Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado

El objetivo central de la investigación de la cual se deriva el artículo, es interrogar las prácticas de selección de personal en tanto dispositivo de poder, es decir, se pretende develarlas como instrumentos de dominación socialmente aceptados, con los cuales se incurre en abusos sobre los candidat...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/3322
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/3322
Palabra clave:
Selección de personal
Dispositivos de poder
Dominación
Gestión humana
Administración
Psicología
Recruitment
Power devices
Domination
Human management
Business administration
Psychology
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUDEM2_f34d6033e4f12c7e57b5f6eeca28d43d
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/3322
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
Recruitment Practices, a Socially accepted Instrument of Domination
title Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
spellingShingle Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
Selección de personal
Dispositivos de poder
Dominación
Gestión humana
Administración
Psicología
Recruitment
Power devices
Domination
Human management
Business administration
Psychology
title_short Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
title_full Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
title_fullStr Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
title_full_unstemmed Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
title_sort Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado
dc.subject.spa.fl_str_mv Selección de personal
Dispositivos de poder
Dominación
Gestión humana
Administración
Psicología
Recruitment
Power devices
Domination
Human management
Business administration
Psychology
topic Selección de personal
Dispositivos de poder
Dominación
Gestión humana
Administración
Psicología
Recruitment
Power devices
Domination
Human management
Business administration
Psychology
description El objetivo central de la investigación de la cual se deriva el artículo, es interrogar las prácticas de selección de personal en tanto dispositivo de poder, es decir, se pretende develarlas como instrumentos de dominación socialmente aceptados, con los cuales se incurre en abusos sobre los candidatos participantes. Estos procesos –que hacen parte de la gestión humana y el quehacer administrativo- se cuestionan desde una perspectiva hermenéutica, los cuales tienen sus fundamentos arraigados en la Psicología, de donde toma algunas herramientas con un uso descontextualizado. El trabajo realizado se presenta sintéticamente y se esbozan algunas consideraciones finales, no sin antes abordar algunas teorías de autores que permiten poner en contexto el problema, en algunos casos, y sustentar la postura ética que se trasluce en el escrito, en otros, de suerte que se establece una intercomunicación con teóricos siendo los más relevantes en el análisis: Follet, Weber, Foucault y Deleuze.
publishDate 2009
dc.date.created.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T21:49:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T21:49:37Z
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández Sánchez, B. Y. (2009). Recruitment Practices, a Socially accepted Instrument of Domination. AD-minister (14), 137-160.
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 16920279
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/3322
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 22564322
identifier_str_mv Hernández Sánchez, B. Y. (2009). Recruitment Practices, a Socially accepted Instrument of Domination. AD-minister (14), 137-160.
16920279
22564322
url http://hdl.handle.net/11407/3322
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/266/267
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv AD-minister, No. 14 (2009) pp. 137-160
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, L. (1995) Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado, J. M. y J.
Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Alles, M. A. (1999). Elija al mejor. Cómo entrevistar por competencias. Argentina: Granica.
Arthur, D. (1987). Selección efectiva de personal: reclutamiento, entrevista, contratación y orientación de nuevos empleados. Bogotá: Norma.
Bermúdez, H. (2005). El programa de inducción general dentro del proceso de socialización del nuevo empleado al ingresar a la organización. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Administración, Universidad EAFIT, Medellín.
Berníe, M. (2003). Los test de selección de personal: inteligencia-personalidad. Bilbao: Deusto.
Blanco, C. (1975). Cómo seleccionar nuestro personal. México: Limusa.
Blasco. R. (1995). Psychology and road safety.Applied Psychology, An International Review, 43, pp. 313-322
Bosque Muñoz, I. (2004). Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: Plaza. Burt, V. y E. Gil. (2003). Cómo evaluar y mejorar sus habilidades directivas. Barcelona: Gestión 2000.
Calderón Hernández, G. et al. (2007). “La Gestión Humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación”, Estudios Gerenciales, 109. Universidad ICESI, pp. 39-64.
Cattell, J. M. (1906). American men of science: a biographical directory. New York: Science Press.
Cattell, R. B. (1994). 16 PF Cuestionario factorial de personalidad (12ª edición). Madrid: TEA.
Darwin, C. (1983). El origen de las especies. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Deleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.
