Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá
El maracuyá presenta un incremento significativo en producción y consumo en Colombia en los últimos años. Las pérdidas poscosecha hacen conveniente la introducción de tecnologías que permitan su aprovechamiento más eficiente. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la pulpa de maracuyá (Pa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6779
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16614
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1975
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16614
- Palabra clave:
- Curvas de secado
equipos de deshidratación
pulpas en lámina
tiempos de secado
Passiflora edulis f. flavicarpa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_80c6a49edb3e0a5d18ee90d8aa7f4129 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16614 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-07-032024-07-08T14:42:02Z2024-07-08T14:42:02Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/197510.17584/rcch.2012v6i2.1975https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16614El maracuyá presenta un incremento significativo en producción y consumo en Colombia en los últimos años. Las pérdidas poscosecha hacen conveniente la introducción de tecnologías que permitan su aprovechamiento más eficiente. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la pulpa de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) y determinar las variables de secado adecuadas para la obtención de pulpas deshidratadas en lámina. Se dimensionó y construyó un equipo para pruebas de secado estático y se caracterizó la pulpa de maracuyá (contenido de humedad, sólidos solubles, pH y acidez). Se obtuvieron las curvas de secado con aire forzado para diferentes condiciones de temperatura (50, 55, 60 y 65°C) y velocidad del aire (178,3, 206,1 y 231,4 m min-1), encontrándose que una temperatura del aire de secado de 65ºC y una velocidad del aire de 231,4 m min-1 son las condiciones más adecuadas para la deshidratación de las pulpas de maracuyá utilizadas en la fase experimental. Los productos deshidratados fueron evaluados por el panel de jueces, con buena aceptación por parte de los panelistas, esta evaluación sirvió como base para la determinación de las condiciones más adecuadas para la deshidratación desde el punto de vista sensorial. El comportamiento de los productos obtenidos con relación a sus parámetros de conservación fue satisfactorio, los recuentos microbiológicos estuvieron dentro de los rangos aceptables para productos deshidratados, lo que fue favorecido por la reducida actividad de agua alcanzada en el producto deshidratado. application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1975/1970https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf280http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 172-182Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 172-182Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 172-182Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 172-182Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 172-1822422-37192011-2173Curvas de secadoequipos de deshidrataciónpulpas en láminatiempos de secadoPassiflora edulis f. flavicarpaDeterminación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyáinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6779http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a363http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cerquera-Peña, Néstor EnriqueParra-Coronado, AlfonsoCamacho-Tamayo, Jesús Hernán001/16614oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166142025-07-18 11:49:07.49https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
title |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
spellingShingle |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá Curvas de secado equipos de deshidratación pulpas en lámina tiempos de secado Passiflora edulis f. flavicarpa |
title_short |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
title_full |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
title_fullStr |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
title_full_unstemmed |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
title_sort |
Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Curvas de secado equipos de deshidratación pulpas en lámina tiempos de secado Passiflora edulis f. flavicarpa |
topic |
Curvas de secado equipos de deshidratación pulpas en lámina tiempos de secado Passiflora edulis f. flavicarpa |
description |
El maracuyá presenta un incremento significativo en producción y consumo en Colombia en los últimos años. Las pérdidas poscosecha hacen conveniente la introducción de tecnologías que permitan su aprovechamiento más eficiente. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la pulpa de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) y determinar las variables de secado adecuadas para la obtención de pulpas deshidratadas en lámina. Se dimensionó y construyó un equipo para pruebas de secado estático y se caracterizó la pulpa de maracuyá (contenido de humedad, sólidos solubles, pH y acidez). Se obtuvieron las curvas de secado con aire forzado para diferentes condiciones de temperatura (50, 55, 60 y 65°C) y velocidad del aire (178,3, 206,1 y 231,4 m min-1), encontrándose que una temperatura del aire de secado de 65ºC y una velocidad del aire de 231,4 m min-1 son las condiciones más adecuadas para la deshidratación de las pulpas de maracuyá utilizadas en la fase experimental. Los productos deshidratados fueron evaluados por el panel de jueces, con buena aceptación por parte de los panelistas, esta evaluación sirvió como base para la determinación de las condiciones más adecuadas para la deshidratación desde el punto de vista sensorial. El comportamiento de los productos obtenidos con relación a sus parámetros de conservación fue satisfactorio, los recuentos microbiológicos estuvieron dentro de los rangos aceptables para productos deshidratados, lo que fue favorecido por la reducida actividad de agua alcanzada en el producto deshidratado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:02Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6779 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a363 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6779 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1975 10.17584/rcch.2012v6i2.1975 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16614 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1975 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16614 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2012v6i2.1975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1975/1970 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf280 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf280 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 172-182 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 172-182 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 172-182 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 172-182 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 172-182 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633825192214528 |