Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi
Con el fin de evaluar el efecto de la posición del fruto en el árbol de la feijoa cv. Quimba, se cosecharon frutos fisiológicamente maduros en cinco cuadrantes diferentes de la copa: (1) base interna, (2) base externa, (3) medio interno, (4) medio externo y (5) superior. El estudio se llevó a cabo e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6825
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16495
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1170
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16495
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_f2c920df0171b35e322d6cac7df27c0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16495 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-02-012024-07-08T14:41:50Z2024-07-08T14:41:50Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/117010.17584/rcch.2008v2i1.1170https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16495Con el fin de evaluar el efecto de la posición del fruto en el árbol de la feijoa cv. Quimba, se cosecharon frutos fisiológicamente maduros en cinco cuadrantes diferentes de la copa: (1) base interna, (2) base externa, (3) medio interno, (4) medio externo y (5) superior. El estudio se llevó a cabo en un huerto en las inmediaciones del municipio de la Vega (Cundinamarca, Colombia) a 2.350 msnm. Se observó que bajo un día nublado las diferencias en la intensidad lumínica, que se filtra a lo largo del dosel, son menos marcadas que en un día soleado. Las características evaluadas en los frutos fueron peso fresco, porcentaje de masa seca, pH, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), relación de madurez y color. Los análisis mostraron que el peso fresco del fruto fue mayor en el cuadrante medio externo al igual que lo fue la relación de madurez en el superior, mientras el color de las feijoas fue más verde intenso en la base y en la parte interna de la copa. El porcentaje de masa seca, el pH, la concentración de SST y la ATT no se vieron mayormente afectadas por la posición del fruto. Se observó que los frutos del cuadrante medio externo presentaron buenas características en general. Los frutos del cuadrante superior mostraron mayor madurez pero menor peso.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1170/1169https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf326http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 1 (2008); 21-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 1 (2008); 21-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 1 (2008); 21-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 1 (2008); 21-32Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 1 (2008); 21-322422-37192011-2173Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopiinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6825http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a409http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Martínez-Vega, Ronald R.Fischer, GerhardHerrera, AníbalChaves, BernardoQuintero, Omar Camilo001/16495oai:repositorio.uptc.edu.co:001/164952025-07-18 11:49:17.156https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
title |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
spellingShingle |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
title_short |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
title_full |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
title_fullStr |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
title_full_unstemmed |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
title_sort |
Características físico-químicas de frutos de feijoa influenciadas por la posición en el canopi |
description |
Con el fin de evaluar el efecto de la posición del fruto en el árbol de la feijoa cv. Quimba, se cosecharon frutos fisiológicamente maduros en cinco cuadrantes diferentes de la copa: (1) base interna, (2) base externa, (3) medio interno, (4) medio externo y (5) superior. El estudio se llevó a cabo en un huerto en las inmediaciones del municipio de la Vega (Cundinamarca, Colombia) a 2.350 msnm. Se observó que bajo un día nublado las diferencias en la intensidad lumínica, que se filtra a lo largo del dosel, son menos marcadas que en un día soleado. Las características evaluadas en los frutos fueron peso fresco, porcentaje de masa seca, pH, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), relación de madurez y color. Los análisis mostraron que el peso fresco del fruto fue mayor en el cuadrante medio externo al igual que lo fue la relación de madurez en el superior, mientras el color de las feijoas fue más verde intenso en la base y en la parte interna de la copa. El porcentaje de masa seca, el pH, la concentración de SST y la ATT no se vieron mayormente afectadas por la posición del fruto. Se observó que los frutos del cuadrante medio externo presentaron buenas características en general. Los frutos del cuadrante superior mostraron mayor madurez pero menor peso. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:50Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6825 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a409 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6825 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1170 10.17584/rcch.2008v2i1.1170 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16495 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1170 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16495 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2008v2i1.1170 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1170/1169 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf326 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf326 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 1 (2008); 21-32 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 1 (2008); 21-32 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 1 (2008); 21-32 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 1 (2008); 21-32 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 1 (2008); 21-32 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633833983475712 |