La diversidad entendida como discapacidad

El presente ensayo surge de la investigación titulada “Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los Maestros de Niños, Niñas y Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Institucional, Cultural, Ambiental y/o de Entorno de las Instituciones Educativas de Algunos Municipios de los Departamentos de Huila,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/3398
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/3398
Palabra clave:
Diversidad
Vulnerabilidad
Inclusión
Situación de discapacidad
Representaciones sociales
Prácticas pedagógicas
Prácticas educativas
Aprendizaje
Capacidades excepcionales
Alumnos
Diversity
Vulnerability
Inclusion
Disability status
Social representations
Pedagogical practices
Educational Practices
Learning
Skills exceptional students
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUDEM2_5b2f30a559e370f9c24c35ace2cf3158
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/3398
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La diversidad entendida como discapacidad
The diversity understood as disabilities
title La diversidad entendida como discapacidad
spellingShingle La diversidad entendida como discapacidad
Diversidad
Vulnerabilidad
Inclusión
Situación de discapacidad
Representaciones sociales
Prácticas pedagógicas
Prácticas educativas
Aprendizaje
Capacidades excepcionales
Alumnos
Diversity
Vulnerability
Inclusion
Disability status
Social representations
Pedagogical practices
Educational Practices
Learning
Skills exceptional students
title_short La diversidad entendida como discapacidad
title_full La diversidad entendida como discapacidad
title_fullStr La diversidad entendida como discapacidad
title_full_unstemmed La diversidad entendida como discapacidad
title_sort La diversidad entendida como discapacidad
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad
Vulnerabilidad
Inclusión
Situación de discapacidad
Representaciones sociales
Prácticas pedagógicas
Prácticas educativas
Aprendizaje
Capacidades excepcionales
Alumnos
Diversity
Vulnerability
Inclusion
Disability status
Social representations
Pedagogical practices
Educational Practices
Learning
Skills exceptional students
topic Diversidad
Vulnerabilidad
Inclusión
Situación de discapacidad
Representaciones sociales
Prácticas pedagógicas
Prácticas educativas
Aprendizaje
Capacidades excepcionales
Alumnos
Diversity
Vulnerability
Inclusion
Disability status
Social representations
Pedagogical practices
Educational Practices
Learning
Skills exceptional students
description El presente ensayo surge de la investigación titulada “Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los Maestros de Niños, Niñas y Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Institucional, Cultural, Ambiental y/o de Entorno de las Instituciones Educativas de Algunos Municipios de los Departamentos de Huila, Valle del Cauca y Risaralda”, la cual se desarrolló entre los años 2010 al 2012. Dicha investigación tiene por objetivo construir teoría sobre las prácticas pedagógicas y las concepciones de vulnerabilidad de los maestros de aula que atienden estudiantes desde básica primaria hasta media vocacional, para brindar aportes y posibilitar avances en el ámbito de la pedagogía, mediante procesos de investigación en diferentes contextos. Durante el proceso investigativo y específicamente en el análisis de la información recolectada, surgen categorías emergentes entre las que se encuentra “la diversidad entendida como discapacidad”, la cual será el eje central de este documento y que pretende dar a conocer las comprensiones y posturas que tienen los docentes respecto de las concepciones sobre diversidad, discapacidad, vulnerabilidad e inclusión.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T22:05:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T22:05:17Z
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández Cuevas, A., Cabanzo Andrade, E., Daconte Manchola, Y., & Soto Builes, N. (2014). La diversidad entendida como discapacidad. Plumilla Educativa, 0(14), pp. 328-350.
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 16574672
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/3398
identifier_str_mv Hernández Cuevas, A., Cabanzo Andrade, E., Daconte Manchola, Y., & Soto Builes, N. (2014). La diversidad entendida como discapacidad. Plumilla Educativa, 0(14), pp. 328-350.
16574672
url http://hdl.handle.net/11407/3398
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/765
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv Plumilla Educativa. Núm. 14 (2014), pp. 328-350
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Fuentes 130 educativas en América Latina. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello. p. 131, 132, 135
Ainscow, Mel. (2008). Perspectivas de la inclusión. Revista trimestral de educación comparada. N° 145 p. 17 45. Editora Clementina Acedo. Disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0017/001780/178084s. pdf (Recuperado el 25 de Noviembre de 2012
Aisncow, Mel. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Presentación de apertura del congreso sobre Efectividad y mejora escolar. Barcelona. Universidad de Manchester. Disponible en: www.ite. educacion.es/formacion/.../mejora_escuela_inclusiva.pdf (Recuperado el 3 de Diciembre de 2011)
Año V, Número 8, V1, pp.3-23 ISSN 1668-5024 URL del Documento: http://www.cienciared. com.ar/ra/doc.php?n=808 (recuperado 25 de Julio de 2012).
