Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso
Este estudio toma uno de los sectores rurales más apartados del casco urbano del municipio de Sogamoso, la vereda Pilar y Ceibita, sector El Hatillo, localizado a 17 km de la cabecera municipal, donde además de encontrar algunas producciones cunícolas aisladas, se evidencian deficiencias en el consu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10087
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10087
- Palabra clave:
- alternativa alimentaria
carne cunícola
economía campesina
familia campesina
talleres participativos
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf94
id |
REPOUPTC2_74ec6186aa61d177bf61f6aeb8a73e6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10087 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2019-10-292024-07-05T17:52:50Z2024-07-05T17:52:50Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10087Este estudio toma uno de los sectores rurales más apartados del casco urbano del municipio de Sogamoso, la vereda Pilar y Ceibita, sector El Hatillo, localizado a 17 km de la cabecera municipal, donde además de encontrar algunas producciones cunícolas aisladas, se evidencian deficiencias en el consumo de proteína de calidad en sus habitantes. El estudio se realiza por medio de una serie de actividades en campo. Se inicia por caracterizar a 37 de 100 familias del sector, y se llevan a cabo talleres participativos para concientizar a productores y no productores, jóvenes y adultos, sobre: 1) la producción cunícola como una alternativa alimentaria para garantizar el consumo de proteína de origen animal, 2) manejo en la producción cunícola, 3) bondades de la carne de conejo enfatizando en su valor proteico y digestibilidad, 4) impacto sobre la economía familiar, nutrición, salud y bienestar de la población rural campesina, comparado con las carnes de abasto tradicionales (res, cerdo y pollo) de difícil adquisición para esta comunidad rural. Se plantea un modelo de producción cunícola alternativo, de acuerdo con las necesidades encontradas en el sector objeto de estudio, que puede garantizar un eficiente proceso productivo, donde se incluye alimentación, reproducción, genética, manejo, sacrificio y administración en pequeñas áreas, mediante controles específicos, para generar un producto inocuo y de calidad para el consumo humano. El modelo propone iniciar con dos conejas por unidad productiva y un macho reproductor por cada cinco hogares, pero únicamente se implementó en la propiedad de una sola familia del sector, debido a las dificultades económicas de los demás habitantes. En la vereda se evidencian familias en extrema pobreza y grandes dificultades de los habitantes para acceder a dietas balanceadas, por eso se pretende que la familia que inició el modelo sea piloto en la comunidad.application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487/8659https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487/8720Pensamiento y Acción; No. 27 (2019): Julio-Diciembre 2019; 91-110Pensamiento y Acción; Núm. 27 (2019): Julio-Diciembre 2019; 91-1102619-33530120-1190alternativa alimentariacarne cunícolaeconomía campesinafamilia campesinatalleres participativosModelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamosoinfo:eu-repo/semantics/articleinvestigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a177http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf94http://purl.org/coar/access_right/c_abf2N.A.Criado-Flórez, Claudia MilenaDeháquiz-Mejía, Janeth Esperanza001/10087oai:repositorio.uptc.edu.co:001/100872025-07-18 11:39:20.061metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
title |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
spellingShingle |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso alternativa alimentaria carne cunícola economía campesina familia campesina talleres participativos |
title_short |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
title_full |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
title_fullStr |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
title_full_unstemmed |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
title_sort |
Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
alternativa alimentaria carne cunícola economía campesina familia campesina talleres participativos |
topic |
alternativa alimentaria carne cunícola economía campesina familia campesina talleres participativos |
description |
Este estudio toma uno de los sectores rurales más apartados del casco urbano del municipio de Sogamoso, la vereda Pilar y Ceibita, sector El Hatillo, localizado a 17 km de la cabecera municipal, donde además de encontrar algunas producciones cunícolas aisladas, se evidencian deficiencias en el consumo de proteína de calidad en sus habitantes. El estudio se realiza por medio de una serie de actividades en campo. Se inicia por caracterizar a 37 de 100 familias del sector, y se llevan a cabo talleres participativos para concientizar a productores y no productores, jóvenes y adultos, sobre: 1) la producción cunícola como una alternativa alimentaria para garantizar el consumo de proteína de origen animal, 2) manejo en la producción cunícola, 3) bondades de la carne de conejo enfatizando en su valor proteico y digestibilidad, 4) impacto sobre la economía familiar, nutrición, salud y bienestar de la población rural campesina, comparado con las carnes de abasto tradicionales (res, cerdo y pollo) de difícil adquisición para esta comunidad rural. Se plantea un modelo de producción cunícola alternativo, de acuerdo con las necesidades encontradas en el sector objeto de estudio, que puede garantizar un eficiente proceso productivo, donde se incluye alimentación, reproducción, genética, manejo, sacrificio y administración en pequeñas áreas, mediante controles específicos, para generar un producto inocuo y de calidad para el consumo humano. El modelo propone iniciar con dos conejas por unidad productiva y un macho reproductor por cada cinco hogares, pero únicamente se implementó en la propiedad de una sola familia del sector, debido a las dificultades económicas de los demás habitantes. En la vereda se evidencian familias en extrema pobreza y grandes dificultades de los habitantes para acceder a dietas balanceadas, por eso se pretende que la familia que inició el modelo sea piloto en la comunidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T17:52:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T17:52:50Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a177 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10087 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10087 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487/8659 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487/8720 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf94 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf94 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/xml |
dc.coverage.es-ES.fl_str_mv |
N.A. |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Pensamiento y Acción; No. 27 (2019): Julio-Diciembre 2019; 91-110 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Pensamiento y Acción; Núm. 27 (2019): Julio-Diciembre 2019; 91-110 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2619-3353 0120-1190 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633879732846592 |