Análisis técnico económico de la producción de bioetanol a partir de papa a nivel de laboratorio en Boyacá

El objetivo general de la presente investigación se centró en la evaluación técnica y económica de la producción de etanol como alternativa de uso industrial de las variedades de papa Parda Pastusa y Tuquerreña. Los resultados muestran una eficiencia del 83% en el proceso de hidrólisis como tratamie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6871
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16683
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3749
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16683
Palabra clave:
almidón
propiedades fisicoquímicas
hidrolisis
etanol.
tubérculos
agroindustria
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El objetivo general de la presente investigación se centró en la evaluación técnica y económica de la producción de etanol como alternativa de uso industrial de las variedades de papa Parda Pastusa y Tuquerreña. Los resultados muestran una eficiencia del 83% en el proceso de hidrólisis como tratamiento previo al proceso de fermentación. Se determinó que el efecto combinado entre las concentraciones de la enzima α-amilasa y el sustrato, se ven favorecidas al utilizar los valores de 0,336 mL kg-1 sustrato y 42,2% respectivamente. La concentración de la enzima amiloglucosidasa y el tiempo de sacarificación no presentaron significancia estadística, por lo que se recomienda utilizar 0,34 mL kg-1 sustrato y un tiempo de 14 horas. Para la obtención de alcohol, se requirió un consumo de azúcares reductores de 91%, lo que determinó una densidad del etanol obtenido del 1,014 g cm-3 a 20°C con una pureza del 94%. Este proceso mostró en la investigación un consumo de azúcares reductores del 41,6% para el sustrato de la variedad Parda Pastusa y un 75% para el sustrato de la variedad Tuquerreña, lo cual tiene efecto directo en la producción de alcohol, donde se alcanza un 8,51% v/v, valor superior al obtenido en el proceso industrial que corresponde a un rango entre 7 y 8% v/v. El análisis económico se realiza sobre tres escenarios de inversión, destacándose la materia prima como el rubro más costoso para la producción de etanol.