Barbero, Martin (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Bedoya,José Ivan (2.008, p. 82) Pedagogía ¿enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de pensar. 3ª ed. Bogotá: Ecoe ediciones.
Bernal Bensair, Silva (2012). Docentes excelentes, con pnl. Neiva: Imprimimos de Neiva Colombia.
Bilbao.http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/ mostrar/228. (Recuperado el 15 de diciembre de 2011)
Blanco, Rosa. (2008). La educación inclusiva un asunto de derechos y e justicia social. En: www.ibe.unesco.org/.../CONFINTED_48_ Inf_2__Spanish.pdf (Recuperado el 16 de Enero de 2012)
Blanco, Rosa& Messina, Cristina (2000). Estado del arte sobre las innovaciones
Bohle, H. G., T. E. Downing y M. J. Watts (1994), “Climate Change and Social Vulnerability. Toward a Sociology and Geography of Food Insecurity”, en Global Environmental Change, nº 4, vol. 1, Butterworth-Heinemann Ltd, Oxford, pp. 37-48.
Bojalil, Luis Felipe (1995). “Reflexiones sobre la innovación educativa”. México en Revista Reencuentro, núm. 13, p.6.
Busso, Gustavo. “Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latino-américa a inicios del siglo XX.” Seminario internacional, las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 20 y 21 de Junio de 2001. pág.8.http://www. redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ ORGIN011.pdf
Canfux, Verónica y otros (1996). Tendencias pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana.
Cano García, Elena (1998). Evaluación de la Calidad Educativa. Editorial la Muralla, Madrid,p. 49-71. Col. Aula Abierta. LB2822.75 C355.
Cedeño, Fulvia. (2007). Educación para todos. Periódico Al tablero. N° 43. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/ article-141881.html(Recuperado el 3 de Diciembre de 2011)
Chambers, Robert. (1989), “Vulnerability, Coping and Policy”, en IDS Bulletin, vol. 20, nº 2 (monográfico: Vulnerability: How the Poor Cope), Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton (Inglaterra), abril, p. 1-7. http://dicc.hegoa.efaber.netDiccionario de Acción Humanitariay Cooperación al Desarrollo. http://www.dicc.hegoa. ehu.es/listar/mostrar/228. (Recuperado el 4 de Noviembre de 2011)
Chaudhuri, S, Jalan, J. y Suryahadi, A. (2002). “Assessing household vulnerability to poverty from cross-sectional data: a methodology and estimates from Indonesia” Columbia University Discussion Paper 0102-52, abril. En http://es.scribd.com/doc/5321918/ no-siempre-pobre-no-siempre-ricos. (Recuperado el 23 de julio de 2011)
Constitución Política de 1991.
De la Torre, Saturnino (1995). Innovación en el contexto actual de la reforma. España. Educar, núm. 19. Universidad Autónoma de Barcelona. p. 24
De Souza Minayo, (1997). El desafío del conocimiento. Buenos Aires. Lugar Editorial S.A. Diccionario de la Real Academia Española.
Declaración mundial sobre educación para todos. 5-9 de Marzo de 1990. Jomtien, Tailandia. En: http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_ Jomtien1990.pdf. (Recuperado el 17 de Enero de 2012.
Diker, Gabriela (1996). De qué hablamos cuando hablamos de calidad? Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires.
Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Planeamiento Educativo. Dirección de Prospectiva e Investigación Educativa. Documento de Trabajo Nº 1. “Definiciones para la comprensión de situaciones de vulnerabilidad educativa”. 2009. Pág. 9. Vulnerabilidad educativa – Documento de trabajo – Dirección Provincial de Educación Primaria – 2010.
Dussel, Enrique y otros (2007). Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. México. Ipecal.
Flórez Ochoa, Rafael & Tobón Restrepo, Alonso (2003). Investigación Educativa y Pedagógica. Editorial Mac Graw Hill, Colombia, p.212.
