Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina

El objetivo de este trabajo es analizar si las condiciones socioeconómicas de los alumnos son determinantes en el acceso y los logros educativos, evaluando si en los años comprendidos entre 2000-2014 el sistema ha mejorado en inclusión y equidad. En el estudio empírico se utilizan modelos multinivel...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/4706
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/4706
https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a5
Palabra clave:
Educational inclusion
education and equality
education and economic development
education and socioeconomic conditions
Argentina
Inclusión educativa
educación y equidad
educación y desarrollo económico
educación y condiciones socioeconómicas
Argentina
Inclusão educativa
educação e equidade
educação e desenvolvimento econômico
educação e condições socioeconômicas
Argentina
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUDEM2_bb6162ee2c4f9a48019b46109a63e55d
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/4706
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
Equality and inclusion: an analysis based in access and achievements for mid-level education in Argentina
Inclusão e equidade: uma análise com base no acesso e conquistas para o nível médio de educação na Argentina
title Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
spellingShingle Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
Educational inclusion
education and equality
education and economic development
education and socioeconomic conditions
Argentina
Inclusión educativa
educación y equidad
educación y desarrollo económico
educación y condiciones socioeconómicas
Argentina
Inclusão educativa
educação e equidade
educação e desenvolvimento econômico
educação e condições socioeconômicas
Argentina
title_short Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
title_full Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
title_fullStr Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
title_full_unstemmed Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
title_sort Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Educational inclusion
education and equality
education and economic development
education and socioeconomic conditions
Argentina
Inclusión educativa
educación y equidad
educación y desarrollo económico
educación y condiciones socioeconómicas
Argentina
Inclusão educativa
educação e equidade
educação e desenvolvimento econômico
educação e condições socioeconômicas
Argentina
topic Educational inclusion
education and equality
education and economic development
education and socioeconomic conditions
Argentina
Inclusión educativa
educación y equidad
educación y desarrollo económico
educación y condiciones socioeconómicas
Argentina
Inclusão educativa
educação e equidade
educação e desenvolvimento econômico
educação e condições socioeconômicas
Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar si las condiciones socioeconómicas de los alumnos son determinantes en el acceso y los logros educativos, evaluando si en los años comprendidos entre 2000-2014 el sistema ha mejorado en inclusión y equidad. En el estudio empírico se utilizan modelos multinivel, logísticos ordenados, y estimación de clústeres. Los microdatos son provistos por las pruebas del programa PISA y la Encuesta Permanente de Hogares. Se concluye que tanto en los logros educativos como en la asistencia del nivel medio en Argentina las condiciones socioeconómicas de los alumnos son un fuerte determinante de los resultados y que las desigualdades se reproducen en el interior del sistema.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-13T21:18:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-13T21:18:23Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-6346
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/4706
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a5
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4345
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
identifier_str_mv 0120-6346
2248-4345
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
instname:Universidad de Medellín
url http://hdl.handle.net/11407/4706
https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a5
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2275
10.22395/seec.v20n43a5
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Semestre Económico; Universidad de Medellín; Vol. 20, Núm. 43 (2017)
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43. Abril-junio 2017
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 43
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv Semestre Económico
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aristizábal, Alejandra; Boni., Aguilar; José Felix Lozano, y Walker, Melanie (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades: una propuesta para el debate. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 13 No. 3, p. 123-131.
Blanco, Rosa (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. En: Revista Electrónica Sinéctica, No. 29, agosto-enero, p.19-27.
Bolívar, Antonio (2011). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. En: Revista internacional de educación para la justicia social. Vol.1, No.1, p. 9-45.
Brant, Rollin (1990). Assessing proportionality in the proportional odds model for ordinal logistic regression. En: Biometrics, Vol. 46, No. 4, p.1171-1178.
Calero Martínez, J. y Escardíbul Ferrá, J. O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Documents de treball IEB, No. 7, 42p.
Calero, Jorge; Choi, Alvaro y Waisgrais, Sebastían (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA-2006. En: Cuadernos económicos de ICE, No. 78, p. 281-310.
Calero, Jorge; Choi, Alvaro y Waisgrais, Sebastían (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. En: Revista de Educación, Número extraordinario 2010, p. 225-256.
Cervini Iturre, Rubén Alberto (2005). Variación de la equidad en resultados cognitivos y no cognitivos de la educación media de Argentina. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), Vol. 7, No. 1, 24 p.
