Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos

En este trabajo se usa un método iterativo para calcular tarifas Pigouvianas cuando las vías son compartidas por autos y buses. Se comparan escenarios en los cuales: 1) la tarifa es calculada considerando sólo la externalidad sobre otros vehículos; 2) la tarifa considera además la externalidad sobre...

Full description

Autores:
Cristian Angelo Guevara; Universidad de los Andes, Chile
Enrique Valdés; Universidad de los Andes, Chile
Javiera Dávila; Universidad de los Andes, Chile
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/4146
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2885
http://hdl.handle.net/10584/4146
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUNORT2_5aa876994ecfd3a48b4bafdfbbe4f4fe
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/4146
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
Urban transportation system optimum: The effect of accounting for the
title Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
spellingShingle Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
title_short Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
title_full Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
title_fullStr Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
title_full_unstemmed Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
title_sort Óptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autos
dc.creator.fl_str_mv Cristian Angelo Guevara; Universidad de los Andes, Chile
Enrique Valdés; Universidad de los Andes, Chile
Javiera Dávila; Universidad de los Andes, Chile
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cristian Angelo Guevara; Universidad de los Andes, Chile
Enrique Valdés; Universidad de los Andes, Chile
Javiera Dávila; Universidad de los Andes, Chile
description En este trabajo se usa un método iterativo para calcular tarifas Pigouvianas cuando las vías son compartidas por autos y buses. Se comparan escenarios en los cuales: 1) la tarifa es calculada considerando sólo la externalidad sobre otros vehículos; 2) la tarifa considera además la externalidad sobre los pasajeros de los vehículos; 3) no se aplican tarifas; y 4) no se aplican tarifas, pero algunas pistas son reservadas para el uso exclusivo de buses. El método es aplicado primero a un modelo idealizado que considera homogenidad de la demanda y cierto grado de heterogenidad en la oferta. Luego el método es aplicado en un experimento con datos reales basado en un modelo simultáneo de cuatro etapas calibrado para la ciudad de Santiago, Chile. Todos los experimentos muestran que cuando se considera la externalidad sobre los pasajeros de los vehículos, las tarifas Pigouvianas crecen sustancialmente en las vías de uso mixto, lo cual se traduce en un menor flujo de automóviles en dichas vías. Por otro lado, las simulaciones con el modelo idealizado muestran que el efecto de la reservación de pistas depende fuertemente del diseño considerado. Respecto de la tarificación Pigouviana, el experimento con datos reales muestra, sorprendentemente, que dicha política resultaría ser inferior a un escenario en el cual no se aplican tarifas. Este resultado podría atribuirse a: 1) que el modelo con datos reales representa una situación de equilibrio general y en cambio las tarifas Pigouvianas se calculan usando un enfoque de equilibrio parcial; 2) limitaciones de modelación en el experimento con datos reales; o 3) una manifestación del contraejemplo de Coase para los impuestos Pigouvianos. El artículo termina discutiendo el impacto de estos resultados en el análisis de políticas de transporte urbano.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-08-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-31T23:11:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-31T23:11:00Z
dc.type.none.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2885
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/4146
url http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2885
http://hdl.handle.net/10584/4146
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Revista Científica Ingeniería y Desarrollo; Vol 29, No 1 (2011): Enero - Junio; 101-126
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Chile
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.source.none.fl_str_mv instname:Universidad del Norte
reponame:Repositorio Digital de la Universidad del Norte
instname_str Universidad del Norte
institution Universidad del Norte
reponame_str Repositorio Digital de la Universidad del Norte
collection Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1828169914988363777
spelling Cristian Angelo Guevara; Universidad de los Andes, ChileEnrique Valdés; Universidad de los Andes, ChileJaviera Dávila; Universidad de los Andes, ChileChile2013-08-31T23:11:00Z2013-08-31T23:11:00Z2011-08-09http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2885http://hdl.handle.net/10584/4146En este trabajo se usa un método iterativo para calcular tarifas Pigouvianas cuando las vías son compartidas por autos y buses. Se comparan escenarios en los cuales: 1) la tarifa es calculada considerando sólo la externalidad sobre otros vehículos; 2) la tarifa considera además la externalidad sobre los pasajeros de los vehículos; 3) no se aplican tarifas; y 4) no se aplican tarifas, pero algunas pistas son reservadas para el uso exclusivo de buses. El método es aplicado primero a un modelo idealizado que considera homogenidad de la demanda y cierto grado de heterogenidad en la oferta. Luego el método es aplicado en un experimento con datos reales basado en un modelo simultáneo de cuatro etapas calibrado para la ciudad de Santiago, Chile. Todos los experimentos muestran que cuando se considera la externalidad sobre los pasajeros de los vehículos, las tarifas Pigouvianas crecen sustancialmente en las vías de uso mixto, lo cual se traduce en un menor flujo de automóviles en dichas vías. Por otro lado, las simulaciones con el modelo idealizado muestran que el efecto de la reservación de pistas depende fuertemente del diseño considerado. Respecto de la tarificación Pigouviana, el experimento con datos reales muestra, sorprendentemente, que dicha política resultaría ser inferior a un escenario en el cual no se aplican tarifas. Este resultado podría atribuirse a: 1) que el modelo con datos reales representa una situación de equilibrio general y en cambio las tarifas Pigouvianas se calculan usando un enfoque de equilibrio parcial; 2) limitaciones de modelación en el experimento con datos reales; o 3) una manifestación del contraejemplo de Coase para los impuestos Pigouvianos. El artículo termina discutiendo el impacto de estos resultados en el análisis de políticas de transporte urbano.We use an iterative methodology to calculate Pigouvian tolls when the street is shared by cars and buses. We compare scenarios where: 1) the toll is calculated, conventionally, considering only the externality over other vehicles; 2) the toll is calculated considering the impact over other vehicles’ passengers; 3) no tolls are applied; 4) no tolls are applied, but some lanes or streets are reserved for buses. The methodology is applied first to a synthetic-model that considers homogeneity of demand and some level of heterogeneity of supply. Then, the methodology is extended to a city-model, a simultaneous four-stage model calibrated with real data from Santiago, Chile. Results show that when the externality over passengers is considered, car tolls in roads of mixed-use are significantly higher than conventionally estimated and, consequently, car flows shrink on those roads. Simulation results also show that the outcome of the reservation of capacity for buses depends on a careful design of this policy and could range from a social detriment, to be significantly superior to Pigouvian pricing. Experiments also show that, if bus’ paths are fixed, tolls calculated considering the externality over vehicle’s users may result in a social detriment. Finally, all Pigouvian pricing scenarios in the city-model resulted in a reduction in social welfare. This remarkable result can be attributed to: 1) the fact that the citymodel tends to simile general equilibrium, whereas Pigouvian tolls are calculated from a partial equilibrium perspective; 2) limitations of the city-model or a manifestation of Coase’s counterexample for Pigouvian taxation, resulting from the fact that agent’s opportunity cost is heterogeneous. We finish discussing the impact of these findings in policy analysis.application/pdfspaUniversidad del NorteRevista Científica Ingeniería y Desarrollo; Vol 29, No 1 (2011): Enero - Junio; 101-126instname:Universidad del Nortereponame:Repositorio Digital de la Universidad del NorteÓptimo de sistema en transporte urbano: el efecto de incorporar la interacción entre buses y autosUrban transportation system optimum: The effect of accounting for thearticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/access_right/c_abf210584/4146oai:172.16.14.36:10584/41462015-10-07 01:47:19.878Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.co