Gadamer, Hans-Georg (2004). Verdad y método II. Ediciones Sígueme. Salamanca. Sexta edición.
Galeano, Eduardo (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín. La Carreta Editores.
Garza, Rosa María & De la garza, Rebeca (2010). Pensamiento Crítico. México. Ed. CENGAGE Learning, introducción V.
Gentille, Beatriz (2009). América Latina. Pensar desde la emergencia. Serie Seminarios y conferencias. México. Editor Einar Albarrán Hernández, Primera edición.
Giroux, Henry (1998). Una vida de lucha, compromiso y esperanza Enero / N.0 265 / Cuadernos de Pedagogía46, 47. http://www.uhu. es/mjose.carrasco/Una%20vida%20de%20 lucha.pdf (Recueprado Septiembre de 2011)
Gómez Torres, Julio César (2003). “Calidad Educativa: Enseñanza o Desarrollo”, en Educación2001. México, No. 95, Mes ABR, P. 16-21.
González, Hipólito (1990). Discernimiento Evolución del Pensamiento Crítico en la Educación. Anexo III Proyecto de la Universidad Icesi.
González, Miguel Alberto (2009). Horizontes humanos. Ed. Universidad de Manizales, facultad de Educación, cap. II. 47-79 prognosis educativas.
Henríquez Brito, Miagros. (s/f). Inclusión o integración de las personas con discapacidad. Venezuela: Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos82/inclusion-integracion-personas-discapacidad/inclusion-integracion-personas-discapacidad.shtml (Recuperado el 2 septiembre de 2011)
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/godinez_h_g/capitulo3.pdf. (Recuperado el 2 de enero de 2011)
http://noticias.universia.net.co/entrevistas/ noticia/2011/02/21/792680/educacion-colombia-deuda-mas-siglo.pdf, en entrevista al investigador Carlos Miñana del Programa Red de la Universidad Nacional de Colombia. (Recuperado el 3 de diciembre de 2011)
http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/ modulo_3/bloque_vii/lecturas/pensamien-to_critico_facione.pdf.(Recuperado el 8 agosto de 2011)
Ibáñez Tomás. Representaciones Sociales (1994). En sicología Social construccionista. Guadalajara México: universidad de Guadalajara.
Larrosa, Jorge y otros (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Editorial Laertes.
Ley 115 de 1994.
Lineamientos de Política para la atención educativa a población vulnerable -2005 (Ministerio de Educación Nacional República de Colombia).
Lucio, Ricardo (1989). Educación y pedagogía. Art. Revista de la Universidad de la Sallé N° 17.
Martínez, Haydeé (2003). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Colombia. Fundación, Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. pag.149.
MEN. (2007). “Educación inclusiva con calidad” proyecto de formadores de formadores, Ministerio de Educación Nacional, convenio tecnológico de Antioquía. Módulo 1. Procedimientos y conceptos básicos para la educación inclusiva con calidad.
Morín, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós Studio, pag.74.
Moscovici. Serge. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires.
Naciones unidas. (1989) Convención de los derechos de los niños. Disponible en: http:// www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. php?file=biblioteca/pdf/0021 (Recuperado el 17 de enero de 2012)
Naciones unidas. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción. España. Disponible en: http://www.unesco.org/education/ pdf/SALAMA_S.PDF (recuperado el 17 de Enero de 2012).
Núñez, Jairo & Espinosa, Silvia. “No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en Colombia”. (Documento cede 2005- 15 issn 1657-7191 (edición electrónica) marzo de 2005. pág.1http://es.scribd. com/doc/5321918/no-siempre-pobre-no-siempre-ricos
Paulo Freire (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Ed.: Siglo XXI.
Pérez de Armiño, Karlos. (1999), Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África, Cuadernos de Trabajo, nº 24, HEGOA, Universidad del País Vasco.
Pérez Rivera, Graciela (1994). Innovaciones educativas y su perspectiva en la Educación Superior, en Reencuentro N°13, México. p. 42
Perkins, David (2003). La escuela Inteligente. Barcelona España. Gedisa S.A.
Plan decenal de educación 2006-2016.
Prieto Parra, Marcia. La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico, Revista Contenido, Profesora Universidad Católica de Valparaíso. Disponible en: ayura.udea. edu.co/publicaciones/revista/.../Invitado%20 Especial.htm. (Recuperado Marzo 2011).
