Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas

El presente trabajo investigativo busca comprender cómo el programa de competencias ciudadanas o estrategias de formación en ciudadanía, al convertirse en un ejercicio programático estatal,permite la circulación de discursos que atraviesan la subjetivación en los estudiantes, convirtiéndose en una t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11424
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11424
Palabra clave:
gubernamentalidad
formación ciudadana
competencias ciudadanas
subjetivación
capital humano.
Rights
License
Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIA
id REPOUPTC2_57eff250b938dd2c75fac1ef808aa492
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11424
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-09-052024-07-05T18:24:16Z2024-07-05T18:24:16Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/533210.19053/01207105.5332https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11424El presente trabajo investigativo busca comprender cómo el programa de competencias ciudadanas o estrategias de formación en ciudadanía, al convertirse en un ejercicio programático estatal,permite la circulación de discursos que atraviesan la subjetivación en los estudiantes, convirtiéndose en una técnica de gobierno y disciplinamiento a partir de las diferentes continuidades de legitimidad del mismo3 y que potencia la formación de ciudadanos para el capital humano. La investigación está orientada desde una perspectiva que hace uso de algunas herramientas metodológicas, conocidas dentro del enfoque arqueológico-genealógico, trazando un hilo conductor en el análisis a partir de la categoría teórico-metodológica de la gubernamentalidad. Se identifica pues que el Programa, en cuanto a susfundamentos epistemológicos, históricos y pedagógicos, es noble, pero que a su vez lo atraviesan discursos que promueven el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales dirigidas a formar Capital Humano funcional al sistema económico imperante, así mismo, queda corto en cuanto a posibilitar la subjetivación en los estudiantes, como escenario de construcción del sujeto esencialmente auto-reflexivo para ejercer una ciudadanía real, sino que por el contrario, parece favorecer procesos de autogobierno para la convivencia pacífica al interior de la institucionalidad.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332/4454Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 18 (2015)2805-6655gubernamentalidadformación ciudadanacompetencias ciudadanassubjetivacióncapital humano.Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Torres Tovar, Carolina del PilarReyes Grisales, Eddye Yarik001/11424oai:repositorio.uptc.edu.co:001/114242025-07-18 11:11:38.284metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
title Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
spellingShingle Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
gubernamentalidad
formación ciudadana
competencias ciudadanas
subjetivación
capital humano.
title_short Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
title_full Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
title_fullStr Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
title_full_unstemmed Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
title_sort Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
dc.subject.es-ES.fl_str_mv gubernamentalidad
formación ciudadana
competencias ciudadanas
subjetivación
capital humano.
topic gubernamentalidad
formación ciudadana
competencias ciudadanas
subjetivación
capital humano.
description El presente trabajo investigativo busca comprender cómo el programa de competencias ciudadanas o estrategias de formación en ciudadanía, al convertirse en un ejercicio programático estatal,permite la circulación de discursos que atraviesan la subjetivación en los estudiantes, convirtiéndose en una técnica de gobierno y disciplinamiento a partir de las diferentes continuidades de legitimidad del mismo3 y que potencia la formación de ciudadanos para el capital humano. La investigación está orientada desde una perspectiva que hace uso de algunas herramientas metodológicas, conocidas dentro del enfoque arqueológico-genealógico, trazando un hilo conductor en el análisis a partir de la categoría teórico-metodológica de la gubernamentalidad. Se identifica pues que el Programa, en cuanto a susfundamentos epistemológicos, históricos y pedagógicos, es noble, pero que a su vez lo atraviesan discursos que promueven el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales dirigidas a formar Capital Humano funcional al sistema económico imperante, así mismo, queda corto en cuanto a posibilitar la subjetivación en los estudiantes, como escenario de construcción del sujeto esencialmente auto-reflexivo para ejercer una ciudadanía real, sino que por el contrario, parece favorecer procesos de autogobierno para la convivencia pacífica al interior de la institucionalidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:16Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332
10.19053/01207105.5332
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11424
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11424
identifier_str_mv 10.19053/01207105.5332
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332/4454
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 18 (2015)
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633817596329984