Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja
Eng: La presente investigación analiza la apropiación de la gestión del conocimiento del programa académico articulado al proceso de Acreditación Institucional, en el programa de Administración de Empresas de la UPTC sede Tunja. Para ello se diseñó un estudio cualitativo de tipo descriptivo; los dat...
- Autores:
-
Castillo Borda, Liceth Andrea
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9688
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688
- Palabra clave:
- Gestión del conocimiento
Aprendizaje organizacional
Administración
Calidad de la educación
Educación superior - Investigaciones - Colombia
Universidades - Acreditación
Política educativa - Colombia
Acreditación en alta calidad
Universidad
Knowledge management
Accreditation in high quality
Universit
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_b8a73a95ad2368d9b71e91e37e678d00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9688 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
title |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
spellingShingle |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja Gestión del conocimiento Aprendizaje organizacional Administración Calidad de la educación Educación superior - Investigaciones - Colombia Universidades - Acreditación Política educativa - Colombia Acreditación en alta calidad Universidad Knowledge management Accreditation in high quality Universit |
title_short |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
title_full |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
title_fullStr |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
title_full_unstemmed |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
title_sort |
Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Borda, Liceth Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orrego Correa, Clara Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Borda, Liceth Andrea |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento Aprendizaje organizacional Administración Calidad de la educación Educación superior - Investigaciones - Colombia Universidades - Acreditación Política educativa - Colombia |
topic |
Gestión del conocimiento Aprendizaje organizacional Administración Calidad de la educación Educación superior - Investigaciones - Colombia Universidades - Acreditación Política educativa - Colombia Acreditación en alta calidad Universidad Knowledge management Accreditation in high quality Universit |
dc.subject.proposal.en_US.fl_str_mv |
Acreditación en alta calidad Universidad Knowledge management Accreditation in high quality Universit |
description |
Eng: La presente investigación analiza la apropiación de la gestión del conocimiento del programa académico articulado al proceso de Acreditación Institucional, en el programa de Administración de Empresas de la UPTC sede Tunja. Para ello se diseñó un estudio cualitativo de tipo descriptivo; los datos fueron recogidos mediante una encuesta dirigida a estudiantes, y entrevista semiestructurada a profesores, en ambos casos la muestra fue intencional. Las dimensiones adquisición, almacenamiento y uso del conocimiento articulados a los factores de acreditación en los Estudiantes y Profesores constituyen las bases fundamentales de la investigación. Los resultados obtenidos afirman que los estudiantes del programa de Administración tienen una apropiación mediana de la gestión del conocimiento, en tanto los profesores lo logran una alta apropiación. Por ello, se requiere fortalecer actividades que refuercen la adquisición, uso y almacenamiento del conocimiento dentro del aula de clase y fuera de ella, así los estudiantes logran el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos, y los profesores cualifican su perfil académico, para tributar conjuntamente al mejoramiento de la competitividad y el sostenimiento del programa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-08T14:55:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-08T14:55:03Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Castillo Borda, L. A. (2019). Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688 |
identifier_str_mv |
Castillo Borda, L. A. (2019). Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Amat, J. (1992). El control de gestión: una perspectiva de dirección. Barcelona: Ediciones gestión. Andersen, A. (1999). Knowledge Management Assessment Tool. London: Andersen A Study. Araneda, C., Rodríguez, E., Pedraja, L., Baltazar, C., & Soria, H. (2017). La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del norte de Chile. Revista de Pedagogía, 38 (102), 13-30. Arbonies, A. (2006). Las dificultades para construir la empresa del conocimiento. Harvard deusto business Review, (104), 46-51. Benavides, C. & Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos y Asociación Española para la Calidad. Benavides, C., & Quintana, C. (2005). Proceso y sistemas organizativos para la gestión del conocimiento. El papel de la calidad total. