Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú

El artículo evalúa si las características sociodemográficas inciden en la creación de un negocio o emprendimiento en Perú. Con la información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de 2015, provista por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se estiman mo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/4703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/4703
https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a2
Palabra clave:
Business creation
corporate entrepreneurship
business economics
Peru
Creación de empresas
emprendimiento empresarial
economía de la empresa
Perú
Criação de empresas
empreendimento empresarial
economia da empresa
Peru
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUDEM2_acf89d0dd92109abc895859977804851
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/4703
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
Influence of individual socio-demographic characteristics in Business creation in Peru
Influência das características sócio-demográficas individuais Na criação de negócios no Peru
title Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
spellingShingle Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
Business creation
corporate entrepreneurship
business economics
Peru
Creación de empresas
emprendimiento empresarial
economía de la empresa
Perú
Criação de empresas
empreendimento empresarial
economia da empresa
Peru
title_short Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
title_full Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
title_fullStr Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
title_full_unstemmed Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
title_sort Influencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en Perú
dc.subject.spa.fl_str_mv Business creation
corporate entrepreneurship
business economics
Peru
Creación de empresas
emprendimiento empresarial
economía de la empresa
Perú
Criação de empresas
empreendimento empresarial
economia da empresa
Peru
topic Business creation
corporate entrepreneurship
business economics
Peru
Creación de empresas
emprendimiento empresarial
economía de la empresa
Perú
Criação de empresas
empreendimento empresarial
economia da empresa
Peru
description El artículo evalúa si las características sociodemográficas inciden en la creación de un negocio o emprendimiento en Perú. Con la información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de 2015, provista por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se estiman modelos econométricos para establecer la probabilidad que tiene un individuo de crear un negocio o empresa de acuerdo con las características sociodemográficas y de la región de Perú a la que pertenece. Los resultados evidencian que la probabilidad de crear un nuevo emprendimiento puede ser afectada tanto en forma positiva como negativa por las particularidades del individuo. Entre los factores que pueden incrementar la probabilidad de emprender se destacan: estar empleado (33,8%) y ser jefe de hogar (21,4%), mientras que la educación superior ( –11,0%) y ser hombre (–3,2%) reducen esta probabilidad.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-13T21:18:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-13T21:18:23Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-6346
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/4703
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a2
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4345
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
identifier_str_mv 0120-6346
2248-4345
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
instname:Universidad de Medellín
url http://hdl.handle.net/11407/4703
https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a2
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2267
10.22395/seec.v20n43a2
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Semestre Económico; Universidad de Medellín; Vol. 20, Núm. 43 (2017)
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43. Abril-junio 2017
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 43
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 37
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 60
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv Semestre Económico
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barneche, P.; Bugallo, A.; Ferrea, H.; Ilarregui, M.; Monterde, C.; Pérez M. V. y Angeletti, K. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. En: Entrelíneas de La Política Económica, Vol. 26, No. 4, p. 31-41.
Bustelo, M. y Lucchetti, L. (2004). La Pobreza en Argentina: Perfil, Evolución y Determinantes Profundos (1996, 1998 y 2001). En: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Documento de trabajo, No. 7, 50p.
Cantó, O.; Del Río, C. y Gradin, C. (2003). La evolución de la pobreza estática y dinámica en España en el periodo 1985-1995. En: Revista de Economía Pública, Vol. 167, No. 4, p. 87-119.
DNP -Dirección Nacional de Planeación- (2014). Análisis Resultados Pobreza Monetaria 2010-2013. Dirección de desarrollo social, Subdireciones de Género y de Promoción Social y Calidad de Vida, agosto, 35p.
Domínguez, J. y Martín, A. (2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. En: Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 2, p. 27-66.
Feres, J. y Mancero, X. (2001a). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. En: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 7, 52p.
Feres, J. y Mancero, X. (2001b). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de literatura. Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC, Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 4, 46p.
Fernández, A. (1992). La medición de la pobreza a través de índices. Una síntesis de la literatura. En: Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, No. 23, p. 47-76.
FMI -Fondo Monetario Internacional- (2015). Perspectivas de la Economía Mundial: Ajustándose a Precios más Bajos para las Materias Primas. Washington, octubre, 255p.
Foster, J.; Greer, J. y Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. En: Econometrika, Vol. 52, No. 3, p. 761-766.
Foster, J., Greer, J., y Thorbecke, E. (2010). The Foster–Greer Thorbecke (FGT) poverty measures: 25 years later. En: The Journal of Economic Inequality, Vol. 8, No.4, p. 491 524. Doi.org/10.1007/s10888-010-9136-1
Grupo de Río -Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza- (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. CEPAL, Ed. Santiago de Chile. 145p.
Herrera, J. J. (2002). La pobreza en el Perú en el 2001–Una visión departamental. Instituto Nacional de Estadística e Informatica e Institut de recherche pour le déveveppement, Eds. Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEI, 196p.