Quintero, Marieta (2010). Vulnerabilidad y violencia: Agravio y Cuidado de sí. Seminario de Contexto, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.
Ricoeur, Paul (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Rutter, Michael (1990). Documento. Procesos de Vulnerabilidad y Protección. Estado del arte en resiliencia pág. 11. (http://resilnet. uiuc.edu/library/resilencia/resilencia3.pdf. (Recuperado el 6 de Noviembre de 2011)
Saldarriaga, Concha. (2010). La discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Disponible en: http://www. saldarriagaconcha.org/library/news/files/ discapacidad encolombia (recuperado el 22 de noviembre de 2011).
Soto Builes, Norelly - Vasco, Carlos Eduardo (01-04-2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ
Vasco, Carlos (2006). Siete retos de la educación en Colombia 2006- 2019. Bogotá.
Vattimo, Gianni(2002). El pensamiento débil. En: Ritual de la inteligencia compartida. Manizales. Centro editorial Universidad de Caldas.
Vigostky, Lev Semionovich (1967). “El Significado histórico de la crisis de la Psicología”. Obras Escogidas. Madrid: MEC – Visor, p.7.
Vigostky, Lev Semionovich(1981).Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. p www.ucel.edu.ar/upload/libros/Teoria_del_ aprendizaje_reflexivo.pdf. (Recuperado el 2 de diciembre de 2011)
www.monografias.com/trabajos 15/levvigostsky/lev vigostky.shtml.(Recuperado el 5 de Noviembre de 2011)
Zemelman, Hugo (1998) Sujeto: existencia y potencia, Barcelona, Anthropos-CRIM-UNAM.
Zemelman, Hugo (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España. Antrhopos. Primera edición. pág. 63 a 79.
Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección: conversaciones didácticas. México. Ipecal, Tercera edición, Capítulo I
Zemelman, Hugo (2008). Pensar teórico Pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social Necesidad de conciencia. Barcelona, Anthropos.
Zemelman, Hugo 2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México.Ipecal, Segunda edición.
Zuluaga, Olga (1999). Hacia la construcción de un campo plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En CAB (Ed.), La investigación como práctica pedagógica (p 39). Santa Marta: CAB.
Zuluaga, Olga Lucía (1988). “Pedagogía, didáctica y enseñanza”. En: Educación y Cultura. No. 14. Bogotá.
Arón, Ana María y Milicic, Neva. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Andrés Bello.
Arroyave, Santiago (2010). Políticas públicas en Colombia, insuficiencias y desafíos .Bogotá: Ediciones Aurora.
Gil, Inés. (2007). “Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural.” Emigra. Madrid. Working papers, 87. En: www.emigra.org. es (Recuperado en agosto de 2012).
González González, Miguel Alberto. (2013). El maestro en sus lenguajes, un artesano de su devenir. ¿Fantasías de una utopía?. Tunja: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 15 No, 21, (2013): 305 -334.
González González, Miguel Alberto. (2011). Resistir en la esperanza. Tertulias con el tiempo. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
González González, Miguel Alberto. (2012). Desafíos de la universidad. Miradas plurales. Carpe Diem. Madrid: Editorial Académica Española.
González González, Miguel Alberto. (2014). Metáforas y paradojas de los miedos en los sujetos docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 355-370.
González González, Miguel Alberto. (2014). Miedos y olvidos pedagógicos. Rosario, Argentina: Editorial Homosapiens y UCP.
Grisales Grisales, Carmenza. (2013). Seminario. Manizales: Universidad de Manizales.
Guarín Jurado, Germán. (2013). Seminario. Manizales: Universidad de Manizales
Hernández, Gregorio (2011). Paradigmas que fundamentan el concepto de cultura. Módulo Concepto de Cultura: Una Mirada Socio- Antropológica Cultural. Maestría Educación desde la Diversidad. Manizales: Universidad de Manizales.
Isaza de Gil, Gloria. (2013). Seminario de investigación. Manizales: Universidad de Manizales.
Kliksberg, Bernardo. (1999). Desigualdad y desarrollo en América Latina: el debate postergado, en; Revista Reforma y Democracia (14).
Menjura, María Inés. (2013). Seminario de investigación. Manizales: Universidad de Manziales.