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2838), 37-52. Berrío, H., Ángulo, F., & Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 116-125. Bueno, E. (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management). Cáceres: Ediciones la Coria Bueno, E., & Morcillo, P. (1997). Dirección por competencias básicas distintivas: Propuesta de un modelo de competitividad integral y evidencia empírica. Documento IADE, (51),1-39. Castañeda, A. & Nagles, D. (2012). Estudio de competitividad en la gestión de la educación virtual del caso EAN.(Tesis de pregrado), Universidad Escuela de Administración de Negocios, Bogotá. Carrión, J.(s.f). Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. Obtenido de: ttp://gestioninformacion.idec.upf.edu/~i37643/articulo%207.2%20gestion%20del% 20conocimiento.html Consejo Nacional de Acreditación.(2013).Organización de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187279.html Consejo Nacional de Acreditación.(2013).Lineamientos para la acreditacion de programas de pregrado. Recuperado de: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-186359_pregrado_2013.pdf?binary_rand=7432 CMMAD. (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial. Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, (50), pp. 100-106. Davenport, T. y Prusak, Y. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press. Davenport, T. & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education. Díaz, J. (2003).Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la universidad pública en el Perú. (Tesis de pregrado). Universidad pública del Perú, Lima. Perú. Drucker, P. (1993). Sociedad de Capitales de Post., Oxford, Reino Unido: Butterword Heineman. Especiales, R. (2018, 8 de abril). Colombia tiene 50 instituciones acreditadas. Calidad Como vamos. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-tiene-50-instituciones-acreditadas-calidad-como-vamos-articulo-752659 Flores, J. (2010). La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en instituciones de educación superior. Revista de Investigación. (34)71, 11-31. Garrido, R. (2002). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para la Unellez, (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora- UNELLEZ, Venezuela. Garvin, D. (1998). Administre como si el futuro importara. EE.UU: Lezzisa Gauchi, V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. En Revista Española De Documentación Científica, 35(4).531-554. Grant, R. (1996). Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid, España: Cívitas. González, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. España: Ediciones Aljibe. González, J. (2009). Propuesta de aplicación y desarrollo de la gestión de conocimiento en los grupos de investigación de la UPTC, Tunja (Tesis de Maestría).Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Gómez, G. (1994). Planeación y Organización de Empresas. México: Mc Graw Hill. Gopal, C. & Gagnon, J. (1995). Knowledge information, learming and IS Manager. Computerworld, 1(5), 1-7. Hernández, M. (2001). El control de Gestión Empresarial. Criterios para la evaluación del desempeño. Control de Gestión, 14- 25. Recuperado de http://folletosg.mes.gob.cu/Base%20electronica/2000/6/48800602.pdf Holsapple, C., & Jones, K. (2004). Exploring primary activities of the knowledge Chain. The journal of corporate transformation, (11), 155-174. Jaramillo, R. (2012). Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la universidad icesi (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali. Kerschberg, L. (2001). Knowledge Management in Heterogeneous Data Warehouse Environments. Recuperado de: http://eceb.vse.gmu.edu/pubs/KerschbergDaWak2001.pdf Koontz, H. & Weihrich, H. (1998). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc Graw Hill. Mavungo S. (2015). La gestión de la competitividad en las Universidades. Análisis desde su marco conceptual. Ciencias Holguín, 21,(1), 1-10. Melamed, A. (2012). Empresas más humanas. Buenos Aires: Editorial Planeta. Murcia, N., Vargas, D., & Jaramillo, D. (2011). Educación y Gestión del conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y saberes, (35), 99-114. Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford. Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La Organización creadora de conocimiento. Recuperado de http://books.google.com/books?id=B-qxrPaU1C&printsec =frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad= 0#v =onepage&q&f=fals. Parrado, A & Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister (26), 149 – 163. Plaz, R. (2003, agosto). Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. Revista Madrid. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.asp Perozzi, R. (2008). Gestión del conocimiento en universidades públicas como fundamento de la responsabilidad social. (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Polanyi, M. (1966). The tacit dimension. New york: Anchor books. Probst, G., & Davenport, T. (2002). Knowledge management case book. New york: John Wiley & Sons Robledo, J. (2012). Facilitadores de la Creación de Conocimiento Organizacional (Tesis Doctoral).Universidad EAFIT. Medellín Rodríguez, D. (2006).Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar,37, 25-39. Rodríguez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Salazar, J. y Zarandona, X. (2007). Valoración crítica de los modelos de gestión del conocimiento. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2527673. Sallis, G. & Jones, G.(2002). Knowledge Management in education: enchancing leaning and education. London: Kogan page limited. Silvio, J. (2010). Redes académicas y gestión del conocimiento en América Latina: en busca de la calidad. Educación Superior y Sociedad, 3(2), 7-22. Tarí, G. & García, M (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3). 135-148. Tarí, G. & García, M (2013). ¿Puede la gestión del conocimiento influir en los resultados empresariales?, Cuadernos de gestión, 13(1), 151-176. Tecce, D. (1982). Towards an economic theory of multiple product firm. Journal of economic Behavior, 18(3), 509 – 533. Tejedor, B. & Aguirre, A. (1998).Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas, Boletín de estudios económicos, 3 (164), 231-249 Torres, T. (2003). La mejor estrategia docente. La gestión del conocimiento. Educar, 32, 9-24. Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Viracachá, M. (2012).Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para el sistema de biblioteca de la universidad de los Andes. (Proyecto de Master). Universidad oberta de Catalunya, Bogotá. Wiig, K. (1997). Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range Planning, 30 (3), 399-405 Zambrano, S. & Quitián, L. (2015). Análisis de la gestión de conocimiento de educación superior. Criterio Libre, 13 (22), 279-297. |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (119 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Organizaciones |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/21cf0ae8-aeba-47ea-9ebd-2ae4d2ab78c2/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/82db6f8d-4714-4f53-a0dc-303af50b2969/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0cabb9b4-35b8-4509-929d-8bb2d6a33997/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/da640768-0add-42ee-864c-2c78e2197ffe/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f8483332-f516-4981-b5de-b7a0a06776f9/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e352f23c-1d2d-4e7f-b20a-f06f60cb44ba/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0cd6624a-8aaf-463c-9204-a60c35edd93e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70d05b4e3d2d01549aa58ba6b03ec76a 06c29a413f8843461fa4284a05853efe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5b444b4c2a39a7b30a44d668e9be5714 5045aef1c28d42dba48bb731bbdf910f 5c38aab524f155ba59dcefb440aeb62a 6c210c950c1cfcd52400b2797af832f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
UPTC DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1814076251519844352 |
spelling |
Orrego Correa, Clara InésCastillo Borda, Liceth Andrea2024-04-08T14:55:03Z2024-04-08T14:55:03Z2019Castillo Borda, L. A. (2019). Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de Tunja. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9688Eng: La presente investigación analiza la apropiación de la gestión del conocimiento del programa académico articulado al proceso de Acreditación Institucional, en el programa de Administración de Empresas de la UPTC sede Tunja. Para ello se diseñó un estudio cualitativo de tipo descriptivo; los datos fueron recogidos mediante una encuesta dirigida a estudiantes, y entrevista semiestructurada a profesores, en ambos casos la muestra fue intencional. Las dimensiones adquisición, almacenamiento y uso del conocimiento articulados a los factores de acreditación en los Estudiantes y Profesores constituyen las bases fundamentales de la investigación. Los resultados obtenidos afirman que los estudiantes del programa de Administración tienen una apropiación mediana de la gestión del conocimiento, en tanto los profesores lo logran una alta apropiación. Por ello, se requiere fortalecer actividades que refuercen la adquisición, uso y almacenamiento del conocimiento dentro del aula de clase y fuera de ella, así los estudiantes logran el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos, y los profesores cualifican su perfil académico, para tributar conjuntamente al mejoramiento de la competitividad y el sostenimiento del programa.Spa: La presente investigación analiza la apropiación de la gestión del conocimiento del programa académico articulado al proceso de Acreditación Institucional, en el programa de Administración de Empresas de la UPTC sede Tunja. Para ello se diseñó un estudio cualitativo de tipo descriptivo; los datos fueron recogidos mediante una encuesta dirigida a estudiantes, y entrevista semiestructurada a profesores, en ambos casos la muestra fue intencional. Las dimensiones adquisición, almacenamiento y uso del conocimiento articulados a los factores de acreditación en los Estudiantes y Profesores constituyen las bases fundamentales de la investigación. Los resultados obtenidos afirman que los estudiantes del programa de Administración tienen una apropiación mediana de la gestión del conocimiento, en tanto los profesores lo logran una alta apropiación. Por ello, se requiere fortalecer actividades que refuercen la