El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras

Spa: Esta investigación da cuenta de los resultados del diseño e implementación de actividades didácticas basadas en el modelo de Flower y Hayes (1981), el cual se utilizó como herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de superestructuras y microestructuras en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8571
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571
Palabra clave:
Psicología del aprendizaje - Métodos de enseñanza
Psicopedagogía - Investigaciones
Trastornos del aprendizaje
Comunicación escrita
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Escritura
Estructuras textuales
Modelo de Flower y Hayes
Proceso cognitivo
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ba3368db1a4f1ca63c3ee3f6c03110cb
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8571
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
title El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
spellingShingle El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
Reyes Quintero, Yolima
Psicología del aprendizaje - Métodos de enseñanza
Psicopedagogía - Investigaciones
Trastornos del aprendizaje
Comunicación escrita
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Escritura
Estructuras textuales
Modelo de Flower y Hayes
Proceso cognitivo
title_short El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
title_full El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
title_fullStr El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
title_full_unstemmed El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
title_sort El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes Quintero, Yolima
author Reyes Quintero, Yolima
author_facet Reyes Quintero, Yolima
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno Mojíca, Javier Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología del aprendizaje - Métodos de enseñanza
Psicopedagogía - Investigaciones
Trastornos del aprendizaje
Comunicación escrita
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Escritura
Estructuras textuales
Modelo de Flower y Hayes
Proceso cognitivo
topic Psicología del aprendizaje - Métodos de enseñanza
Psicopedagogía - Investigaciones
Trastornos del aprendizaje
Comunicación escrita
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Escritura
Estructuras textuales
Modelo de Flower y Hayes
Proceso cognitivo
description Spa: Esta investigación da cuenta de los resultados del diseño e implementación de actividades didácticas basadas en el modelo de Flower y Hayes (1981), el cual se utilizó como herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de superestructuras y microestructuras en los estudiantes de grado sexto del Colegio de Boyacá, Tunja. Este trabajo tuvo en cuenta para su desarrollo, el enfoque cualitativo y siguió la ruta de la investigación Acción Educativa, donde se trabajó a partir de cuatro momentos: el primero, fue la ejecución del diagnóstico, el cual permitió reconocer las fortalezas y dificultades en la composición de textos narrativos en cuanto a las estructuras textuales; el segundo, en el diseño de actividades a través de secuencias didácticas; el tercer momento, la implementación de la propuesta, análisis de las secuencias y triangulación de resultados; finalmente, se evalúa y reflexiona sobre los alcances de la misma. Los resultados de esta investigación dan cuenta del progreso de los estudiantes en la composición de los textos narrativos a nivel de super y microestructura (coherencia, cohesión y adecuación). Además, se comprobó que la implementación didáctica del modelo cognitivo escritural de Flower y Hayes (1981), sirve como herramienta o estrategia para optimizar los procesos de composición escrita.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-16T20:08:50Z
2022-05-16T20:08:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Reyes Quintero, Y. (2019). El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educaicón, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571
identifier_str_mv Reyes Quintero, Y. (2019). El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educaicón, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Adam, J. y Lorca, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.
Aguilar, P. y Errázuriz, M. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos, 42, (3), 7-26. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Álvarez, G. (2001). Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Avendaño, C. (2009). Propuesta psicolingüística para la producción de textos argumentativos (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Aznar, E., Cros, A., Quintana, L. (1991). Coherencia textual y lectura. Barcelona: ICE/Horsori.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Lingüística textual. Barcelona: Ariel.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Bustos, G. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 49, 3-19.
Camps, A. (1997, enero-marzo). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Revista Signos, 20, 24-33.
Camps, A. y Zayas, F. (coords.) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos para la enseñanza de idiomas. Lingüística Aplicada, 1. 1-47.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999 -2004). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1991). La cocina de la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2009). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2011). Enfoques didácticos para la expresión escrita. Barcelona: Paidós.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Colombia. Congreso de la República. (8, febrero, 1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. D. O. 41214.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1999). Enfoques didácticos de la producción escrita. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje lenguaje. Bogotá: Magisterio.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (1998). Lineamientos curriculares de lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Magisterio.
Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de textos, y textos especializados. Revista de filología. (24). Recuperado de https:// C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetTextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070%20(1).pdf
Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer España.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Montevideo: Aiqué.
Denzin, N. K. (1970). Sociological methods: a sourcebook. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.
Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Fayol, M. (1997). On acquiring and using punctuation: a study in written french. In J. Costermans & M. Fayol (eds.), Processing interclausal relationships: studies in the production and comprehension of text (pp. 157-178). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Flower, L. & Hayes, J. (1980, February). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. College composition and Comunication, 31(1), 21-32.
Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Comunication, 32(4), 365-387
Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo en textos en contexto (vol. 1). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2014). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal, pruebas saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: ICFES
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2015). Informe por colegio pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: ICFES.
Marinkovich, J. (1999) Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Revista Signos, 32(45-46), 121-128.
Martínez, I. (2012). Enseñar a leer y escribir para aprender en la educación primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos (Tesis Doctoral). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11284/ 56236_martinez_alvarez_isabel.pdf?sequence=1
Mendoza, F. (2003). Didáctica de la lengua y la escritura. Madrid: Pearson.
Moreno, C. (2016). Escritura de textos narrativos en niños escolares: la importancia de la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Revista de Psicología, 12 (24), 7-17. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/escritura-textos-ninosescolares-moreno.pdf
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.
Penagos, D. (2016). Desarrollo de la estructura narrativa en las estudiantes de 3, 4 y 5 grados (Tesis de Maestría). Universidad de la Sábana. Bogotá.
Pérez, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Magisterio.
Petöfi, J. (1972). Zu einer grammatischen theorie sprachlicher texte. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, 5, 31-58.
Portilla, Rojas y Hernández. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia investigación innovación, 3 (02), 86-100. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10- 20150826.pdf
Rodari, G. (1992). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Barcelona: Argos Vergara.
Rubiano, Y. y Peña, N. (2016). El aula, un escenario para desarrollar la producción textual a través de la escritura de cuentos (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Bogotá.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Teberovsky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.
Vaca, J. (1997). Lo no alfabético en el sistema de escritura: ¿qué piensa el escolar? México: CINVESTAV.
Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Madrid: Siglo XXI Editores
Van Dijk, T. A., (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A., (1987). Introducción. En E. Bernárdez (ed.), Lingüística del texto (pp. 7-18). Madrid: Arco Libros.
Van Dijk, T. A., (1988). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A., (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinar. Barcelona: Paidós.
Villasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos (Tesis Doctoral). Recuperado de https://docplayer.es/ 87411117-Modelo-linguistico-cognitivo-para-la-construccion-de-la-microestructurasemantica-en-textos-expositivos.html
Villasmil, Y. y Fuenmayor, G. (2008). El Modelo de Flower y Hayes: una alternativa para la organización del conocimiento lingüística. En M. García (comp.), Investigaciones sobre escritura universitaria en Venezuela (pp. 107-119). San Cristóbal, Venezuela: Universidad de Los Andes
Werlich, E. (1979). Typologie der Texte, Heidelberg: Quelle & Meyer, (2ª ed.).
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (123 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975726866432
spelling El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructurasReyes Quintero, YolimaPsicología del aprendizaje - Métodos de enseñanzaPsicopedagogía - InvestigacionesTrastornos del aprendizajeComunicación escritaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasEscrituraEstructuras textualesModelo de Flower y HayesProceso cognitivoSpa: Esta investigación da cuenta de los resultados del diseño e implementación de actividades didácticas basadas en el modelo de Flower y Hayes (1981), el cual se utilizó como herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de superestructuras y microestructuras en los estudiantes de grado sexto del Colegio de Boyacá, Tunja. Este trabajo tuvo en cuenta para su desarrollo, el enfoque cualitativo y siguió la ruta de la investigación Acción Educativa, donde se trabajó a partir de cuatro momentos: el primero, fue la ejecución del diagnóstico, el cual permitió reconocer las fortalezas y dificultades en la composición de textos narrativos en cuanto a las estructuras textuales; el segundo, en el diseño de actividades a través de secuencias didácticas; el tercer momento, la implementación de la propuesta, análisis de las secuencias y triangulación de resultados; finalmente, se evalúa y reflexiona sobre los alcances de la misma. Los resultados de esta investigación dan cuenta del progreso de los estudiantes en la composición de los textos narrativos a nivel de super y microestructura (coherencia, cohesión y adecuación). Además, se comprobó que la implementación didáctica del modelo cognitivo escritural de Flower y Hayes (1981), sirve como herramienta o estrategia para optimizar los procesos de composición escrita.Eng: This study provides results from the design and implementation of didactic activities based on the writing model by Flower and Hayes (1981), which was applied as a base aimed at reaching and improving the written composition of narrative texts, in both super and microstructural levels of sixth graders at Boyacá School, Tunja. This research study was conducted by a qualitative approach and an educational action research, what led to a study based on four critical moments. The first moment had to do with the implementation of a need analysis, which allowed to reveal strengths and weaknesses of students at composing narrative texts when using the textual structures; the second one, the design of activities through didactic sequences; the third one, the implementation of the pedagogical intervention, the analysis of the didactic sequences and the triangulation of results; and finally, the pedagogical implications of the study were evaluated and analyzed. Findings of this study made evident the enhancement of students at composing narrative texts, which deal with super and microstructural levels (coherence, cohesion and adequacy). In addition, it was proved how the implementation of the cognitive model of writing by Flower and Hayes (1981), works as an approach or strategy to enhance the process of students written compositionBibliografía y webgrafía: páginas 106-109.