Clasificación y manejo de desechos: banco de alimentos de la ciudad de Barranquilla
El Banco de Alimentos de la ciudad de Barranquilla recibe donaciones de diversas entidades para ser luego distribuidas entre instituciones de caridad. Entre las donaciones recibidas se tienen frutas y verduras (fruver), las cuales, típicamente, están próximas a iniciar el proceso de descomposición....
- Autores:
-
Calao Perez, Juan Pablo
Gutierrez Perez, Daniela Paola
Pallares Manga, Jose Elias
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/5878
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/5878
- Palabra clave:
- Compostaje
Manual de buenas practicas
Banco de alimentos
técnicas de manufactura esbelta
Food Bank
Lean manufacturing techniques
Composting
Good practising handbook
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El Banco de Alimentos de la ciudad de Barranquilla recibe donaciones de diversas entidades para ser luego distribuidas entre instituciones de caridad. Entre las donaciones recibidas se tienen frutas y verduras (fruver), las cuales, típicamente, están próximas a iniciar el proceso de descomposición. Por ende, estos productos muchas veces terminan convirtiéndose en desperdicio, pues no alcanzan a distribuirse antes de su descomposición. Actualmente, el Banco presenta problemas operacionales que hacen que los niveles de desechos sean elevados, entre los que se tienen grandes volúmenes de materia orgánica en descomposición de la categoría de frutas. Este proyecto busca lograr una reducción y un mejor aprovechamiento de desperdicios a través del compostaje. Así mismo, se desea contribuir a la estandarización de los procesos a través de la creación de un manual de buenas prácticas. En la metodología implementada, se investigó a fondo diversas técnicas de compostaje, para determinar cuál de ellas se ajusta mejor a las condiciones del Banco de Alimentos. Con lo anterior, se procedió a estimar los costos relacionados con el proceso de creación de abono por medio de técnicas de compostaje. En cuanto a la implementación de un manual de buenas prácticas, el desarrollo del mismo inició con la toma de datos mediante observación del recorrido diario realizado por los voluntarios y trabajadores del Banco. Con base en las observaciones obtenidas, se diseñó un diagrama de recorrido de las operaciones. Luego, se realizó un análisis exhaustivo de la situación del lugar, con el fin de mejorar el flujo de material y, de ser necesario, cambiar algunas rutas. Los resultados obtenidos indican que con la técnica de compostaje propuesta se llega a evitar la acumulación de residuos y se abre campo a comercializar el producto final obtenido para generar ingresos que apoyen el sostenimiento del Banco, con lo que se espera reducir el 91.27% de los residuos. |
---|