Moncayo, María. (2009). “El rol del maestro en los diferentes estilos de aprender” En: http:// www.planamanecer.com/recursos/docente/ bachillerato/articulos_pedagogicos/febrero/ diferencias_en_aprender.pdf
Soto, Norelly. (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad. Manizales: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Universidad de Manizales.
Zuluaga, Olga (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio, pág. 193.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Manizales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Educación y pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.source.spa.fl_str_mv Plumilla Educativa
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3398/1/Articulo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv 72b913dc806bc21cc70648c020ab0417
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159262381768704
spelling 2017-06-15T22:05:17Z2017-06-15T22:05:17Z2014Hernández Cuevas, A., Cabanzo Andrade, E., Daconte Manchola, Y., & Soto Builes, N. (2014). La diversidad entendida como discapacidad. Plumilla Educativa, 0(14), pp. 328-350.16574672http://hdl.handle.net/11407/3398El presente ensayo surge de la investigación titulada “Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los Maestros de Niños, Niñas y Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Institucional, Cultural, Ambiental y/o de Entorno de las Instituciones Educativas de Algunos Municipios de los Departamentos de Huila, Valle del Cauca y Risaralda”, la cual se desarrolló entre los años 2010 al 2012. Dicha investigación tiene por objetivo construir teoría sobre las prácticas pedagógicas y las concepciones de vulnerabilidad de los maestros de aula que atienden estudiantes desde básica primaria hasta media vocacional, para brindar aportes y posibilitar avances en el ámbito de la pedagogía, mediante procesos de investigación en diferentes contextos. Durante el proceso investigativo y específicamente en el análisis de la información recolectada, surgen categorías emergentes entre las que se encuentra “la diversidad entendida como discapacidad”, la cual será el eje central de este documento y que pretende dar a conocer las comprensiones y posturas que tienen los docentes respecto de las concepciones sobre diversidad, discapacidad, vulnerabilidad e inclusión.This essay stems from a research project entitled “conceptions and Pedagogical Practices of Teachers of Children and Youth at institutional vulnerability, cultural, Environmental and/ or environment educational institutions”. Some municipalities in the departments of Huila, Valle del Cauca and Risaralda, which was developed between 2010 and 2012. This research aims to build theory on teaching practices and perceptions of vulnerability classroom teachers serving students from primary to intermediate vocational education, to provide input and enable advances in the field of education, through research in different contexts. During The research process, and specifically in the analysis of the data collected, there are emerging categories among which is “understood as disability diversity”, which will be the focus of this document that tries to present understandings and positions that teachers have regarding conceptions of diversity, disability, vulnerability and inclusion.spaUniversidad de ManizalesEducación y pedagogíaFacultad de Ciencias Sociales y Humanashttp://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/765Plumilla Educativa. Núm. 14 (2014), pp. 328-350Fuentes 130 educativas en América Latina. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello. p. 131, 132, 135Ainscow, Mel. (2008). Perspectivas de la inclusión. Revista trimestral de educación comparada. N° 145 p. 17 45. Editora Clementina Acedo. Disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0017/001780/178084s. pdf (Recuperado el 25 de Noviembre de 2012Aisncow, Mel. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Presentación de apertura del congreso sobre Efectividad y mejora escolar. Barcelona. Universidad de Manchester. Disponible en: www.ite. educacion.es/formacion/.../mejora_escuela_inclusiva.pdf (Recuperado el 3 de Diciembre de 2011)Año V, Número 8, V1, pp.3-23 ISSN 1668-5024 URL del Documento: http://www.cienciared. com.ar/ra/doc.php?n=808 (recuperado 25 de Julio de 2012).Barbero, Martin (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.Bedoya,José Ivan (2.008, p. 82) Pedagogía ¿enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de pensar. 