Díaz, M. (2001). “La GRH como potencialidad individual y su evaluación a través del assessment center”, Revista Cubana de Psicología, 3(18). Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, pp. 259-270
Domínguez Bilbao, R. y S. García Dauder. (2005). “Conflicto constructivo e integración en la obra de Mary Parker Follet”, Revista Athenea Digital, 7, pp.1-28. http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdf Red. jsp?iCve=53700723&iCveNum=2342) (18 de junio de 2008)
Dunnette, M. (1981). Selección y administración de personal. México: Continental.
Fayol, H. (1979) Administración industrial y general. México: Herrero Hermanos Sucs.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
________. (1988). “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de sociología, 3(50). México, pp. 3-20.
Garcés, O. L. (2003). El autocontrol organizacional: una construcción desde el sujeto. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Ciencias de la Administración. Universidad EAFIT, Medellín.
________. (2002). “La ideología de control en el pensamiento administrativo”, Revista AdMinister, 1. Universidad EAFIT, pp. 23-38.
Graham, P. (ed.). (1997). Mary Parker Follet, precursora de la administración. México: McGraw Hill.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Medellín: Norma.
Gusdorf, G. (1998). Les origines de l'herméneutique. Paris: Payot.
Lawshe, C. H. (1966). Pruebas psicotécnicas en la selección de personal. Madrid: Rialp.
Lewin. R. (1996). Evolución Humana. Barcelona: Salvat.
Lievens, S. (1984). "La protección de la vida privada en la selección de personal", Revista Latinoamericana de Psicología, 1(16). Buenos Aires, pp. 17-24.
Mcclelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana (3ª edición). Madrid: Nacea.
Montmollin, M. (1999). Los psicofarsantes. España: Siglo XXI.
Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfa omega.
Mornell, P. (2001). Cómo seleccionar a los mejores colaboradores: 45 técnicas para optimizar la selección de personal. Barcelona: Gestión 2000.
Münsterberg, H. (1913). Psycholohy and industrial efficiency. Boston: Houghton Mifflin.
Myers, C. S. (1920). Mind and work, the psychological factors in industry and comerse. London: University of London press.
Olea, I. (1974). La formación y selección de personal en la empresa (2ª edición). Bilbao: Deusto.
Osca, A. y L. Garcia. (2004). "¿Cómo perciben los candidatos los procesos de selección? Una aproximación desde el modelo de Justicia Procedimental de Gilliland", Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(20). Medellín, pp. 225-247
Richaurd, R. et al. (2002). Qué persona para qué puesto: método de la entrevista estratégica para seleccionar a los mejores. Bilbao: Deusto.
Rodríguez, A. et al. (2005). “Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos”, Anuario de Psicología, 3(36). Facultad de Psicología, Universitat de Barcelona, pp. 299-314.
Rodríguez, J. (2007). Administración moderna de personal (7ª edición). México: Thomson.
Ronquillo, J. M. (1985). El cerebro, Madrid: Salvat. Shapero, A. (1985). Los profesionales creativos en la empresa: cómo elegirlos, valorarlos y motivarlos. Barcelona: Planeta.
Smith, C.U.M. (1981). El cerebro. Madrid: Alianza. Spencer & Spencer. (1993). Competence and work. New York: Wiley & Sons.
Swan, W. y J. Wahanik. (1991). Cómo escoger el personal adecuado. Bogotá: Norma.
Taylor, F. W. (1947). Principios de la Administración Científica. México: Herrero Hermanos Sucs.
Tejada, J. (1999). “El formador ante las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación: nuevos roles y competencias profesionales”, Revista Comunicación y Pedagogía, 158. Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 17-26.
Uribe, B. (2006a). “El cuerpo, vector de una exclusión que activa la rentabilidad en organizaciones productivas”, Revista Ad-Minister, 8. Universidad EAFIT, pp. 13-25.
________. (2006b). La objetivación del cuerpo, un dispositivo de poder en las organizaciones. Medellín: Universidad EAFIT.
Varela Barrios, E. (2007). “Visiones manageriales sobre el funcionariado público. La teoría de la burocracia revisitada” Trabajo de grado para optar título de Doctor en Administración, Ecole des Hautes Etudes Commerciales (HEC), Université de Montreal, Canadá.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Wechsler, D. (2000). Escala de inteligencia Wechsler para adultos: WAIS (15ª edición). Madrid: TEA.
Werther, W. y K. Davis. (2008). Administración de personal y Recursos Humanos. México: McGraw Hill.
Wren, D. (2008). Historia de la gestión (5ª edición). Barcelona: Belloch.
