Barranquilla: en busca de las agendas perdidas
Resumen A través de este estudio se indagó la importancia que los proyectos de impacto social le daban a la comunicación organizacional. Para ello se tomaron dos ejemplos. El primero, desde una entidad pública, como la Alcaldía de Barranquilla. El segundo, desde una institución privada, como la Univ...
- Autores:
-
Paola Alcázar Hernández
Carolina Villamizar loaiza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/4268
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/933
http://hdl.handle.net/10584/4268
- Palabra clave:
- Ciudadanía, comunicación organizacional, planeación estratégica, participación, Citizenship, organizacional communication, strategic plan, participation, social empowerment.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Resumen A través de este estudio se indagó la importancia que los proyectos de impacto social le daban a la comunicación organizacional. Para ello se tomaron dos ejemplos. El primero, desde una entidad pública, como la Alcaldía de Barranquilla. El segundo, desde una institución privada, como la Universidad del Norte. En mayor o menor grado –como lo veremos– ambos ejemplos muestran una ausencia de estrategias de comunicación estructuradas que busquen no sólo socializar el proyecto, sino también generar consensos y participación, que es un fin en sí mismo de un proyecto social de alto impacto. El estudio arroja conclusiones importantes para la comunicación organizacional, y legitima su rol en estos proyectos, ya que destaca que no tiene sentido que una organización diseñe un discurso de tipo social, sino se logra una legitimidad y apropiación de los actores, a través de planes estratégicos de comunicación que generen empoderamiento social Abstract Through this study was investigated the importance of the organizational communication in the projects of social impact. For it two examples were taken. First, from a public organization: the Mayorship of Barranquilla. The second, from a private institution: the Universidad del Norte. Both examples show an absence of communication strategies structured to socialize the project and to generate consensuses and participation that are an aim in itself of a social project of high impact. The study throws important conclusions for the organizacional communication, legitimizing its roll in these projects and it emphasizes that it does not have sense that an organization designs a speech of social type, but it is obtained a legitimacy and appropriation of the stakeholders through strategic plans of communication that generate social empowerment. |
---|