Cervini, Rubén (1999). Calidad y equidad en la educación básica de argentina. En: Factores Asociados al Logro Escolar, No. 5, Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 83p.
Cervini, R. (2002). Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina: un modelo de tres niveles. En: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa (RELIEVE), Vol. 8, No. 2, 28p.
Cervini, Rubén (2003). Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel. En: Education Policy Analysis Archives, Vol.11, No. 6, 32p.
Cervini, Rubén (2009). Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y secundaria en Argentina: un estudio multinivel. En: Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en la educación (reice), Vol. 7, No. 1, p. 6-21.
Cervini, Rubén y Dari, Nora (2009). Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media. Estudio exploratorio basado en un modelo bivariado. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 14, No. 42, p. 1051-1078.
Córdoba, Claudia (2012). Elección de escuela en Chile: la propuesta neoliberal a examen. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Sociología VI (Opinión Pública y Cultura de Masas), 328p.
Diez Roux, A. (2002). A glossary for multilevel analysis. En: Journal of Epidemiology and Community Health, Vol. 56, No. 8, p. 588-594.
Enguita, Mariano (2013). La igualdad, la equidad y otras complejidades de la justicia educativa. En: Revista Portuguesa de Educação, Vol. 26, No. 2, p. 205-224.
Formichella, Maria Marta y Krüger, Natalia (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? En: Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 13, No. 3, p. 127-144.
Formichella, Maria Marta; Alderete, Maria Verónica y Di Meglio, Gisela (2015). El acceso a las TIC en el hogar como determinante del rendimiento educativo en el nivel medio: un análisis para Argentina. En: Investigaciones de Economía de la Educación, Vol. 10, No. 10, p. 357-374.
Formichella, Maria Marta e Ibáñez Martín, Maria Maria (2014). Género e inequidad educativa: un análisis para el nivel medio en Argentina. En: Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 14, No. 1, p. 195-210.
Formichella, Maria Marta (2010). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral. Tesis, doctoral en Economía, Universidad Nacional del Sur, 210 p.
Formichella, Maria Marta (2011). ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? En: Revista Cepal, No. 105, p.152-166.
Fornazaric Aranda, Juan Cruz (2012). Procesos segregatorios y segmentación educativa. En: Síntesis: artículos basados en tesis de grado, No. 3, 17p.
Gamallo, Gustavo (2008). Variaciones en el acceso a la educación de gestión estatal y privada en Argentina (1997-2006). Documento de Trabajo, No. 2/08, p. 190-233.
García Huidobro, Juan (2005). La igualdad en educación como bien democrático y de desarrollo. Presentación realizada en la Reunión del Comité Intergubernamental del PREALC. Santiago de Chile 6 y 7 de diciembre, 14p.
García Pérez, José Ignacio; Hidalgo Hidalgo, Marisa y Robles Zurita, José Antonio (2010). Diferencias regionales en rendimiento educativo en España:¿la familia lo explica todo? Working papers series (WP ECON), No. 10.12, Departamento de Economía, Universidad Pablo de Olavide, 37p.
Gasparini, Leonardo (2002). On the measurement of unfairness. An application to high school attendance in Argentina. En: Social Choice and Welfare, Vol. 19, p. 795- 810.
Gasparini, Leonardo; Jaume, David; Serio, Monserrat y Vázquez, Emmanuel (2011). La segregación escolar en Argentina. Documentos de trabajo, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), No. 123, 41p.
Gewirtz, Sharon; Ball, Stephen y Bowe, Richard (1995). Markets, choice, and equity in education. Open University Press, 209p.
Gómez Schettini, Mariana (2007). La elección de los no elegidos: los sectores de bajos ingresos ante la elección de la escuela en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, p.101-125. En: Narodowski, Mariano y Mariana Gómez Schettini (comp.) Escuelas y familias. Problemas de diversidad cultural y justicia social. Buenos Aries Prometeo Libros, 208p.
González Fernández, Antonio; Donolo, Danilo y Rinaudo, Cristina (2009). Emociones académicas en universitarios: su relación con las metas de logro. En: Ansiedad y estrés, Vol. 15, No. 3, p. 263-277.
Hox, Joop. (1995). Applied Multilevel Analysis. Amsterdam: TT-Publicaties, 126p.
Ibáñez Martin, Maria Maria y Formichella, Maria Marta (2014). Género y logros educativos: un análisis a partir de un modelo multinivel con tres niveles. Anales de XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 19p.