adquisición, uso y almacenamiento del conocimiento dentro del aula de clase y fuera de ella, así los estudiantes logran el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos, y los profesores cualifican su perfil académico, para tributar conjuntamente al mejoramiento de la competitividad y el sostenimiento del programa.Bibliografía y webgrafía: páginas 108-112.MaestriaMagíster en Administración de Organizaciones1 recurso en línea (119 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTunjaMaestría en Administración de OrganizacionesCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Apropiación de la gestión del conocimiento en los factores estudiantes y profesores del proceso de acreditación para el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede de TunjaTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Amat, J. (1992). El control de gestión: una perspectiva de dirección. Barcelona: Ediciones gestión.Andersen, A. (1999). Knowledge Management Assessment Tool. London: Andersen A Study.Araneda, C., Rodríguez, E., Pedraja, L., Baltazar, C., & Soria, H. (2017). La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del norte de Chile. Revista de Pedagogía, 38 (102), 13-30.Arbonies, A. (2006). Las dificultades para construir la empresa del conocimiento. Harvard deusto business Review, (104), 46-51.Benavides, C. & Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos y Asociación Española para la Calidad.Benavides, C., & Quintana, C. (2005). Proceso y sistemas organizativos para la gestión del conocimiento. El papel de la calidad total. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2838), 37-52.Berrío, H., Ángulo, F., & Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 116-125.Bueno, E. (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management). Cáceres: Ediciones la CoriaBueno, E., & Morcillo, P. (1997). Dirección por competencias básicas distintivas: Propuesta de un modelo de competitividad integral y evidencia empírica. Documento IADE, (51),1-39.Castañeda, A. & Nagles, D. (2012). Estudio de competitividad en la gestión de la educación virtual del caso EAN.(Tesis de pregrado), Universidad Escuela de Administración de Negocios, Bogotá.Carrión, J.(s.f). Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. Obtenido de: ttp://gestioninformacion.idec.upf.edu/~i37643/articulo%207.2%20gestion%20del% 20conocimiento.htmlConsejo Nacional de Acreditación.(2013).Organización de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187279.htmlConsejo Nacional de Acreditación.(2013).Lineamientos para la acreditacion de programas de pregrado. Recuperado de: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-186359_pregrado_2013.pdf?binary_rand=7432CMMAD. (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial.Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, (50), pp. 100-106.Davenport, T. y Prusak, Y. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press.Davenport, T. & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.Díaz, J. (2003).Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la universidad pública en el Perú. (Tesis de pregrado). Universidad pública del Perú, Lima. Perú.Drucker, P. (1993). Sociedad de Capitales de Post., Oxford, Reino Unido: Butterword Heineman.Especiales, R. (2018, 8 de abril). Colombia tiene 50 instituciones acreditadas. Calidad Como vamos. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-tiene-50-instituciones-acreditadas-calidad-como-vamos-articulo-752659Flores, J. (2010). La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en instituciones de educación superior. Revista de Investigación. (34)71, 11-31.Garrido, R. (2002). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para la Unellez, (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora- UNELLEZ, Venezuela.Garvin, D. (1998). Administre como si el futuro importara. EE.UU: LezzisaGauchi, V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. En Revista Española De Documentación Científica, 35(4).531-554.Grant, R. (1996). Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid, España: Cívitas.González, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. España: Ediciones Aljibe.González, J. (2009). Propuesta de aplicación y desarrollo de la gestión de conocimiento en los grupos de investigación de la UPTC, Tunja (Tesis de Maestría).Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Gómez, G. (1994). Planeación y Organización de Empresas. México: Mc Graw Hill.Gopal, C. & Gagnon, J. (1995). Knowledge information, learming and IS Manager. Computerworld, 1(5), 1-7.Hernández, M. (2001). El control de Gestión Empresarial. Criterios para la evaluación del desempeño. Control de Gestión, 14- 25. Recuperado de http://folletosg.mes.gob.cu/Base%20electronica/2000/6/48800602.pdfHolsapple, C., & Jones, K. (2004). Exploring primary activities of the knowledge Chain. The journal of corporate transformation, (11), 155-174.Jaramillo, R. (2012). Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la universidad icesi (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali.Kerschberg, L. (2001). Knowledge Management in Heterogeneous Data Warehouse Environments. Recuperado de: http://eceb.vse.gmu.edu/pubs/KerschbergDaWak2001.pdfKoontz, H. & Weihrich, H. (1998). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc Graw Hill.Mavungo S. (2015). La gestión de la competitividad en las Universidades. Análisis desde su marco conceptual. Ciencias Holguín, 21,(1), 1-10.Melamed, A. (2012). Empresas más humanas. Buenos Aires: Editorial Planeta.Murcia, N., Vargas, D., & Jaramillo, D. (2011). Educación y Gestión del conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y saberes, (35), 99-114.Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford.Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La Organización creadora de conocimiento. Recuperado de http://books.google.com/books?id=B-qxrPaU1C&printsec =frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad= 0#v =onepage&q&f=fals.Parrado, A & Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister (26), 149 – 163.Plaz, R. (2003, agosto). Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. Revista Madrid. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.aspPerozzi, R. (2008). Gestión del conocimiento en universidades públicas como fundamento de la responsabilidad social. (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.Polanyi, M. (1966). The tacit dimension. New york: Anchor books.Probst, G., & Davenport, T. (2002). Knowledge management case book. New york: John Wiley & SonsRobledo, J. (2012). Facilitadores de la Creación de Conocimiento Organizacional (Tesis Doctoral).Universidad EAFIT. MedellínRodríguez, D. (2006).Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar,37, 25-39.Rodríguez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.Salazar, J. y Zarandona, X. (2007). Valoración crítica de los modelos de gestión del conocimiento. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2527673.Sallis, G. & Jones, G.(2002). Knowledge Management in education: enchancing leaning and education. London: Kogan page limited.Silvio, J. (2010). Redes académicas y gestión del conocimiento en América Latina: en busca de la calidad. Educación Superior y Sociedad, 3(2), 7-22.Tarí, G. & García, M (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3). 135-148.Tarí, G. & García, M (2013). ¿Puede la gestión del conocimiento influir en los resultados empresariales?, Cuadernos de gestión, 13(1), 151-176.Tecce, D. (1982). Towards an economic theory of multiple product firm. Journal of economic Behavior, 18(3), 509 – 533.Tejedor, B. & Aguirre, A. (1998).Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas, Boletín de estudios económicos, 3 (164), 231-249Torres, T. (2003). La mejor estrategia docente. La gestión del conocimiento. Educar, 32, 9-24.Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Viracachá, M. (2012).Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para el sistema de biblioteca de la universidad de los Andes. (Proyecto de Master). Universidad oberta de Catalunya, Bogotá.Wiig, K. (1997). Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range Planning, 30 (3), 399-405Zambrano, S. & Quitián, L. (2015). Análisis de la gestión de conocimiento de educación superior. Criterio Libre, 13 (22), 279-297.Gestión del conocimientoAprendizaje organizacionalAdministraciónCalidad de la educaciónEducación superior - Investigaciones - ColombiaUniversidades - AcreditaciónPolítica educativa - ColombiaAcreditación en alta calidadUniversidadKnowledge managementAccreditation in high qualityUniversitspaPúblico generalORIGINALGestion_del_conocimiento.pdfGestion_del_conocimiento.pdfArchivo principalapplication/pdf1357996https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/21cf0ae8-aeba-47ea-9ebd-2ae4d2ab78c2/download70d05b4e3d2d01549aa58ba6b03ec76aMD51A_LACB.pdfA_LACB.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf98113https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/82db6f8d-4714-4f53-a0dc-303af50b2969/download06c29a413f8843461fa4284a05853efeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0cabb9b4-35b8-4509-929d-8bb2d6a33997/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTGestion_del_conocimiento.pdf.txtGestion_del_conocimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain169081https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/da640768-0add-42ee-864c-2c78e2197ffe/download5b444b4c2a39a7b30a44d668e9be5714MD54A_LACB.pdf.txtA_LACB.pdf.txtExtracted texttext/plain5309https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f8483332-f516-4981-b5de-b7a0a06776f9/download5045aef1c28d42dba48bb731bbdf910fMD56THUMBNAILGestion_del_conocimiento.pdf.jpgGestion_del_conocimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3428https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e352f23c-1d2d-4e7f-b20a-f06f60cb44ba/download5c38aab524f155ba59dcefb440aeb62aMD55A_LACB.pdf.jpgA_LACB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5303https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0cd6624a-8aaf-463c-9204-a60c35edd93e/download6c210c950c1cfcd52400b2797af832f5MD57001/9688oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96882024-04-09 07:32:16.697Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |