Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote

Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &amp, Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &amp, Henao Salazar (2006) en su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10886
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10886
Palabra clave:
parlache
indigenismos
quechua
muisca.
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
id REPOUPTC2_e69a9bd8d70c34946f8733519836a044
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10886
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2015-07-112024-07-05T18:18:13Z2024-07-05T18:18:13Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/367910.19053/0121053X.3679https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10886Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &amp, Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &amp, Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas como indigenismos a partir de su búsqueda etimológica (Diccionario de la Lengua Española, Anónimo, 1612) y de su relación genética (Giraldo Gallego, tesis doctoral), (2) identificación de estas unidades léxicas en Castañeda Naranjo &amp, Henao Salazar (2006), y (3) el análisis de estos tres indigenismos en la obra de los mencionados autores. Aquí también muestro que la extensión de estos registros trasciende lo local (Medellín) (Castañeda Naranjo, 2005, pp. 76-77), ya que no solo se presentan en el habla del área urbana, sino en la de ciertas áreas rurales del territorio colombiano.application/pdftext/htmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679/3240https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679/4962Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 26: (julio-diciembre de 2015); 75-86Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 26: (julio-diciembre de 2015); 75-862346-18290121-053Xparlacheindigenismosquechuamuisca.Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y toteinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Giraldo Gallego, Diana Andrea001/10886oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108862025-07-18 11:05:01.744metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
title Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
spellingShingle Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
parlache
indigenismos
quechua
muisca.
title_short Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
title_full Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
title_fullStr Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
title_full_unstemmed Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
title_sort Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
dc.subject.es-ES.fl_str_mv parlache
indigenismos
quechua
muisca.
topic parlache
indigenismos
quechua
muisca.
description Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &amp, Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &amp, Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas como indigenismos a partir de su búsqueda etimológica (Diccionario de la Lengua Española, Anónimo, 1612) y de su relación genética (Giraldo Gallego, tesis doctoral), (2) identificación de estas unidades léxicas en Castañeda Naranjo &amp, Henao Salazar (2006), y (3) el análisis de estos tres indigenismos en la obra de los mencionados autores. Aquí también muestro que la extensión de estos registros trasciende lo local (Medellín) (Castañeda Naranjo, 2005, pp. 76-77), ya que no solo se presentan en el habla del área urbana, sino en la de ciertas áreas rurales del territorio colombiano.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:13Z
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv Artículo de investigación
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679
10.19053/0121053X.3679
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10886
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10886
identifier_str_mv 10.19053/0121053X.3679
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679/3240
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679/4962
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 26: (julio-diciembre de 2015); 75-86
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 26: (julio-diciembre de 2015); 75-86
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633792823721984