Ibáñez Martín, Maria Maria y Formichella, Maria Marta (2017). Logros educativos: ¿es relevante el género de los estudiantes? En: archivos analíticos de políticas educativas –AAPE- (o Education Policy Analysis Archives –EPAA), Vol. 25, No. 3, 32p.
Ibáñez Martin, Maria Maria; Delbianco, Fernando y London, Silvia (2014). Segmentación educativa en Argentina durante la última década: sus determinantes desde los modelos Generalized Ordered Logit. Anales de XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 36p.
Ibáñez Martín, Maria Maria (2014). Segmentación e inequidad educativa en Argentina: su relación con la movilidad social. Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional del Sur, 128p.
Jaume, David (2013). Un estudio sobre el incremento de la segmentación escolar argentina. Documentos de trabajo, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), No. 143, 45p.
Krüger, Natalia y Formichella, Maria Marya (2012). Escuela pública y privada en Argentina: una comparación de las condiciones de escolarización en el nivel medio. En: Perspectivas, Vol. 6, No. 1, p. 113-144.
Krüger, Natalia; Formichella, Maria Marta y Lekuona, Agurtzane (2015). Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009. En: Revista de Educación, No. 367, p. 10-35.
Krüger, Natalia (2012). Equidad educativa interna y externa en Argentina: un diagnóstico para las últimas décadas. Tesis, Doctorado en Economía, Universidad Nacional del Sur, 240p.
Larrañaga, Osvald (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva histórica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- Chile, Documento de Trabajo, No. 2010-4, 29p.
Latapí, Pablo (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 23, No. 2, p. 9-41.
López, Norberto (2005). La educación en América Latina, entre el cambio social y la inercia institucional. En: Revista galega de economía, Vol. 14, No. 1-2, p. 203-222.
Marchesi, Álvaro; Blanco, Rosa y Hernández, Laura (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva. Madrid: Fundación Mapfre, 175p.
Marchionni, Mariana, Vazquez, Emmanuel y Pinto, Florencia (2012). Desigualdad educativa en la Argentina. Análisis en base a los datos PISA 2009. Documentos de trabajo, UNICEF, Argentina, 66p.
Muñoz Izquierdo, Carlos (2009). ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación. México: Universidad Iberoamericana, 267p.
OCDE (2003). PISA 2003. Manual de análisis de datos. Paris: OECD Publishing.
OCDE (2009). PISA Data Analisis Manual. SPSS. 2da ed. Paris: OECD Publishing.
Pardo, Campo Elías y Del Campo, Pedro Cesar (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. En: Revista colombiana de estadística, Vol. 30, No. 2, p. 231-245.
Rabe-Hesketh, Sophia y Skrondal, Anders (2012). Multilevel and Longitudinal Modeling Using Stata STATA, press, 561p.
Rabe-Hesketh, Sophia y Skrondal, Anders (2006). Multilevel modeling of complex survey data. En: Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society), Vol.169, No.4, p.805-827.
Ringer, Fritz (1992). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920, p. 87-130. En: B. Simon; D. Müller y F. Ringer (coords.). El desarrollo del sistema educativo moderno: cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social, Colección Historia social, No. 27, 346p.
Rivero, José (1999). Políticas Educativas de equidad e igualdad de oportunidades. Presentación realizada en el III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Programas: Desarrollo y Administración Educativa, La Habana, 34p.
Rodrigo, Lucrecia (2010). El rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en PISA 2006. En: Revista Latinoamericana de Educación Comparada, Vol. 1, No. 1, p. 33–44.
Sen, Amartya (1979). Equality of what? The tanner lecture of human values. Stanford University, 26p.
Silva, María Jesús (2006). Niñas, niños y adolescentes: los riesgos de un trabajo invisible para el propio hogar. Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 62p.
Snijders, Tom y Bosker, Roel (2000). Multilevel analysis. An introduction to Basic and Advanced Multilevel Modeling. London: Sage, 882p.
Todaro, Michael y Smith, Stephen (2003). Economic Development. United States: Pearson, 861p.
