Modelo de producción cunícola: alternativa de seguridad alimentaria para familias rurales del municipio de Sogamoso

Este estudio toma uno de los sectores rurales más apartados del casco urbano del municipio de Sogamoso, la vereda Pilar y Ceibita, sector El Hatillo, localizado a 17 km de la cabecera municipal, donde además de encontrar algunas producciones cunícolas aisladas, se evidencian deficiencias en el consu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10087
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10487
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10087
Palabra clave:
alternativa alimentaria
carne cunícola
economía campesina
familia campesina
talleres participativos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf94
Description
Summary:Este estudio toma uno de los sectores rurales más apartados del casco urbano del municipio de Sogamoso, la vereda Pilar y Ceibita, sector El Hatillo, localizado a 17 km de la cabecera municipal, donde además de encontrar algunas producciones cunícolas aisladas, se evidencian deficiencias en el consumo de proteína de calidad en sus habitantes. El estudio se realiza por medio de una serie de actividades en campo. Se inicia por caracterizar a 37 de 100 familias del sector, y se llevan a cabo talleres participativos para concientizar a productores y no productores, jóvenes y adultos, sobre: 1) la producción cunícola como una alternativa alimentaria para garantizar el consumo de proteína de origen animal, 2) manejo en la producción cunícola, 3) bondades de la carne de conejo enfatizando en su valor proteico y digestibilidad, 4) impacto sobre la economía familiar, nutrición, salud y bienestar de la población rural campesina, comparado con las carnes de abasto tradicionales (res, cerdo y pollo) de difícil adquisición para esta comunidad rural. Se plantea un modelo de producción cunícola alternativo, de acuerdo con las necesidades encontradas en el sector objeto de estudio, que puede garantizar un eficiente proceso productivo, donde se incluye alimentación, reproducción, genética, manejo, sacrificio y administración en pequeñas áreas, mediante controles específicos, para generar un producto inocuo y de calidad para el consumo humano. El modelo propone iniciar con dos conejas por unidad productiva y un macho reproductor por cada cinco hogares, pero únicamente se implementó en la propiedad de una sola familia del sector, debido a las dificultades económicas de los demás habitantes. En la vereda se evidencian familias en extrema pobreza y grandes dificultades de los habitantes para acceder a dietas balanceadas, por eso se pretende que la familia que inició el modelo sea piloto en la comunidad.