El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita

El documento de reflexión evidencia la necesidad de incorporar una estrategia didáctica que fomente la habilidad escrita. El interés de abordar esta problemática se soportó en la pregunta ¿cómo fortalecer la habilidad escrita de los estudiantes de grado sexto?; estuvo dirigido al observar las dificu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11517
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10071
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11517
Palabra clave:
fortaleza
dificultad
habilidad escrita
el cuento
estrategia didáctica
Rights
License
Derechos de autor 2019 Sara Inés Montaña Cárdena
id REPOUPTC2_48c8cf6ce3998f22d8187ff523b218dc
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11517
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2019-09-222024-07-05T18:24:30Z2024-07-05T18:24:30Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/1007110.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10071https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11517El documento de reflexión evidencia la necesidad de incorporar una estrategia didáctica que fomente la habilidad escrita. El interés de abordar esta problemática se soportó en la pregunta ¿cómo fortalecer la habilidad escrita de los estudiantes de grado sexto?; estuvo dirigido al observar las dificultades en la construcción de textos escritos entre las que se encuentran: falta de vocabulario que dé a conocer de manera clara y coherente lo que se quiere decir. La metodología hizo uso del enfoque cualitativo, y mediante la investigación acción educativa se llevó a cabo el desarrollo de la misma; se realizó un diagnóstico empleando un instrumento que permitió determinar las fortalezas y debilidades con respecto a la habilidad escrita. Participaron 15 docentes, 28 padres de familia y 28 estudiantes de grado sexto de básica secundaria de una institución educativa del municipio de Paipa (Boyacá). El análisis de información se realizó a partir de la triangulación de datos. Los resultados mostraron que la escuela debe propiciar la habilidad en producción de textos, porque favorece la adquisición de conocimientos, mediante el cuento como estrategia didáctica, aun cuando existen diversidad de textos que se pueden trabajar con los estudiantes sobre la práctica de la escritura, se pudo apreciar que para los niños este tipo de narrativas tiene gran aceptación.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10071/8346Derechos de autor 2019 Sara Inés Montaña Cárdenahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 22 (2019); 555-5682805-6655fortalezadificultadhabilidad escritael cuentoestrategia didácticaEl cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escritainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Montaña Cárdena, Sara Inés001/11517oai:repositorio.uptc.edu.co:001/115172025-07-18 11:11:49.68metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
title El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
spellingShingle El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
fortaleza
dificultad
habilidad escrita
el cuento
estrategia didáctica
title_short El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
title_full El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
title_fullStr El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
title_full_unstemmed El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
title_sort El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita
dc.subject.es-ES.fl_str_mv fortaleza
dificultad
habilidad escrita
el cuento
estrategia didáctica
topic fortaleza
dificultad
habilidad escrita
el cuento
estrategia didáctica
description El documento de reflexión evidencia la necesidad de incorporar una estrategia didáctica que fomente la habilidad escrita. El interés de abordar esta problemática se soportó en la pregunta ¿cómo fortalecer la habilidad escrita de los estudiantes de grado sexto?; estuvo dirigido al observar las dificultades en la construcción de textos escritos entre las que se encuentran: falta de vocabulario que dé a conocer de manera clara y coherente lo que se quiere decir. La metodología hizo uso del enfoque cualitativo, y mediante la investigación acción educativa se llevó a cabo el desarrollo de la misma; se realizó un diagnóstico empleando un instrumento que permitió determinar las fortalezas y debilidades con respecto a la habilidad escrita. Participaron 15 docentes, 28 padres de familia y 28 estudiantes de grado sexto de básica secundaria de una institución educativa del municipio de Paipa (Boyacá). El análisis de información se realizó a partir de la triangulación de datos. Los resultados mostraron que la escuela debe propiciar la habilidad en producción de textos, porque favorece la adquisición de conocimientos, mediante el cuento como estrategia didáctica, aun cuando existen diversidad de textos que se pueden trabajar con los estudiantes sobre la práctica de la escritura, se pudo apreciar que para los niños este tipo de narrativas tiene gran aceptación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:30Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10071
10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10071
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11517
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10071
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11517
identifier_str_mv 10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10071
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10071/8346
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Sara Inés Montaña Cárdena
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Sara Inés Montaña Cárdena
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 22 (2019); 555-568
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633902475411456