3ª ed. Bogotá: Ecoe ediciones.Bernal Bensair, Silva (2012). Docentes excelentes, con pnl. Neiva: Imprimimos de Neiva Colombia.Bilbao.http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/ mostrar/228. (Recuperado el 15 de diciembre de 2011)Blanco, Rosa. (2008). La educación inclusiva un asunto de derechos y e justicia social. En: www.ibe.unesco.org/.../CONFINTED_48_ Inf_2__Spanish.pdf (Recuperado el 16 de Enero de 2012)Blanco, Rosa& Messina, Cristina (2000). Estado del arte sobre las innovacionesBohle, H. G., T. E. Downing y M. J. Watts (1994), “Climate Change and Social Vulnerability. Toward a Sociology and Geography of Food Insecurity”, en Global Environmental Change, nº 4, vol. 1, Butterworth-Heinemann Ltd, Oxford, pp. 37-48.Bojalil, Luis Felipe (1995). “Reflexiones sobre la innovación educativa”. México en Revista Reencuentro, núm. 13, p.6.Busso, Gustavo. “Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latino-américa a inicios del siglo XX.” Seminario internacional, las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 20 y 21 de Junio de 2001. pág.8.http://www. redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ ORGIN011.pdfCanfux, Verónica y otros (1996). Tendencias pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana.Cano García, Elena (1998). Evaluación de la Calidad Educativa. Editorial la Muralla, Madrid,p. 49-71. Col. Aula Abierta. LB2822.75 C355.Cedeño, Fulvia. (2007). Educación para todos. Periódico Al tablero. N° 43. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/ article-141881.html(Recuperado el 3 de Diciembre de 2011)Chambers, Robert. (1989), “Vulnerability, Coping and Policy”, en IDS Bulletin, vol. 20, nº 2 (monográfico: Vulnerability: How the Poor Cope), Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton (Inglaterra), abril, p. 1-7. http://dicc.hegoa.efaber.netDiccionario de Acción Humanitariay Cooperación al Desarrollo. http://www.dicc.hegoa. ehu.es/listar/mostrar/228. (Recuperado el 4 de Noviembre de 2011)Chaudhuri, S, Jalan, J. y Suryahadi, A. (2002). “Assessing household vulnerability to poverty from cross-sectional data: a methodology and estimates from Indonesia” Columbia University Discussion Paper 0102-52, abril. En http://es.scribd.com/doc/5321918/ no-siempre-pobre-no-siempre-ricos. (Recuperado el 23 de julio de 2011)Constitución Política de 1991.De la Torre, Saturnino (1995). Innovación en el contexto actual de la reforma. España. Educar, núm. 19. Universidad Autónoma de Barcelona. p. 24De Souza Minayo, (1997). El desafío del conocimiento. Buenos Aires. Lugar Editorial S.A. Diccionario de la Real Academia Española.Declaración mundial sobre educación para todos. 5-9 de Marzo de 1990. Jomtien, Tailandia. En: http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_ Jomtien1990.pdf. (Recuperado el 17 de Enero de 2012.Diker, Gabriela (1996). De qué hablamos cuando hablamos de calidad? Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires.Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Planeamiento Educativo. Dirección de Prospectiva e Investigación Educativa. Documento de Trabajo Nº 1. “Definiciones para la comprensión de situaciones de vulnerabilidad educativa”. 2009. Pág. 9. Vulnerabilidad educativa – Documento de trabajo – Dirección Provincial de Educación Primaria – 2010.Dussel, Enrique y otros (2007). Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. México. Ipecal.Flórez Ochoa, Rafael & Tobón Restrepo, Alonso (2003). Investigación Educativa y Pedagógica. Editorial Mac Graw Hill, Colombia, p.212.Gadamer, Hans-Georg (2004). Verdad y método II. Ediciones Sígueme. Salamanca. Sexta edición.Galeano, Eduardo (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín. La Carreta Editores.Garza, Rosa María & De la garza, Rebeca (2010). Pensamiento Crítico. México. Ed. CENGAGE Learning, introducción V.Gentille, Beatriz (2009). América Latina. Pensar desde la emergencia. Serie Seminarios y conferencias. México. Editor Einar Albarrán Hernández, Primera edición.Giroux, Henry (1998). Una vida de lucha, compromiso y esperanza Enero / N.0 265 / Cuadernos de Pedagogía46, 47. http://www.uhu. es/mjose.carrasco/Una%20vida%20de%20 lucha.pdf (Recueprado Septiembre de 2011)Gómez Torres, Julio César (2003). “Calidad Educativa: Enseñanza o Desarrollo”, en Educación2001. México, No. 95, Mes ABR, P. 16-21.González, Hipólito (1990). Discernimiento Evolución del Pensamiento Crítico en la Educación. Anexo III Proyecto de la Universidad Icesi.González, Miguel Alberto (2009). Horizontes humanos. Ed. Universidad