Williams, Richard (2006). Generalized Ordered Logit/ Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables. En: The Stata Journal, Vol. 6, No.1, p. 58-82.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 15-36
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
PDF
dc.coverage.spa.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.spa.fl_str_mv Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43 (2017): abril-junio; 15-36
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4706/2/portada.JPG
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4706/1/Articulo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv d5f7a489d0fe44bb0f52965a2b35c78c
c79ed4e7ea9e859216fa3ff72be802a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159115366170624
spelling 2018-04-13T21:18:23Z2018-04-13T21:18:23Z2017-06-300120-6346http://hdl.handle.net/11407/4706https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a52248-4345reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEl objetivo de este trabajo es analizar si las condiciones socioeconómicas de los alumnos son determinantes en el acceso y los logros educativos, evaluando si en los años comprendidos entre 2000-2014 el sistema ha mejorado en inclusión y equidad. En el estudio empírico se utilizan modelos multinivel, logísticos ordenados, y estimación de clústeres. Los microdatos son provistos por las pruebas del programa PISA y la Encuesta Permanente de Hogares. Se concluye que tanto en los logros educativos como en la asistencia del nivel medio en Argentina las condiciones socioeconómicas de los alumnos son un fuerte determinante de los resultados y que las desigualdades se reproducen en el interior del sistema.The objective of this article is analyzing if socio-economic conditions of students are determinant for educational access and achievements, evaluating if the system between 2010-2014 has improved in inclusion and equality. The empirical study uses multilevel, ordered logistics and cluster estimation models. The micro data are taken from PISA test program and the Permanent Household Survey. It is concluded that in both, assistance and educational achievements, socio-economic conditions of students in mid-level education are a strong determinant of the results and inequities produced within the system.O objetivo deste trabalho é analisar se as condições socioeconômicas dos alunos são determinantes no acesso e as conquistas educativas, avaliando se nos anos compreendidos entre 2000-2014 o sistema há melhorado em inclusão e equidade. No estudo empírico se utilizam modelos multi-níveis, logísticos ordenados e estimação de clusters. Os microdados são fornecidos pelas provas do programa PISA e a Enquete Permanente de Lares. Se conclui que tanto nas conquistas educativas como na assistência do nível médio na Argentina as condições socioeconômicas dos alunos são um forte determinante dos resultados e que as desigualdades se reproduzem no interior do sistema.p. 15-36Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttp://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/227510.22395/seec.v20n43a5Semestre Económico; Universidad de Medellín; Vol. 20, Núm. 43 (2017)Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43. Abril-junio 201720431536Semestre EconómicoAristizábal, Alejandra; Boni., Aguilar; José Felix Lozano, y Walker, Melanie (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades: una propuesta para el debate. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 13 No. 3, p. 123-131.Blanco, Rosa (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. En: Revista Electrónica Sinéctica, No. 29, agosto-enero, p.19-27.Bolívar, Antonio (2011). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. En: Revista internacional de educación para la justicia social. Vol.1, No.1, p. 9-45.Brant, Rollin (1990). Assessing proportionality in the proportional odds model for ordinal logistic regression. En: Biometrics, Vol. 46, No. 4, p.1171-1178.Calero Martínez, J. y Escardíbul Ferrá, J. O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Documents de treball IEB, No. 7, 42p.Calero, Jorge; Choi, Alvaro y Waisgrais, Sebastían (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA-2006. En: Cuadernos económicos de ICE, No. 78, p. 281-310.Calero, Jorge; Choi, Alvaro y Waisgrais, Sebastían (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. En: Revista de Educación, Número extraordinario 2010, p. 225-256.Cervini Iturre, Rubén Alberto (2005). Variación de la equidad en resultados cognitivos y no cognitivos de la educación media de Argentina. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), Vol. 7, No. 1, 24 p.Cervini, Rubén (1999). Calidad y equidad en la educación básica de argentina. En: Factores Asociados al Logro Escolar, No. 5, Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 83p.Cervini, R. (2002). Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina: un modelo de tres niveles. En: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa (RELIEVE), Vol. 8, No. 2, 28p.Cervini, Rubén (2003). Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel. En: Education Policy Analysis Archives, Vol.11, No. 6, 32p.Cervini, Rubén (2009). Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y secundaria en Argentina: un estudio multinivel. En: Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en la educación (reice), Vol. 7, No. 1, p. 6-21.Cervini, Rubén y Dari, Nora (2009). Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media. Estudio exploratorio basado en un modelo bivariado. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 14, No. 42, p. 1051-1078.Córdoba, Claudia (2012). Elección de escuela en Chile: la propuesta neoliberal a examen. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Sociología VI (Opinión Pública y Cultura de Masas), 328p.Diez Roux, A. (2002). A glossary for multilevel analysis. En: Journal of Epidemiology and Community Health, Vol. 56, No. 8, p. 588-594.Enguita, Mariano (2013). La igualdad, la equidad y otras complejidades de la justicia educativa. En: Revista Portuguesa de Educação, Vol. 26, No. 2, p. 205-224.Formichella, Maria Marta y Krüger, Natalia (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? En: Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 13, No. 3, p. 127-144.Formichella, Maria Marta; Alderete, Maria Verónica y Di Meglio, Gisela (2015). El acceso a las TIC en el hogar como determinante del rendimiento educativo en el nivel medio: un análisis para Argentina. En: Investigaciones de Economía de la Educación, Vol. 10, No. 10, p. 357-374.Formichella, Maria Marta e Ibáñez Martín, Maria Maria (2014). Género e inequidad educativa: un análisis para el nivel medio en Argentina. En: Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 14, No. 1, p. 195-210.Formichella, Maria Marta (2010). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral. Tesis, doctoral en Economía, Universidad Nacional del Sur, 210 p.Formichella, Maria Marta (2011). ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? En: Revista Cepal, No. 105, p.152-166.Fornazaric Aranda, Juan Cruz (2012). Procesos segregatorios y segmentación educativa. En: Síntesis: artículos basados en tesis de grado, No. 3, 17p.Gamallo, Gustavo (2008). Variaciones en el acceso a la educación de gestión estatal y privada en Argentina (1997-2006). Documento de Trabajo, No. 2/08, p. 190-233.García Huidobro, Juan (2005). La igualdad en educación como bien democrático y de desarrollo. Presentación realizada en la Reunión del Comité Intergubernamental del PREALC. Santiago de Chile 6 y 7 de diciembre, 14p.García Pérez, José Ignacio; Hidalgo Hidalgo, Marisa y Robles Zurita, José Antonio (2010). Diferencias regionales en rendimiento educativo en España:¿la familia lo explica todo? Working papers series (WP ECON), No. 10.12, Departamento de Economía, Universidad Pablo de Olavide, 37p.Gasparini, Leonardo (2002). On the measurement of unfairness. An application to high school attendance in Argentina. En: Social Choice and Welfare, Vol. 19, p. 795- 810.Gasparini, Leonardo; Jaume, David; Serio, Monserrat y Vázquez, Emmanuel (2011). La segregación escolar en Argentina. Documentos de trabajo, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), No. 123, 41p.Gewirtz, Sharon; Ball, Stephen y Bowe, Richard (1995). Markets, choice, and equity in education. Open University Press, 209p.Gómez Schettini, Mariana (2007). La elección de los no elegidos: los sectores de bajos ingresos ante la elección de la escuela en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, p.101-125. En: Narodowski, Mariano y Mariana Gómez Schettini (comp.) Escuelas y familias. Problemas de diversidad cultural y justicia social. Buenos Aries Prometeo Libros, 208p.González Fernández, Antonio; Donolo, Danilo y Rinaudo, Cristina (2009). Emociones académicas en universitarios: su relación con las metas de logro. En: Ansiedad y estrés, Vol. 15, No. 3, p. 263-277.Hox, Joop. (1995). Applied Multilevel Analysis. Amsterdam: TT-Publicaties, 126p.Ibáñez Martin, Maria Maria y Formichella, Maria Marta (2014). Género y logros educativos: un análisis a partir de un modelo multinivel con tres niveles. Anales de XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 19p.Ibáñez Martín, Maria Maria y Formichella, Maria Marta (2017). Logros educativos: ¿es relevante el género de los estudiantes? En: archivos analíticos de políticas educativas –AAPE- (o Education Policy Analysis Archives –EPAA), Vol. 25, No. 3, 32p.Ibáñez Martin, Maria Maria; Delbianco, Fernando y London, Silvia (2014). Segmentación educativa en Argentina durante la última década: sus determinantes desde los modelos Generalized Ordered Logit. Anales de XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 36p.Ibáñez Martín, Maria Maria (2014). Segmentación e inequidad educativa en Argentina: su relación con la movilidad social. Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional del Sur, 128p.Jaume, David (2013). Un estudio sobre el incremento de la segmentación escolar argentina. Documentos de trabajo, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), No. 143, 45p.Krüger, Natalia y Formichella, Maria Marya (2012). Escuela pública y privada en Argentina: una comparación de las condiciones de escolarización en el nivel medio. En: Perspectivas, Vol. 6, No. 1, p. 113-144.Krüger, Natalia; Formichella, Maria Marta y Lekuona, Agurtzane (2015). Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009. En: Revista de Educación, No. 367, p. 10-35.Krüger, Natalia (2012). Equidad educativa interna y externa en Argentina: un diagnóstico para las últimas décadas. Tesis, Doctorado en Economía, Universidad Nacional del Sur, 240p.Larrañaga, Osvald (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva histórica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- Chile, Documento de Trabajo, No. 2010-4, 29p.Latapí, Pablo (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 23, No. 2, p. 9-41.López, Norberto (2005). La educación en América Latina, entre el cambio social y la inercia institucional. En: Revista galega de economía, Vol. 14, No. 1-2, p. 203-222.Marchesi, Álvaro; Blanco, Rosa y Hernández, Laura (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva. Madrid: Fundación Mapfre, 175p.Marchionni, Mariana, Vazquez, Emmanuel y Pinto, Florencia (2012). Desigualdad educativa en la Argentina. Análisis en base a los datos PISA 2009. Documentos de trabajo, UNICEF, Argentina, 66p.Muñoz Izquierdo, Carlos (2009). ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación. México: Universidad Iberoamericana, 267p.OCDE (2003). PISA 2003. Manual de análisis de datos. Paris: OECD Publishing.OCDE (2009). PISA Data Analisis Manual. SPSS. 2da ed. Paris: OECD Publishing.Pardo, Campo Elías y Del Campo, Pedro Cesar (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. En: Revista colombiana de estadística, Vol. 30, No. 2, p. 231-245.Rabe-Hesketh, Sophia y Skrondal, Anders (2012). Multilevel and Longitudinal Modeling Using Stata STATA, press, 561p.Rabe-Hesketh, Sophia y Skrondal, Anders (2006). Multilevel modeling of complex survey data. En: Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society), Vol.169, No.4, p.805-827.Ringer, Fritz (1992). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920, p. 87-130. En: B. Simon; D. Müller y F. Ringer (coords.). El desarrollo del sistema educativo moderno: cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social, Colección Historia social, No. 27, 346p.Rivero, José (1999). Políticas Educativas de equidad e igualdad de oportunidades. Presentación realizada en el III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Programas: Desarrollo y Administración Educativa, La Habana, 34p.Rodrigo, Lucrecia (2010). El rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en PISA 2006. En: Revista Latinoamericana de Educación Comparada, Vol. 1, No. 1, p. 33–44.Sen, Amartya (1979). Equality of what? The tanner lecture of human values. Stanford University, 26p.Silva, María Jesús (2006). Niñas, niños y adolescentes: los riesgos de un trabajo invisible para el propio hogar. Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 62p.Snijders, Tom y Bosker, Roel (2000). Multilevel analysis. An introduction to Basic and Advanced Multilevel Modeling. London: Sage, 882p.Todaro, Michael y Smith, Stephen (2003). Economic Development. United States: Pearson, 861p.Williams, Richard (2006). Generalized Ordered Logit/ Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables. En: The Stata Journal, Vol. 6, No.1, p. 58-82.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43 (2017): abril-junio; 15-36Educational inclusioneducation and equalityeducation and economic developmenteducation and socioeconomic conditionsArgentinaInclusión educativaeducación y equidadeducación y desarrollo económicoeducación y condiciones socioeconómicasArgentinaInclusão educativaeducação e equidadeeducação e desenvolvimento econômicoeducação e condições socioeconômicasArgentinaInclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en ArgentinaEquality and inclusion: an analysis based in access and achievements for mid-level education in ArgentinaInclusão e equidade: uma análise com base no acesso e conquistas para o nível médio de educação na ArgentinaComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ibáñez Martín, María MaríaIbáñez Martín, María María; Universidad Nacional del SurTHUMBNAILportada.JPGportada.JPGimage/jpeg14118http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4706/2/portada.JPGd5f7a489d0fe44bb0f52965a2b35c78cMD52ORIGINALArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4706/1/Articulo.htmlc79ed4e7ea9e859216fa3ff72be802a0MD5111407/4706oai:repository.udem.edu.co:11407/47062020-05-27 15:54:11.018Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co