Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)

La mangiferina C19H18O11 (1,3,6,7-Tetrahydroxyxantona-C2-β-D-glucósido), se aisló a partir de la corteza de 40 cultivares del árbol de Mangifera indica L, por extracción líquido/sólido y análisis cuantitativo por espectrofotometría UV-Vis. El producto se caracterizo como un polvo amorfo, amarillo ve...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7091
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16710
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4652
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16710
Palabra clave:
Colombia
Fitoquimica
Metabolitos
Xantonas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_ba8683c6b032ff9e1157b4cebc24fe3a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16710
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2017-02-102024-07-08T14:42:14Z2024-07-08T14:42:14Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/465210.17584/rcch.2016v10i2.4652https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16710La mangiferina C19H18O11 (1,3,6,7-Tetrahydroxyxantona-C2-β-D-glucósido), se aisló a partir de la corteza de 40 cultivares del árbol de Mangifera indica L, por extracción líquido/sólido y análisis cuantitativo por espectrofotometría UV-Vis. El producto se caracterizo como un polvo amorfo, amarillo verdoso, soluble en EtOH y MeOH, p.f 270 ± 2 ºC, λmax (EtOH) 370 nm. Los cultivares Pig 693 y Rosa presentan los mayores contenidos del compuesto activo con 5257,9 y 4906,2 (mg/100g bs), los de menor concentración son Bocao y Itamaraca con 698,9 y 893,8 (mg/100g bs) respectivamente. El análisis de conglomerados genero 4 grupos, donde los mangos asiáticos tuvieron un promedio superior en el contenido de mangiferina, seguidos por los estadounidenses y los suramericanos. Este trabajo es la primera investigación exploratoria que se realiza sobre esta xantona en Colombia, sustancia que presenta múltiples y efectivas aplicaciones en las áreas de fitomedicina, cosmetología y nutrición.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4652/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf592http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 292-300Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 292-300Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 292-300Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 292-300Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 292-3002422-37192011-2173ColombiaFitoquimicaMetabolitosXantonasExtracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7091http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a675http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Forero L., FredyForero L., FredyPulido D., Adriana PatriciaPulido D., Adriana Patricia001/16710oai:repositorio.uptc.edu.co:001/167102025-07-18 11:49:35.778https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
title Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
spellingShingle Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
Colombia
Fitoquimica
Metabolitos
Xantonas
title_short Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
title_full Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
title_fullStr Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
title_full_unstemmed Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
title_sort Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Colombia
Fitoquimica
Metabolitos
Xantonas
topic Colombia
Fitoquimica
Metabolitos
Xantonas
description La mangiferina C19H18O11 (1,3,6,7-Tetrahydroxyxantona-C2-β-D-glucósido), se aisló a partir de la corteza de 40 cultivares del árbol de Mangifera indica L, por extracción líquido/sólido y análisis cuantitativo por espectrofotometría UV-Vis. El producto se caracterizo como un polvo amorfo, amarillo verdoso, soluble en EtOH y MeOH, p.f 270 ± 2 ºC, λmax (EtOH) 370 nm. Los cultivares Pig 693 y Rosa presentan los mayores contenidos del compuesto activo con 5257,9 y 4906,2 (mg/100g bs), los de menor concentración son Bocao y Itamaraca con 698,9 y 893,8 (mg/100g bs) respectivamente. El análisis de conglomerados genero 4 grupos, donde los mangos asiáticos tuvieron un promedio superior en el contenido de mangiferina, seguidos por los estadounidenses y los suramericanos. Este trabajo es la primera investigación exploratoria que se realiza sobre esta xantona en Colombia, sustancia que presenta múltiples y efectivas aplicaciones en las áreas de fitomedicina, cosmetología y nutrición.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:14Z
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7091
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a675
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7091
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4652
10.17584/rcch.2016v10i2.4652
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16710
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4652
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16710
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2016v10i2.4652
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4652/pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf592
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf592
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 292-300
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 292-300
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 292-300
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 292-300
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 292-300
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633884267937792