Marca ciudad Barranquilla: marca territorio como mecanismo de desarrollo económico, ambiental, social y cultural

A día de hoy las ciudades comprenden la relevancia de distinguir su territorio de otros que pueden ostentar características similares debido a los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales que se pueden obtener gracias a ello, es por ese motivo que la marca ciudad se ha tornado en un...

Full description

Autores:
Mendoza Mendoza, Wendy Yolanis
Posada Campo, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/12228
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/12228
Palabra clave:
Imagen corporativa
Desarrollo económico
Creación de marca (Mercadeo)
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:A día de hoy las ciudades comprenden la relevancia de distinguir su territorio de otros que pueden ostentar características similares debido a los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales que se pueden obtener gracias a ello, es por ese motivo que la marca ciudad se ha tornado en una herramienta útil al momento de distinguir e impulsar el desarrollo de una ciudad. Y esta parece ser una necesidad moderna que no le es indiferente a Barranquilla, dado que la ciudad tiene como objetivo principal expandir su atractivo ante propios y extranjeros, con miras a superar los retos de ciudad e incrementar el progreso en todos los sectores de la sociedad. En tal sentido, la marca ciudad es un instrumento recurrido para generar impacto positivo al territorio en función de lo que se logre transmitir a través de ella; no obstante, el tema que nos ocupa analizar, no reside sobre su diseño gráfico o la estrategia de marketing que la respalda, sino sobre la situación jurídica existente detrás de su creación e implementación. De tal modo, que el presente escrito busca analizar a la marca ciudad desde el derecho, en otras palabras, desde la propiedad intelectual al ser un signo distintivo y como política pública que tiene finalidad económica, social, ambiental y cultural.