Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes
Spa: Este trabajo pretende fortalecer la comprensión de lectura, en la dimensión inferencial. Se involucra a profesores y a estudiantes porque el fin último es el diseño de una Guía para que se trabaje en el aula de clase, no solo en la de Santa María, lugar de influencia de la Institución Educativa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8967
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967
- Palabra clave:
- Comprensión de lectura
Lectura - Investigaciones
Lingüística cognitiva
Cognición en niños - Estrategia y técnicas
Formación profesional de maestros
Libros y lectura
Inferencia (Lógica)
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_fbfe9e09027464117ca432905c827209 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8967 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
title |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
spellingShingle |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes Morales Castañeda, Claudia Patricia Comprensión de lectura Lectura - Investigaciones Lingüística cognitiva Cognición en niños - Estrategia y técnicas Formación profesional de maestros Libros y lectura Inferencia (Lógica) |
title_short |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
title_full |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
title_fullStr |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
title_full_unstemmed |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
title_sort |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales Castañeda, Claudia Patricia |
author |
Morales Castañeda, Claudia Patricia |
author_facet |
Morales Castañeda, Claudia Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romero Farfán, César Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comprensión de lectura Lectura - Investigaciones Lingüística cognitiva Cognición en niños - Estrategia y técnicas Formación profesional de maestros Libros y lectura Inferencia (Lógica) |
topic |
Comprensión de lectura Lectura - Investigaciones Lingüística cognitiva Cognición en niños - Estrategia y técnicas Formación profesional de maestros Libros y lectura Inferencia (Lógica) |
description |
Spa: Este trabajo pretende fortalecer la comprensión de lectura, en la dimensión inferencial. Se involucra a profesores y a estudiantes porque el fin último es el diseño de una Guía para que se trabaje en el aula de clase, no solo en la de Santa María, lugar de influencia de la Institución Educativa Técnica “Jacinto Vega”, sino en otros lugares de Colombia, dado el principio fundamental de emplear el léxico infantil como esencia e insumo de las actividades propuestas. Introducción. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-17T15:47:33Z 2022-11-17T15:47:33Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Morales Castañeda, C. P. (2022). Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967 |
identifier_str_mv |
Morales Castañeda, C. P. (2022). Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alberdi, C. M. A. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (18), 83-91. Avendaño de Barón, G.S., González-González, O.L. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-10002 Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207–232. https://doi.org/10.19053/0121053X.4916 Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11 (Número 4), 705-723. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7499 Baquero, C. (2011). El tigre y el fuego. Cuentos para contar, (1), 12-13. Recuperado a partir de https://libros.secretosparacontar.org/wpcontent/uploads/2015/04/cuentos_para_contar.pdf Bonnett, P. (2013). Los nuevos templos. El espectador. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos Bautista, P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones/ Qualitative Research Process. Epistemology, Methodology and Applications. Bogotá, Colombia: Manual Moderno, 232 pp. Bustamante Parra, A. C. (2019). Relación entre lateralidad y capacidad atencional en el desarrollo De los procesos lectores. Rastros Y Rostros Del Saber, 4(6), 39–51. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9948 Caamaño Silva, C. (2018). Claves para potenciar la Atención/Concentración. Chile: Centro de Aprendizaje Campus Sur Universidad de Chile. Re-El Diseño Instruccional. Carbonell, R. G. (2008). Leer, escribir hablar. Edaf. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Anagrama. Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura (Vol. 526). Anagrama Condemarín, M. (2000). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Lectura y vida, 21(2), 26-35. Colombia Aprende. La Red del conocimiento. (s.f.) ¿Ver televisión o leer un libro? Recuperado a partir de: https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/SM/SM_L_G05_U02_L07.pdf Colombia Aprende. La Red del conocimiento. (s.f.). Las redes sociales. Recuperado a partir de: https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_8/L/SM/SM_L_G08_U03_L05.pdf Cuetos, F., & Vega, F. C. (2010). Psicología de la lectura. WK Educación. D'Alessio, M. J., & Jaichenco, V. (2016). Acerca del rol de la morfología derivativa en la lectura: Investigaciones psicolingüísticas en español. Signo y seña, (29), 235-251. Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187-202. Galindo, E. (2011) ¿Por qué los sapos no tienen cola? Cuentos para contar, (1), 47-49. Recuperado a partir de https://libros.secretosparacontar.org/wpcontent/uploads/2015/04/cuentos_para_contar.pdf Garayzábal Heinze, E., & Codesido García, A. I. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Madrid, Síntesis. García Carbonell, R. (1998). Lectura rápida para todos: método completo de lectura veloz y comprensiva. Madrid: EDAF. García, J. (2013). Como mejorar la atención en los niños. España:Pirámide Gil-Gómez, G. (2015). Propuesta de mejora de la comprensión lectora en quinto de Educación Primaria (Bachelor's thesis). Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHal Medrano Muñoz, S. M. (2007). Fundamentos de campo visual. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 5(8), 85-92. Mendoza Cogollo, V. C., & Caicedo Rodríguez, L. S. (2017). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura literal, inferencial y crítica de los estudiantes de 5 grado del Colegio Tirso de Molina. Mullor Picazo, L. (2016). Movimientos oculares en lectura. Efecto del error prismático en la prescripción (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya) Muñoz-Muñoz, Á.E, & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865 Ocaña, A. L. O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S. L., Pedraza Orduz, Y., & Caro Caro, E. O. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia; Número 20 (2017). Peguero, Carlos. (2011). La importancia de la lectura. Bibliovaldes. Blogspot. Recuperado a partir de http://bibliovaldes.blogspot.com/2011/03/texto-argumentativo.html Pérez. (s.f.). Colombia Aprende. La Red del conocimiento Acoso escolar, un problema serio. Recuperado de: https://sandramilenacortesr.files.wordpress.com/2018/04/textoargumentativo.pdf Pérez Hernández, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación. Quinlli Salazar, M. E. (2019). Lectura inferencial en el proceso del aprendizaje significativo (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Romero Bermúdez, Erika, & Hernández Garzón, Natalia Alejandra (2011). EL PAPEL DE LA MEMORIA EN EL PROCESO LECTOR. Umbral Científico, (19),24-31. [fecha de Consulta 7 de Enero de 2022]. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30428111003 Romero-Farfán, C. (2020-2022). Dirección trabajo de grado. Tunja: UPTC, Maestría en Lingüística. Romero, P. (18 de noviembre de 2020). Humillante 6-1: la peor derrota de la Selección en 43 años. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/ Sánchez, Margarita. (1998). Aprender a pensar. México. Trillas. Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor, 1990. Smith, F. (2004). Understanding reading sixth edition Solé, i. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó Valles, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Revista de psico-logía, 10-11. 49-61 Yepes Bravo, D. (2013). Una aproximación a la lectura. La perspectiva psicolingüística. Zambrano Benavides, F. A., Correa León, O. L., & Fino Rodríguez, J. I. (2019). Factores que dificultan la comprensión lectora en estudiantes de grado 3 del colegio Alexander Fleming. Factores que dificultan la comprensión lectora en estudiantes de grado, 3. Zambrano Salazar, M. A., & Galeano Corzo, N. C. Movimientos sacádicos normales en la lectura: análisis de la literatura. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (235 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545964292145152 |
spelling |
Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentesMorales Castañeda, Claudia PatriciaComprensión de lecturaLectura - InvestigacionesLingüística cognitivaCognición en niños - Estrategia y técnicasFormación profesional de maestrosLibros y lecturaInferencia (Lógica)Spa: Este trabajo pretende fortalecer la comprensión de lectura, en la dimensión inferencial. Se involucra a profesores y a estudiantes porque el fin último es el diseño de una Guía para que se trabaje en el aula de clase, no solo en la de Santa María, lugar de influencia de la Institución Educativa Técnica “Jacinto Vega”, sino en otros lugares de Colombia, dado el principio fundamental de emplear el léxico infantil como esencia e insumo de las actividades propuestas. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 186-191.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaRomero Farfán, César Augusto2022-11-17T15:47:33Z2022-11-17T15:47:33Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (235 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMorales Castañeda, C. P. (2022). Comprensión lectora inferencial : un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8967spaAlberdi, C. M. A. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (18), 83-91.Avendaño de Barón, G.S., González-González, O.L. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-10002Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207–232. https://doi.org/10.19053/0121053X.4916Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11 (Número 4), 705-723. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7499Baquero, C. (2011). El tigre y el fuego. Cuentos para contar, (1), 12-13. Recuperado a partir de https://libros.secretosparacontar.org/wpcontent/uploads/2015/04/cuentos_para_contar.pdfBonnett, P. (2013). Los nuevos templos. El espectador. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templosBautista, P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones/ Qualitative Research Process. Epistemology, Methodology and Applications. Bogotá, Colombia: Manual Moderno, 232 pp.Bustamante Parra, A. C. (2019). Relación entre lateralidad y capacidad atencional en el desarrollo De los procesos lectores. Rastros Y Rostros Del Saber, 4(6), 39–51. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9948Caamaño Silva, C. (2018). Claves para potenciar la Atención/Concentración. Chile: Centro de Aprendizaje Campus Sur Universidad de Chile. Re-El Diseño Instruccional.Carbonell, R. G. (2008). Leer, escribir hablar. Edaf.Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Anagrama.Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura (Vol. 526). AnagramaCondemarín, M. (2000). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Lectura y vida, 21(2), 26-35.Colombia Aprende. La Red del conocimiento. (s.f.) ¿Ver televisión o leer un libro? Recuperado a partir de: https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/SM/SM_L_G05_U02_L07.pdfColombia Aprende. La Red del conocimiento. (s.f.). Las redes sociales. Recuperado a partir de: https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_8/L/SM/SM_L_G08_U03_L05.pdfCuetos, F., & Vega, F. C. (2010). Psicología de la lectura. WK Educación.D'Alessio, M. J., & Jaichenco, V. (2016). Acerca del rol de la morfología derivativa en la lectura: Investigaciones psicolingüísticas en español. Signo y seña, (29), 235-251.Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187-202.Galindo, E. (2011) ¿Por qué los sapos no tienen cola? Cuentos para contar, (1), 47-49. Recuperado a partir de https://libros.secretosparacontar.org/wpcontent/uploads/2015/04/cuentos_para_contar.pdfGarayzábal Heinze, E., & Codesido García, A. I. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Madrid, Síntesis.García Carbonell, R. (1998). Lectura rápida para todos: método completo de lectura veloz y comprensiva. Madrid: EDAF.García, J. (2013). Como mejorar la atención en los niños. España:PirámideGil-Gómez, G. (2015). Propuesta de mejora de la comprensión lectora en quinto de Educación Primaria (Bachelor's thesis).Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHalMedrano Muñoz, S. M. (2007). Fundamentos de campo visual. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 5(8), 85-92.Mendoza Cogollo, V. C., & Caicedo Rodríguez, L. S. (2017). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura literal, inferencial y crítica de los estudiantes de 5 grado del Colegio Tirso de Molina.Mullor Picazo, L. (2016). Movimientos oculares en lectura. Efecto del error prismático en la prescripción (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya)Muñoz-Muñoz, Á.E, & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865Ocaña, A. L. O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S. L., Pedraza Orduz, Y., & Caro Caro, E. O. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia; Número 20 (2017).Peguero, Carlos. (2011). La importancia de la lectura. Bibliovaldes. Blogspot. Recuperado a partir de http://bibliovaldes.blogspot.com/2011/03/texto-argumentativo.htmlPérez. (s.f.). Colombia Aprende. La Red del conocimiento Acoso escolar, un problema serio. Recuperado de: https://sandramilenacortesr.files.wordpress.com/2018/04/textoargumentativo.pdfPérez Hernández, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora.Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación.Quinlli Salazar, M. E. (2019). Lectura inferencial en el proceso del aprendizaje significativo (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Romero Bermúdez, Erika, & Hernández Garzón, Natalia Alejandra (2011). EL PAPEL DE LA MEMORIA EN EL PROCESO LECTOR. Umbral Científico, (19),24-31. [fecha de Consulta 7 de Enero de 2022]. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30428111003Romero-Farfán, C. (2020-2022). Dirección trabajo de grado. Tunja: UPTC, Maestría en Lingüística.Romero, P. (18 de noviembre de 2020). Humillante 6-1: la peor derrota de la Selección en 43 años. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/Sánchez, Margarita. (1998). Aprender a pensar. México. Trillas.Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor, 1990.Smith, F. (2004). Understanding reading sixth editionSolé, i. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GraóValles, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Revista de psico-logía, 10-11. 49-61Yepes Bravo, D. (2013). Una aproximación a la lectura. La perspectiva psicolingüística.Zambrano Benavides, F. A., Correa León, O. L., & Fino Rodríguez, J. I. (2019). Factores que dificultan la comprensión lectora en estudiantes de grado 3 del colegio Alexander Fleming. Factores que dificultan la comprensión lectora en estudiantes de grado, 3.Zambrano Salazar, M. A., & Galeano Corzo, N. C. Movimientos sacádicos normales en la lectura: análisis de la literatura.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z |