de Manizales, facultad de Educación, cap. II. 47-79 prognosis educativas.Henríquez Brito, Miagros. (s/f). Inclusión o integración de las personas con discapacidad. Venezuela: Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos82/inclusion-integracion-personas-discapacidad/inclusion-integracion-personas-discapacidad.shtml (Recuperado el 2 septiembre de 2011)http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/godinez_h_g/capitulo3.pdf. (Recuperado el 2 de enero de 2011)http://noticias.universia.net.co/entrevistas/ noticia/2011/02/21/792680/educacion-colombia-deuda-mas-siglo.pdf, en entrevista al investigador Carlos Miñana del Programa Red de la Universidad Nacional de Colombia. (Recuperado el 3 de diciembre de 2011)http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/ modulo_3/bloque_vii/lecturas/pensamien-to_critico_facione.pdf.(Recuperado el 8 agosto de 2011)Ibáñez Tomás. Representaciones Sociales (1994). En sicología Social construccionista. Guadalajara México: universidad de Guadalajara.Larrosa, Jorge y otros (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Editorial Laertes.Ley 115 de 1994.Lineamientos de Política para la atención educativa a población vulnerable -2005 (Ministerio de Educación Nacional República de Colombia).Lucio, Ricardo (1989). Educación y pedagogía. Art. Revista de la Universidad de la Sallé N° 17.Martínez, Haydeé (2003). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Colombia. Fundación, Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. pag.149.MEN. (2007). “Educación inclusiva con calidad” proyecto de formadores de formadores, Ministerio de Educación Nacional, convenio tecnológico de Antioquía. Módulo 1. Procedimientos y conceptos básicos para la educación inclusiva con calidad.Morín, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós Studio, pag.74.Moscovici. Serge. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires.Naciones unidas. (1989) Convención de los derechos de los niños. Disponible en: http:// www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. php?file=biblioteca/pdf/0021 (Recuperado el 17 de enero de 2012)Naciones unidas. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción. España. Disponible en: http://www.unesco.org/education/ pdf/SALAMA_S.PDF (recuperado el 17 de Enero de 2012).Núñez, Jairo & Espinosa, Silvia. “No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en Colombia”. (Documento cede 2005- 15 issn 1657-7191 (edición electrónica) marzo de 2005. pág.1http://es.scribd. com/doc/5321918/no-siempre-pobre-no-siempre-ricosPaulo Freire (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Ed.: Siglo XXI.Pérez de Armiño, Karlos. (1999), Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África, Cuadernos de Trabajo, nº 24, HEGOA, Universidad del País Vasco.Pérez Rivera, Graciela (1994). Innovaciones educativas y su perspectiva en la Educación Superior, en Reencuentro N°13, México. p. 42Perkins, David (2003). La escuela Inteligente. Barcelona España. Gedisa S.A.Plan decenal de educación 2006-2016.Prieto Parra, Marcia. La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico, Revista Contenido, Profesora Universidad Católica de Valparaíso. Disponible en: ayura.udea. edu.co/publicaciones/revista/.../Invitado%20 Especial.htm. (Recuperado Marzo 2011).Quintero, Marieta (2010). Vulnerabilidad y violencia: Agravio y Cuidado de sí. Seminario de Contexto, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.Ricoeur, Paul (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.Rutter, Michael (1990). Documento. Procesos de Vulnerabilidad y Protección. Estado del arte en resiliencia pág. 11. (http://resilnet. uiuc.edu/library/resilencia/resilencia3.pdf. (Recuperado el 6 de Noviembre de 2011)Saldarriaga, Concha. (2010). La discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Disponible en: http://www. saldarriagaconcha.org/library/news/files/ discapacidad encolombia (recuperado el 22 de noviembre de 2011).Soto Builes, Norelly - Vasco, Carlos Eduardo (01-04-2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZVasco, Carlos (2006). Siete retos de la educación en Colombia 2006- 2019. Bogotá.Vattimo, Gianni(2002). El pensamiento débil. En: Ritual de la inteligencia compartida. Manizales. Centro editorial Universidad de Caldas.Vigostky, Lev Semionovich (1967). “El Significado histórico de la crisis de la Psicología”. Obras Escogidas. Madrid: MEC – Visor, p.7.Vigostky, Lev Semionovich(1981).Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. p www.ucel.edu.ar/upload/libros/Teoria_del_ aprendizaje_reflexivo.pdf. (Recuperado el 2 de diciembre de 2011)www.monografias.com/trabajos 15/levvigostsky/lev vigostky.shtml.(Recuperado el 5 de Noviembre de 2011)Zemelman, Hugo (1998) Sujeto: existencia y potencia, Barcelona, Anthropos-CRIM-UNAM.Zemelman, Hugo (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España. Antrhopos. Primera edición. pág. 63 a 79.Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección: conversaciones didácticas. México. Ipecal, Tercera edición, Capítulo IZemelman, Hugo (2008). Pensar teórico Pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social Necesidad de conciencia. Barcelona, Anthropos.Zemelman, Hugo 2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México.Ipecal, Segunda edición.Zuluaga, Olga (1999). Hacia la construcción de un campo plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En CAB (Ed.), La investigación como práctica pedagógica (p 39). Santa Marta: CAB.Zuluaga, Olga Lucía (1988). “Pedagogía, didáctica y enseñanza”. En: Educación y Cultura. No. 14. Bogotá.Arón, Ana María y Milicic, Neva. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Andrés Bello.Arroyave, Santiago (2010). Políticas públicas en Colombia, insuficiencias y desafíos .Bogotá: Ediciones Aurora.Gil, Inés. (2007). “Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural.” Emigra. Madrid. Working papers, 87. En: www.emigra.org. es (Recuperado en agosto de 2012).González González, Miguel Alberto. (2013). El maestro en sus lenguajes, un artesano de su devenir. ¿Fantasías de una utopía?. Tunja: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 15 No, 21, (2013): 305 -334.González González, Miguel Alberto. (2011). Resistir en la esperanza. Tertulias con el tiempo. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.González González, Miguel Alberto. (2012). Desafíos de la universidad. Miradas plurales. Carpe Diem. Madrid: Editorial Académica Española.González González, Miguel Alberto. (2014). Metáforas y paradojas de los miedos en los sujetos docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 355-370.González González, Miguel Alberto. (2014). Miedos y olvidos pedagógicos. Rosario, Argentina: Editorial Homosapiens y UCP.Grisales Grisales, Carmenza. (2013). Seminario. Manizales: Universidad de Manizales.Guarín Jurado, Germán. (2013). Seminario. Manizales: Universidad de ManizalesHernández, Gregorio (2011). Paradigmas que fundamentan el concepto de cultura. Módulo Concepto de Cultura: Una Mirada Socio- Antropológica Cultural. Maestría Educación desde la Diversidad. Manizales: Universidad de Manizales.Isaza de Gil, Gloria. (2013). Seminario de investigación. Manizales: Universidad de Manizales.Kliksberg, Bernardo. (1999). Desigualdad y desarrollo en América Latina: el debate postergado, en; Revista Reforma y Democracia (14).Menjura, María Inés. (2013). Seminario de investigación. Manizales: Universidad de Manziales.Moncayo, María. (2009). “El rol del maestro en los diferentes estilos de aprender” En: http:// www.planamanecer.com/recursos/docente/ bachillerato/articulos_pedagogicos/febrero/ diferencias_en_aprender.pdfSoto, Norelly. (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad. Manizales: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Universidad de Manizales.Zuluaga, Olga (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio, pág. 193.Plumilla EducativaDiversidadVulnerabilidadInclusiónSituación de discapacidadRepresentaciones socialesPrácticas pedagógicasPrácticas educativasAprendizajeCapacidades excepcionalesAlumnosDiversityVulnerabilityInclusionDisability statusSocial representationsPedagogical practicesEducational PracticesLearningSkills exceptional studentsLa diversidad entendida como discapacidadThe diversity understood as disabilitiesArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Cuevas, AlondraCabanzo Andrade, Edna ConstanzaDaconte Manchola, Yord Yeny AlejandraSoto Builes, Norelly MargaritaHernández Cuevas, Alondra; Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCabanzo Andrade, Edna Constanza; Universidad Antonio NariñoDaconte Manchola, Yord Yeny Alejandra; Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADSoto Builes, Norelly Margarita; Universidad de MedellínORIGINALArticulo.htmltext/html531http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3398/1/Articulo.html72b913dc806bc21cc70648c020ab0417MD5111407/3398oai:repository.udem.edu.co:11407/33982020-05-27 19:14:59.866Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co