Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)

En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos, los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta. Entre otra...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7006
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16640
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2238
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16640
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_c8638695b7725da5d8fe9cbd15fb57e2
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16640
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-01-252024-07-08T14:42:05Z2024-07-08T14:42:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/223810.17584/rcch.2013v7i2.2238https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16640En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos, los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta. Entre otras especies, la estevia es una planta de la que se obtienen edulcorantes como esteviósidos y rebaudiósidos, pero su cultivo en Colombia se encuentra técnicamente rezagado, particularmente en el manejo del riego. Se estudió el potencial mátrico del suelo (PMS) en un cultivo de estevia, variedad Morita II, en el municipio de Prado, Sur del departamento del Tolima, Colombia, mediante la instalación de baterías de tensiómetros y la aplicación de diferentes láminas de agua con el fin de determinar el rango de PMS (0-5 cb, 10-20 cb, 30-40 cb, o 50-60 cb). Se pudo determinar qué niveles de riego superiores a los 5,4 mm diarios no redundan en el aumento del índice de cosecha y en la concentración de edulcorantes para el cultivo de estevia, que un PMS ≤20 cb contribuye hasta en un 1% en el aumento de la concentración de esteviosidos y en 0,5% en el aumento de la concentración de rebaudiósidos, y hasta en un 5% en el aumento del índice de cosecha en relación a PMS superiores. Tensiones entre 50 y 60 cb pueden ser un buen indicador en la eficiencia hídrica de la planta y del riego por goteo, para emisores colocados a 20 cm del cuello de raíz de la planta en sistemas de cultivo de estevia bajo las condiciones agroecológicas de este experimento.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2238/2196https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf507http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 240-251Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 240-251Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 240-251Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 240-251Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 240-2512422-37192011-2173Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7006http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a590http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Niño, Jaime AlbertoCuervo, Jairo LeonardoVillalobos, Roberto001/16640oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166402025-07-18 11:49:35.416https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
title Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
spellingShingle Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
title_short Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
title_full Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
title_fullStr Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
title_full_unstemmed Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
title_sort Efecto del potencial mátrico del suelo en el crecimiento del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bert.)
description En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos, los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta. Entre otras especies, la estevia es una planta de la que se obtienen edulcorantes como esteviósidos y rebaudiósidos, pero su cultivo en Colombia se encuentra técnicamente rezagado, particularmente en el manejo del riego. Se estudió el potencial mátrico del suelo (PMS) en un cultivo de estevia, variedad Morita II, en el municipio de Prado, Sur del departamento del Tolima, Colombia, mediante la instalación de baterías de tensiómetros y la aplicación de diferentes láminas de agua con el fin de determinar el rango de PMS (0-5 cb, 10-20 cb, 30-40 cb, o 50-60 cb). Se pudo determinar qué niveles de riego superiores a los 5,4 mm diarios no redundan en el aumento del índice de cosecha y en la concentración de edulcorantes para el cultivo de estevia, que un PMS ≤20 cb contribuye hasta en un 1% en el aumento de la concentración de esteviosidos y en 0,5% en el aumento de la concentración de rebaudiósidos, y hasta en un 5% en el aumento del índice de cosecha en relación a PMS superiores. Tensiones entre 50 y 60 cb pueden ser un buen indicador en la eficiencia hídrica de la planta y del riego por goteo, para emisores colocados a 20 cm del cuello de raíz de la planta en sistemas de cultivo de estevia bajo las condiciones agroecológicas de este experimento.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:05Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7006
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a590
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7006
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2238
10.17584/rcch.2013v7i2.2238
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16640
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2238
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16640
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2013v7i2.2238
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2238/2196
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf507
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf507
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 240-251
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 240-251
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 240-251
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 240-251
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 240-251
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633870006255616