Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal

Este artículo es un avance del proyecto de investigación cuyo propósito es identificar estrategias en los tres niveles de lectura, que potencien habilidades comunicativas en los estudiantes del grado octavo de las Instituciones Educativas: Rafael...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11544
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10284
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11544
Palabra clave:
lectura crítica
dimensión inferencial
dimensión literal
prácticas de aula
planificación de estrategias
Rights
License
Derechos de autor 2021 Educación Y Ciencia
id REPOUPTC2_fddb3fb3ec3cd91d00c362c20ac45c54
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11544
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2019-11-172024-07-05T18:24:32Z2024-07-05T18:24:32Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/1028410.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11544Este artículo es un avance del proyecto de investigación cuyo propósito es identificar estrategias en los tres niveles de lectura, que potencien habilidades comunicativas en los estudiantes del grado octavo de las Instituciones Educativas: Rafael Gutiérrez Girardot de Sogamoso y Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa. La metodología es cualitativa de tipo investigación acción porque se relaciona con la dificultad que los estudiantes presentan al momento de analizar textos, por lo cual se proyecta la integración de técnicas como la observación directa e implementación de talleres. De acuerdo a la revisión de diferentes fuentes bibliográficas se presentan aportes valiosos en relación con los estándares y lineamientos curriculares del área de lenguaje establecidos por el MEN, se infiere la importancia de fortalecer las aptitudes comunicativas para generar apropiación y conocimiento ante la lectura de diferentes textos. Los avances se encuentran en proceso y se concluye que la selección de estrategias no se puede desligar de las competencias comunicativas, puesto que hoy en día es el punto clave de una práctica educativa para que los estudiantes encuentren en lo literal e inferencial una visión crítica, puesto que es sustento y soporte para su desenvolvimiento social.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10284/8484Derechos de autor 2021 Educación Y Cienciahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 23 (2019); 265-2792805-6655lectura críticadimensión inferencialdimensión literalprácticas de aulaplanificación de estrategiasLectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literalinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Pinto, Jenny PaolaRojas, Sandra Patricia001/11544oai:repositorio.uptc.edu.co:001/115442025-07-18 11:11:25.365metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
title Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
spellingShingle Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
lectura crítica
dimensión inferencial
dimensión literal
prácticas de aula
planificación de estrategias
title_short Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
title_full Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
title_fullStr Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
title_full_unstemmed Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
title_sort Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal
dc.subject.es-ES.fl_str_mv lectura crítica
dimensión inferencial
dimensión literal
prácticas de aula
planificación de estrategias
topic lectura crítica
dimensión inferencial
dimensión literal
prácticas de aula
planificación de estrategias
description Este artículo es un avance del proyecto de investigación cuyo propósito es identificar estrategias en los tres niveles de lectura, que potencien habilidades comunicativas en los estudiantes del grado octavo de las Instituciones Educativas: Rafael Gutiérrez Girardot de Sogamoso y Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa. La metodología es cualitativa de tipo investigación acción porque se relaciona con la dificultad que los estudiantes presentan al momento de analizar textos, por lo cual se proyecta la integración de técnicas como la observación directa e implementación de talleres. De acuerdo a la revisión de diferentes fuentes bibliográficas se presentan aportes valiosos en relación con los estándares y lineamientos curriculares del área de lenguaje establecidos por el MEN, se infiere la importancia de fortalecer las aptitudes comunicativas para generar apropiación y conocimiento ante la lectura de diferentes textos. Los avances se encuentran en proceso y se concluye que la selección de estrategias no se puede desligar de las competencias comunicativas, puesto que hoy en día es el punto clave de una práctica educativa para que los estudiantes encuentren en lo literal e inferencial una visión crítica, puesto que es sustento y soporte para su desenvolvimiento social.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:32Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10284
10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11544
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10284
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11544
identifier_str_mv 10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10284/8484
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Educación Y Ciencia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Educación Y Ciencia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 23 (2019); 265-279
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633789578379264