Kakwani, N. (1993). Statistical Inference in the Measurement of Poverty. En:The Review of Economics and Statistics, Vol. 75, No. 4, p. 632-639.
Nuñez, J. (2009). Estado actual y nuevas aproximaciones a la medición de la pobreza. En: Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27, No. 2, p. 325-344.
OCEI-PNUD -Oficina Central de Estadística e Informática, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo- (2001). Informe sobre Desarrollo Humano, 2000. Caminos para superar la pobreza. CDB Publicaciones, Caracas. 214p.
PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (2015). 8 Objetivos para 2015. PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (2013). Cumpliendo las Metas del Milenio 2012. Instituto de Estadística, Caracas, 136p. PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (1997). Informe de desarrollo humano. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Salcedo, C. (2002). Capítulo 2 Modelo de Regresión Logística. En: Estimación de la ocurrencia de incidencias en declaraciones de pólizas de importación. UNMSM. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Perú, 36p.
Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Aproach to Measurement. En: Econometrica, Vol. 44, No. 2, p. 219-231.
Stokes, M., Davis, C., y Koch, G. (2000). Categorical Data AnalysisUsing the SAS System. SAS Institute Inc., Ed. 2nd ed. John Wiley and Sons, Inc. USA, 626p.
Torres, E. (2013). Evolución de la pobreza en Venezuela. Un estudio desde los enfoques estático y dinámico. Tesis para optar al título de Doctor en Economía. Doctorado en Formación, Empleo y Desarrollo Regional, Universidad de La Laguna (ULL), España, Tenerife, 495p.
Torres, E. Jimenez, M., y Luzardo, M. (2015). Perfil y Determinantes de Pobreza: El Caso Colombiano. En: Memorias del Simposio, Armenia, 20p.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 37-60
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
PDF
dc.coverage.spa.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.spa.fl_str_mv Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43 (2017): abril-junio; 139-160
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4703/2/portada_1.JPG
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4703/1/Articulo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv 556455545d112516f70e454435db708f
c3f25bcba716418087a2a41237b2023b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1808481158389825536
spelling 2018-04-13T21:18:23Z2018-04-13T21:18:23Z2017-06-300120-6346http://hdl.handle.net/11407/4703https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a22248-4345reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEl artículo evalúa si las características sociodemográficas inciden en la creación de un negocio o emprendimiento en Perú. Con la información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de 2015, provista por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se estiman modelos econométricos para establecer la probabilidad que tiene un individuo de crear un negocio o empresa de acuerdo con las características sociodemográficas y de la región de Perú a la que pertenece. Los resultados evidencian que la probabilidad de crear un nuevo emprendimiento puede ser afectada tanto en forma positiva como negativa por las particularidades del individuo. Entre los factores que pueden incrementar la probabilidad de emprender se destacan: estar empleado (33,8%) y ser jefe de hogar (21,4%), mientras que la educación superior ( –11,0%) y ser hombre (–3,2%) reducen esta probabilidad.This article evaluates if socio-demographic characteristics have an influence in business creation or entrepreneurship in Peru. Using the information of the National Household Life Conditions and Poverty, carried out by the National Institute of Statistics and Informatics, econometric models are estimated in order to establish the probability of an individual creating a business according to their socio-demographic characteristics and the Peruvian region they belong to. Results show that the probability of creating a new business can be positively or negatively affected due to social and demography particularities of the individual. Between the factors that can increase the probability of being and entrepreneur, the following stand out: being employed (33.8%) and being head of household (21.4%); while having higher education (–11.0%) and being a man (–3.2%) reduce this possibility.O artigo avalia se as características sócio-demográficas incidem na criação de um negócio ou empreendimento no Peru. Com a informação da Enquete Nacional de Lares sobre Condições de Vida e Pobreza de 2015, fornecida pelo Instituto Nacional de Estatística e Informática, se estimam modelos econométricos para estabelecer a probabilidade que tem um indivíduo de criar um negócio ou empresa de acordo com suas características sócio-demográficas e a região do Peru a qual pertence. Os resultados evidenciam que a probabilidade de criar um novo empreendimento pode ser afetada tanto em forma positiva como negativa pelas particularidades sociais e demográficas do indivíduo. Entre os fatores que podem incrementar a probabilidade de empreender se destacam estar empregado (33.8%) e ser chefe do lar (21.4%); enquanto que a educação superior (–11.0%) e ser homem (–3.2%) reduzem esta probabilidade.p. 37-60Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttp://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/226710.22395/seec.v20n43a2Semestre Económico; Universidad de Medellín; Vol. 20, Núm. 43 (2017)Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43. Abril-junio 201720433760Semestre EconómicoBarneche, P.; Bugallo, A.; Ferrea, H.; Ilarregui, M.; Monterde, C.; Pérez M. V. y Angeletti, K. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. En: Entrelíneas de La Política Económica, Vol. 26, No. 4, p. 31-41.Bustelo, M. y Lucchetti, L. (2004). La Pobreza en Argentina: Perfil, Evolución y Determinantes Profundos (1996, 1998 y 2001). En: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Documento de trabajo, No. 7, 50p.Cantó, O.; Del Río, C. y Gradin, C. (2003). La evolución de la pobreza estática y dinámica en España en el periodo 1985-1995. En: Revista de Economía Pública, Vol. 167, No. 4, p. 87-119.DNP -Dirección Nacional de Planeación- (2014). Análisis Resultados Pobreza Monetaria 2010-2013. Dirección de desarrollo social, Subdireciones de Género y de Promoción Social y Calidad de Vida, agosto, 35p.Domínguez, J. y Martín, A. (2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. En: Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 2, p. 27-66.Feres, J. y Mancero, X. (2001a). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. En: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 7, 52p.Feres, J. y Mancero, X. (2001b). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de literatura. Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC, Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 4, 46p.Fernández, A. (1992). La medición de la pobreza a través de índices. Una síntesis de la literatura. En: Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, No. 23, p. 47-76.FMI -Fondo Monetario Internacional- (2015). Perspectivas de la Economía Mundial: Ajustándose a Precios más Bajos para las Materias Primas. Washington, octubre, 255p.Foster, J.; Greer, J. y Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. En: Econometrika, Vol. 52, No. 3, p. 761-766.Foster, J., Greer, J., y Thorbecke, E. (2010). The Foster–Greer Thorbecke (FGT) poverty measures: 25 years later. En: The Journal of Economic Inequality, Vol. 8, No.4, p. 491 524. Doi.org/10.1007/s10888-010-9136-1Grupo de Río -Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza- (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. CEPAL, Ed. Santiago de Chile. 145p.Herrera, J. J. (2002). La pobreza en el Perú en el 2001–Una visión departamental. Instituto Nacional de Estadística e Informatica e Institut de recherche pour le déveveppement, Eds. Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEI, 196p.Kakwani, N. (1993). Statistical Inference in the Measurement of Poverty. En:The Review of Economics and Statistics, Vol. 75, No. 4, p. 632-639.Nuñez, J. (2009). Estado actual y nuevas aproximaciones a la medición de la pobreza. En: Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27, No. 2, p. 325-344.OCEI-PNUD -Oficina Central de Estadística e Informática, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo- (2001). Informe sobre Desarrollo Humano, 2000. Caminos para superar la pobreza. CDB Publicaciones, Caracas. 214p.PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (2015). 8 Objetivos para 2015. PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (2013). Cumpliendo las Metas del Milenio 2012. Instituto de Estadística, Caracas, 136p. PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (1997). Informe de desarrollo humano. Ediciones Mundi-Prensa. España.Salcedo, C. (2002). Capítulo 2 Modelo de Regresión Logística. En: Estimación de la ocurrencia de incidencias en declaraciones de pólizas de importación. UNMSM. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Perú, 36p.Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Aproach to Measurement. En: Econometrica, Vol. 44, No. 2, p. 219-231.Stokes, M., Davis, C., y Koch, G. (2000). Categorical Data AnalysisUsing the SAS System. SAS Institute Inc., Ed. 2nd ed. John Wiley and Sons, Inc. USA, 626p.Torres, E. (2013). Evolución de la pobreza en Venezuela. Un estudio desde los enfoques estático y dinámico. Tesis para optar al título de Doctor en Economía. Doctorado en Formación, Empleo y Desarrollo Regional, Universidad de La Laguna (ULL), España, Tenerife, 495p.Torres, E. Jimenez, M., y Luzardo, M. (2015). Perfil y Determinantes de Pobreza: El Caso Colombiano. En: Memorias del Simposio, Armenia, 20p.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Semestre Económico; Vol. 20, Núm. 43 (2017): abril-junio; 139-160Business creationcorporate entrepreneurshipbusiness economicsPeruCreación de empresasemprendimiento empresarialeconomía de la empresaPerúCriação de empresasempreendimento empresarialeconomia da empresaPeruInfluencia de las características sociodemográficas individuales en la creación de negocios en PerúInfluence of individual socio-demographic characteristics in Business creation in PeruInfluência das características sócio-demográficas individuais Na criação de negócios no PeruComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1León Mendoza, JuanLeón Mendoza, Juan; Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional del CallaoTHUMBNAILportada_1.JPGportada_1.JPGimage/jpeg14458http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4703/2/portada_1.JPG556455545d112516f70e454435db708fMD52ORIGINALArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4703/1/Articulo.htmlc3f25bcba716418087a2a41237b2023bMD5111407/4703oai:repository.udem.edu.co:11407/47032020-05-27 15:51:50.863Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co