Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria

Con el presente trabajo, señalamos, a partir de fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1994), algunos criterios primordiales para considerar la oralidad en el aula universitaria una competencia esencial que debe ser privilegiada en la formación de futuros profesionales, quienes...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10827
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10827
Palabra clave:
oralidad
interacción
taller
didáctica crítica
estudiante
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_6689328bb53f22873d94914f841ac42a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10827
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-03-122024-07-05T18:18:07Z2024-07-05T18:18:07Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10827Con el presente trabajo, señalamos, a partir de fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1994), algunos criterios primordiales para considerar la oralidad en el aula universitaria una competencia esencial que debe ser privilegiada en la formación de futuros profesionales, quienes requieren desarrollar habilidades comunicativas mediante estrategias didácticas, eficientes y productivas, que fortalezcan la práctica discursiva adecuada en espacios académicos. En este contexto, se presentan los principios básicos que fundamentan la investigación sobre la oralidad y se señalan los conceptos que sirven de base al estudio, relacionados con la Didáctica Crítica (Facioni, 2003) que promueve la participación activa del estudiante en las dinámicas enseñanza-aprendizaje y el Taller (Muñoz, Andrade y Cisneros, 2011), el cual se constituye en espacio colaborativo y crítico, propicio para la re-construcción del conocimiento en el aula. De este modo, en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional y el Sistema de Modo, específico de la Función Interpersonal del Lenguaje, se desarrollan argumentos para la utilización de la Teoría de la Valoración (Martin, 2000) como procedimiento metodológico básico para descubrir problemas en las interacciones orales en el aula de clase y proponer mecanismos para mejorar prácticas discursivas.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468/468Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 20: (julio-diciembre de 2012); 111-120Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 20: (julio-diciembre de 2012); 111-1202346-18290121-053Xoralidadinteraccióntallerdidáctica críticaestudianteFundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitariainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Dagua, ClarenaCisneros Estupiñán, Mireya001/10827oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108272025-07-18 11:05:01.803metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
title Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
spellingShingle Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
oralidad
interacción
taller
didáctica crítica
estudiante
title_short Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
title_full Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
title_fullStr Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
title_full_unstemmed Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
title_sort Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
dc.subject.es-ES.fl_str_mv oralidad
interacción
taller
didáctica crítica
estudiante
topic oralidad
interacción
taller
didáctica crítica
estudiante
description Con el presente trabajo, señalamos, a partir de fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1994), algunos criterios primordiales para considerar la oralidad en el aula universitaria una competencia esencial que debe ser privilegiada en la formación de futuros profesionales, quienes requieren desarrollar habilidades comunicativas mediante estrategias didácticas, eficientes y productivas, que fortalezcan la práctica discursiva adecuada en espacios académicos. En este contexto, se presentan los principios básicos que fundamentan la investigación sobre la oralidad y se señalan los conceptos que sirven de base al estudio, relacionados con la Didáctica Crítica (Facioni, 2003) que promueve la participación activa del estudiante en las dinámicas enseñanza-aprendizaje y el Taller (Muñoz, Andrade y Cisneros, 2011), el cual se constituye en espacio colaborativo y crítico, propicio para la re-construcción del conocimiento en el aula. De este modo, en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional y el Sistema de Modo, específico de la Función Interpersonal del Lenguaje, se desarrollan argumentos para la utilización de la Teoría de la Valoración (Martin, 2000) como procedimiento metodológico básico para descubrir problemas en las interacciones orales en el aula de clase y proponer mecanismos para mejorar prácticas discursivas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:07Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10827
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10827
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468/468
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 20: (julio-diciembre de 2012); 111-120
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 20: (julio-diciembre de 2012); 111-120
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633805296533504