Secuencia Didáctica, Estrategia De Comprensión Del Concepto Fracción Desde El Aprendizaje Basado En Problemas En Estudiantes Grado Quinto
Actualmente existe la necesidad de asumir estrategias de aprendizaje abiertas y flexibles en las instituciones educativas, y que no solo se asuman, sino que sean significativas para que a través de sus estructuras y métodos de trabajo apoyen un cambio en la enseñanza y el aprendizaje; donde los esce...
- Autores:
-
Gutiérrez Torres, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17549
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17549
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Matemáticas
Enseñanza superior
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Actualmente existe la necesidad de asumir estrategias de aprendizaje abiertas y flexibles en las instituciones educativas, y que no solo se asuman, sino que sean significativas para que a través de sus estructuras y métodos de trabajo apoyen un cambio en la enseñanza y el aprendizaje; donde los escenarios docentes transformen las formas organizativas de sus planes áreas, métodos y recursos de aprendizaje. En este sentido, el objetivo de la presente investigación fue implementar una secuencia didáctica para la comprensión del concepto fracción desde el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes grado 5ª del Colegio Ciudad del Sol de Sogamoso. Los referentes teóricos están enmarcados en los postulados de Linares y Sánchez (2000); Obando (2003); Hincapié (2011) sobre el concepto fracción y Barrows (1986) sobre los postulados del ABP, y como soporte para la interpretación de un modelo basado en el aprendizaje significativo, se sustentó en las teorías de Piaget (1969), Ausubel (1976) y Vygotsky (1973). Bajo el enfoque cualitativo, y el método de Investigación Acción fundamentado en Kemmis (1989), se utilizaron técnicas de registro de observación con la rúbrica de observación del ABP; y la secuencia didáctica con talleres de aula. Los resultados obtenidos se determinaron en un proceso de categorización según las fases del método de Investigación Acción; Fase I. Planificar. Categoría de análisis: comprensión del concepto fracción; Fase II. Actuar. Categoría de análisis: enseñanza del concepto fracción bajo líneas del ABP; Fase III. Reflexionar. Fortalecimiento de la competencia resolución de problemas. Concluyendo que se debe promover aprendizajes que favorezcan el uso de fracciones en situaciones reales y cotidianas que fomenten la resolución de problemas y la toma de decisiones, lo que a su vez permite elevar los niveles de calidad educativa en las escuelas tanto públicas como privadas, considerando todas las estrategias posibles en constante relación con lo cotidiano, con el fin de que los estudiantes comprendan e interpreten cualquier operación matemática. |
---|