigitizationinformation technologyInternetcultural identityConsumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, ColombiaDigital Consumption among School Children in Villavicencio, ColombiaConsumo digital por jovens escolarizados em Villavicencio, Colômbiaarticleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb110818/15074oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/150742017-11-29 11:55:24.449Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co