Del decir social docencia: Analítica de una técnica de gobierno social
El artículo analiza las políticas docentes, entendidas como un instrumental metodológico, para abordar las tecnologías de formación y modificación de prácticas que permiten el despliegue del decir verdad y del gobierno social de la pedagogía. Se parte, desde una perspectiva genealógica y analítica,...
- Autores:
-
Vásquez Zora, Luis F.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3589
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2036
http://hdl.handle.net/11407/3589
- Palabra clave:
- Teaching
knowledge
Power
Practices
Teaching policies
Docencia
Saber
Poder
Prácticas
Políticas docentes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | El artículo analiza las políticas docentes, entendidas como un instrumental metodológico, para abordar las tecnologías de formación y modificación de prácticas que permiten el despliegue del decir verdad y del gobierno social de la pedagogía. Se parte, desde una perspectiva genealógica y analítica, de las superficies de emergencia, las instancias de delimitación y de especificación de los saberes docentes en su discontinuidad, sistematicidad y exterioridad con el objetivo de comprender el haz de relaciones del poder pedagógico. Se argumenta que la docencia es una técnica de gobierno que produce y modifica sujetos: desde la enseñanza, como experiencia gregaria de recogimiento y de conversión religiosa mediante las prácticas de análisis de la conciencia, del examen, de la culpa y de la confesión a través de la inscripción y exteriorización de la verdad del sujeto para la salvación; desde la educación, mediadora entre el sujeto y la sociedad para la normalización del individuo, apoyada por la vigilancia, el examen y la identificación; desde el decir de la gestión, como práctica de gerenciamiento, de control de sí y de los otros por la demanda de las competencias, pero también, decir subjetivo de éticas y estéticas de la diferencia. |
---|