Wyatt, S. & J. A. Fraser. (1928). The effects of monotony in Work. London: HMSO.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad EAFIT
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.spa.fl_str_mv AD-minister
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3322/1/Articulo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv b91c88c970ff859e4eaa10a9fd85d058
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159235451191296
spelling 2017-06-15T21:49:37Z2017-06-15T21:49:37Z2009Hernández Sánchez, B. Y. (2009). Recruitment Practices, a Socially accepted Instrument of Domination. AD-minister (14), 137-160.16920279http://hdl.handle.net/11407/332222564322El objetivo central de la investigación de la cual se deriva el artículo, es interrogar las prácticas de selección de personal en tanto dispositivo de poder, es decir, se pretende develarlas como instrumentos de dominación socialmente aceptados, con los cuales se incurre en abusos sobre los candidatos participantes. Estos procesos –que hacen parte de la gestión humana y el quehacer administrativo- se cuestionan desde una perspectiva hermenéutica, los cuales tienen sus fundamentos arraigados en la Psicología, de donde toma algunas herramientas con un uso descontextualizado. El trabajo realizado se presenta sintéticamente y se esbozan algunas consideraciones finales, no sin antes abordar algunas teorías de autores que permiten poner en contexto el problema, en algunos casos, y sustentar la postura ética que se trasluce en el escrito, en otros, de suerte que se establece una intercomunicación con teóricos siendo los más relevantes en el análisis: Follet, Weber, Foucault y Deleuze.The main focus of the investigation from which this article is derived, is to question the recruitment practices as a power device, which means trying to unveiling them as socially accepted instruments of domination that end up in abuses on the participating candidates. These processes, which are part of the human management and administrative duties, are questioned from a hermeneutic perspective, which have its foundations rooted in psychology from where it takes some not contextualized tools. The work is presented synthetically and outlines some final thoughts, not without first addressing some theories from authors that allow in some cases, contextualizing the problem, and in others, sustaining the ethical position which is reflected in this written, establishing intercommunication with some philosophers, being the most important to the analysis: Follett, Weber, Foucault and DeleuzespaUniversidad EAFITAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttp://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/266/267AD-minister, No. 14 (2009) pp. 137-160Alonso, L. (1995) Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado, J. M. y J.Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Alles, M. A. (1999). Elija al mejor. Cómo entrevistar por competencias. Argentina: Granica.Arthur, D. (1987). Selección efectiva de personal: reclutamiento, entrevista, contratación y orientación de nuevos empleados. Bogotá: Norma.Bermúdez, H. (2005). El programa de inducción general dentro del proceso de socialización del nuevo empleado al ingresar a la organización. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Administración, Universidad EAFIT, Medellín.Berníe, M. (2003). Los test de selección de personal: inteligencia-personalidad. Bilbao: Deusto.Blanco, C. (1975). Cómo seleccionar nuestro personal. México: Limusa.Blasco. R. (1995). Psychology and road safety.Applied Psychology, An International Review, 43, pp. 313-322Bosque Muñoz, I. (2004). Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: Plaza. Burt, V. y E. Gil. (2003). Cómo evaluar y mejorar sus habilidades directivas. Barcelona: Gestión 2000.Calderón Hernández, G. et al. (2007). “La Gestión Humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación”, Estudios Gerenciales, 109. Universidad ICESI, pp. 39-64.Cattell, J. M. (1906). American men of science: a biographical directory. New York: Science Press.Cattell, R. B. (1994). 16 PF Cuestionario factorial de personalidad (12ª edición). Madrid: TEA.Darwin, C. (1983). El origen de las especies. Barcelona: Ediciones del Serbal.Deleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.Díaz, M. (2001). “La GRH como potencialidad individual y su evaluación a través del assessment center”, Revista Cubana de Psicología, 3(18). Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, pp. 259-270Domínguez Bilbao, R. y S. García Dauder. (2005). “Conflicto constructivo e integración en la obra de Mary Parker Follet”, Revista Athenea Digital, 7, pp.1-28. http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdf Red. jsp?iCve=53700723&iCveNum=2342) (18 de junio de 2008)Dunnette, M. (1981). Selección y administración de personal. México: Continental.Fayol, H. (1979) Administración industrial y general. México: Herrero Hermanos Sucs.Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.________. (1988). “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de sociología, 3(50). México, pp. 3-20.Garcés, O. L. (2003). El autocontrol organizacional: una construcción desde el sujeto. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Ciencias de la Administración. Universidad EAFIT, Medellín.________. (2002). “La ideología de control en el pensamiento administrativo”, Revista AdMinister, 1. Universidad EAFIT, pp. 23-38.Graham, P. (ed.). (1997). Mary Parker Follet, precursora de la administración. México: McGraw Hill.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Medellín: Norma.Gusdorf, G. (1998). Les origines de l'herméneutique. Paris: Payot.Lawshe, C. H. (1966). Pruebas psicotécnicas en la selección de personal. Madrid: Rialp.Lewin. R. (1996). Evolución Humana. Barcelona: Salvat.Lievens, S. (1984). "La protección de la vida privada en la selección de personal", Revista Latinoamericana de Psicología, 1(16). Buenos Aires, pp. 17-24.Mcclelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana (3ª edición). Madrid: Nacea.Montmollin, M. (1999). Los psicofarsantes. España: Siglo XXI.Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfa omega.Mornell, P. (2001). Cómo seleccionar a los mejores colaboradores: 45 técnicas para optimizar la selección de personal. Barcelona: Gestión 2000.Münsterberg, H. (1913). Psycholohy and industrial efficiency. Boston: Houghton Mifflin.Myers, C. S. (1920). Mind and work, the psychological factors in industry and comerse. London: University of London press.Olea, I. (1974). La formación y selección de personal en la empresa (2ª edición). Bilbao: Deusto.Osca, A. y L. Garcia. (2004). "¿Cómo perciben los candidatos los procesos de selección? Una aproximación desde el modelo de Justicia Procedimental de Gilliland", Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(20). Medellín, pp. 225-247Richaurd, R. et al. (2002). Qué persona para qué puesto: método de la entrevista estratégica para seleccionar a los mejores. Bilbao: Deusto.Rodríguez, A. et al. (2005). “Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos”, Anuario de Psicología, 3(36). Facultad de Psicología, Universitat de Barcelona, pp. 299-314.Rodríguez, J. (2007). Administración moderna de personal (7ª edición). México: Thomson.Ronquillo, J. M. (1985). El cerebro, Madrid: Salvat. Shapero, A. (1985). Los profesionales creativos en la empresa: cómo elegirlos, valorarlos y motivarlos. Barcelona: Planeta.Smith, C.U.M. (1981). El cerebro. Madrid: Alianza. Spencer & Spencer. (1993). Competence and work. New York: Wiley & Sons.Swan, W. y J. Wahanik. (1991). Cómo escoger el personal adecuado. Bogotá: Norma.Taylor, F. W. (1947). Principios de la Administración Científica. México: Herrero Hermanos Sucs.Tejada, J. (1999). “El formador ante las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación: nuevos roles y competencias profesionales”, Revista Comunicación y Pedagogía, 158. Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 17-26.Uribe, B. (2006a). “El cuerpo, vector de una exclusión que activa la rentabilidad en organizaciones productivas”, Revista Ad-Minister, 8. Universidad EAFIT, pp. 13-25.________. (2006b). La objetivación del cuerpo, un dispositivo de poder en las organizaciones. Medellín: Universidad EAFIT.Varela Barrios, E. (2007). “Visiones manageriales sobre el funcionariado público. La teoría de la burocracia revisitada” Trabajo de grado para optar título de Doctor en Administración, Ecole des Hautes Etudes Commerciales (HEC), Université de Montreal, Canadá.Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de cultura económica.Wechsler, D. (2000). Escala de inteligencia Wechsler para adultos: WAIS (15ª edición). Madrid: TEA.Werther, W. y K. Davis. (2008). Administración de personal y Recursos Humanos. México: McGraw Hill.Wren, D. (2008). Historia de la gestión (5ª edición). Barcelona: Belloch.Wyatt, S. & J. A. Fraser. (1928). The effects of monotony in Work. London: HMSO.AD-ministerSelección de personalDispositivos de poderDominaciónGestión humanaAdministraciónPsicologíaRecruitmentPower devicesDominationHuman managementBusiness administrationPsychologyPrácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptadoRecruitment Practices, a Socially accepted Instrument of DominationArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Sánchez, Blanca YennyHernández Sánchez, Blanca Yenny; Universidad de MedellínORIGINALArticulo.htmltext/html513http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3322/1/Articulo.htmlb91c88c970ff859e4eaa10a9fd85d058MD5111407/3322oai:repository.udem.edu.co:11407/33222020-05-27 18:59:26.851Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co