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaMoreno Mojíca, Javier Aníbal2022-05-16T20:08:50Z2022-05-16T20:08:50Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (123 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfReyes Quintero, Y. (2019). El modelo de Flower y Hayes : una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educaicón, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571spaAdam, J. y Lorca, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.Aguilar, P. y Errázuriz, M. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos, 42, (3), 7-26. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Álvarez, G. (2001). Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.Avendaño, C. (2009). Propuesta psicolingüística para la producción de textos argumentativos (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Aznar, E., Cros, A., Quintana, L. (1991). Coherencia textual y lectura. Barcelona: ICE/Horsori.Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Lingüística textual. Barcelona: Ariel.Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.Bustos, G. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 49, 3-19.Camps, A. (1997, enero-marzo). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Revista Signos, 20, 24-33.Camps, A. y Zayas, F. (coords.) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó.Canale, M. y Swain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos para la enseñanza de idiomas. Lingüística Aplicada, 1. 1-47.Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999 -2004). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Cassany, D. (1991). La cocina de la escritura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2009). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2011). Enfoques didácticos para la expresión escrita. Barcelona: Paidós.Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.Colombia. Congreso de la República. (8, febrero, 1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. D. O. 41214.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1999). Enfoques didácticos de la producción escrita. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje lenguaje. Bogotá: Magisterio.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (1998). Lineamientos curriculares de lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Magisterio.Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de textos, y textos especializados. Revista de filología. (24). Recuperado de https:// C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetTextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070%20(1).pdfCuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer España.Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Montevideo: Aiqué.Denzin, N. K. (1970). Sociological methods: a sourcebook. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Fayol, M. (1997). On acquiring and using punctuation: a study in written french. In J. Costermans & M. Fayol (eds.), Processing interclausal relationships: studies in the production and comprehension of text (pp. 157-178). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.Flower, L. & Hayes, J. (1980, February). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. College composition and Comunication, 31(1), 21-32.Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Comunication, 32(4), 365-387Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo en textos en contexto (vol. 1). Buenos Aires: Asociación Internacional de LecturaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-HillInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2014). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal, pruebas saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: ICFESInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2015). Informe por colegio pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: ICFES.Marinkovich, J. (1999) Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Revista Signos, 32(45-46), 121-128.Martínez, I. (2012). Enseñar a leer y escribir para aprender en la educación primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos (Tesis Doctoral). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11284/ 56236_martinez_alvarez_isabel.pdf?sequence=1Mendoza, F. (2003). Didáctica de la lengua y la escritura. Madrid: Pearson.Moreno, C. (2016). Escritura de textos narrativos en niños escolares: la importancia de la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Revista de Psicología, 12 (24), 7-17. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/escritura-textos-ninosescolares-moreno.pdfOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.Penagos, D. (2016). Desarrollo de la estructura narrativa en las estudiantes de 3, 4 y 5 grados (Tesis de Maestría). Universidad de la Sábana. Bogotá.Pérez, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Magisterio.Petöfi, J. (1972). Zu einer grammatischen theorie sprachlicher texte. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, 5, 31-58.Portilla, Rojas y Hernández. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia investigación innovación, 3 (02), 86-100. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10- 20150826.pdfRodari, G. (1992). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Barcelona: Argos Vergara.Rubiano, Y. y Peña, N. (2016). El aula, un escenario para desarrollar la producción textual a través de la escritura de cuentos (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Bogotá.Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.Teberovsky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.Vaca, J. (1997). Lo no alfabético en el sistema de escritura: ¿qué piensa el escolar? México: CINVESTAV.Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Madrid: Siglo XXI EditoresVan Dijk, T. A., (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.Van Dijk, T. A., (1987). Introducción. En E. Bernárdez (ed.), Lingüística del texto (pp. 7-18). Madrid: Arco Libros.Van Dijk, T. A., (1988). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.Van Dijk, T. A., (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinar. Barcelona: Paidós.Villasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos (Tesis Doctoral). Recuperado de https://docplayer.es/ 87411117-Modelo-linguistico-cognitivo-para-la-construccion-de-la-microestructurasemantica-en-textos-expositivos.htmlVillasmil, Y. y Fuenmayor, G. (2008). El Modelo de Flower y Hayes: una alternativa para la organización del conocimiento lingüística. En M. García (comp.), Investigaciones sobre escritura universitaria en Venezuela (pp. 107-119). San Cristóbal, Venezuela: Universidad de Los AndesWerlich, E. (1979). Typologie der Texte, Heidelberg: Quelle & Meyer, (2ª ed.).Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z