¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia
Comer, tal vez el más cotidiano de los actos en la vida humana, encierra en sus prácticas una manera de ordenar la vida y el mundo social. En ese intento por dirigir y controlar al ciudadano en el mundo civilizado, la escuela y sus prácticas de alimentación escolar, como brazos del Estado moderno, e...
- Autores:
-
Calero Cruz, Solon Alberto
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/9151
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/9151
- Palabra clave:
- Alimentos para escolares
School children-food
Educación y comunicación
Sociedad y cultura
Estudio del cuerpo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_ef28c40820a3a8cbc97ec6931970926b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/9151 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
title |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
spellingShingle |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia Alimentos para escolares School children-food Educación y comunicación Sociedad y cultura Estudio del cuerpo |
title_short |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
title_full |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
title_fullStr |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
title_full_unstemmed |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
title_sort |
¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Calero Cruz, Solon Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calero Cruz, Solon Alberto |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Alimentos para escolares |
topic |
Alimentos para escolares School children-food Educación y comunicación Sociedad y cultura Estudio del cuerpo |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
School children-food |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación y comunicación Sociedad y cultura Estudio del cuerpo |
description |
Comer, tal vez el más cotidiano de los actos en la vida humana, encierra en sus prácticas una manera de ordenar la vida y el mundo social. En ese intento por dirigir y controlar al ciudadano en el mundo civilizado, la escuela y sus prácticas de alimentación escolar, como brazos del Estado moderno, emprenden acciones pedagógicas de un efecto profundo en lo que somos como sociedad. Precisamente, este libro es fruto de una investigación que aborda cómo las pedagogías sociales implementadas para ordenar la experiencia alimenticia en algunas escuelas de Colombia -de la capital del país y su periferia, tienen un impacto revelador en la producción de la corporalidad de los niños, así como en las relaciones de conocimiento de los agentes sociales responsables de su alimentación |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-07T19:35:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-07T19:35:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588713557 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/9151 |
identifier_str_mv |
9789588713557 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/9151 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Calero Cruz, S.A. ( 2014). ¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9151 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. México: FCE ADN Cali. (1 de septiembre de 2010). Ahora sí exigirán que los niños coman sano. El Tiempo. Recuperado de http://issuu.com/adncol/ docs/adn-cali-agosto31-1/4 Aguirre, P. (2011). Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 60-64. Anderson, E. N. (2005). Everyone Eats. Understanding food and culture. New York and London: New York University Press Avila, R. & Tena, M. (2008). Changes in food habits in Puerto Vallarta (Mexico). Anthropology of Food, S4, Mai 2008, Modèles alimentaires et recompositions sociales en Amérique latine/Food models and social recompositions in Latin America. Recuperado de http://aof.revues.org/ document3773. Barthes, R. (1997). Toward a Psychosociology of Contemporary Food Consumption. In C. Counihan & P. van Esterik (Eds.). Food and Culture: A Reader (pp. 20-27). New York, NY: Routledge Belasco, W. (2005 [1999]). Food and the counterculture: A story of Bread and politics. En J. Watson, & M. Caldwell (Eds). The cultural politics of food and eating (pp.217-234). Oxford: Blackwell Publishing Secretaría de Salud de Cali (enero, 2009). Boletín del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). Secretaría de Salud de Cali. Cali: Autor. Camacho, J. (2011). Embodied tastes: Food and agrobiodiversity in the Colombian Andes. (Tesis doctoral inédita). University of Georgia, Athens, GE Castro–Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Certeau, M. de (1996 [1990]). La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Chacón Barniza, O. (2005). Roberto Rueda Williamson: su gesta en la enseñanza de la nutrición y la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 53(3), 160- 168 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udh Díaz, M. (2010). La gestión de políticas públicas en una medida para la erradicación del hambre de dos casos colombianos: la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C. Tesis para optar al título de Magíster en Administración. Bogotá: Universidad nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas. Elias, N. (1996 [1987]). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica Fayad, J. & Arias, L. (2004). Reconocimiento de la niñez. Cali 1980-1930. Instituciones, subjetividad, vida cotidiana. Cali: Universidad del Valle. Flores-Malagón, A. (2008). Dime qué comes y te diré quién eres. En A. Flores-Malagón (Ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp.369-439). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Fridberg, S. (2005 [2003]). French Beans for the Masses. A modern historical geography of food in Burkina Faso. In J. Watson & M. Caldwell (Eds.), The cultural politics of food and eating (pp.21-41). Oxford: Blackwell Publishing González, B. (2007). Conocimiento experto, consumo y cuerpo: Relaciones “en” y “para” la hipermodernidad. Ágora para la EF y el Deporte, (4-5), 7-19 Haldis, H. (2007). Sharing food, sharing taste? Consumption practices, gender relations and individuality in Czech families. Anthropology of Food, S3, Décembre 2007, Food Chains/Les chaines alimentaires. Recuperado de http://aof.revues.org La Bienestarina es un producto sagrado, no es para los animales: Directora del ICBF (2009). Noticia publicada en Radio Santafé, mayo 15, 2009; 6:37 p.m. En red: http://www.radiosantafe. com/2009/05/15/la-bienestarina-es-un-producto-sagrado-noes-para-los-animales-directora-del-icbf/. Levinger, B. (1984). La alimentación escolar: el mito y lo hacedero. Perspectiva: revista trimestral de educación. Perspectivas, revista trimestral de educación UNESCO, XIV(3), 384-393 Messer, E (2002). Perspectivas antropológicas sobre la dieta. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres (pp. 27-81). México: Alfaomega. Ong, W.J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica Ortiz, M.R., Álvarez, C., Gascón, E., & Ruiz, M.T. (2003). Identificación de barreras a las políticas de nutrición y alimentación en Colombia: estudio por el método Delfos. Revista Panamericana de Salud Pública/ Public Health, 14(3), 186-192. Pineau, P. (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. En H. Cucuzza (Comp.), Historia de la educación en debate (pp. 227-248). Buenos Aires: Miño y Dávila. Quevedo H., N. (12 de octubre de 2009). Los traficantes de Bienestarina. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador. com/articulo166306-los-traficantes-de-bienestarina Saldún, M.L. (1958). Contribución de la Escuela Pública al mejoramiento de la nutrición. Ponencia presentada en el Simposio sobre Nutrición del Instituto Intermericano del Niño y el Unitarian Service Comitte, Cali Seremetakis, N.C. (1996). The Senses Still. Perception and Memory as Material Culture in Modernity. Chicago, IL: University of Chicago Press Thompson, J.B. (1991). Comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Revista Versión. Estudios de comunicación y política, (1), 47-68 Uhrmacher, B.P. (1995). Uncommon Schooling: A Historical Look at Rudolf Steiner, Anthroposophy, and Waldorf Education. Curriculum Inquiry, 25(4), 381-40 Uribe, C. (2007). Luís López de Mesa. En S. Castro-Gómez (Ed.), Pensamiento Colombiano del Siglo XX (pp. 365-401). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Vasco, L.G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Voloshinov, V.N. & Bajtin, M. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. Williams, R. (2001 [1958]). Cultura y Sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión Zuluaga, O.L. (1987). Pedagogía e historia. La historia de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. Zuluaga, O.L., Saldarriaga, O., Osorio, D., Echeverri, A. & Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1819-1902: Surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O. Zuluaga & G. Ossenbach (Eds.), Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos Siglo XIX (Tomo I).Bogotá: Editorial Magisterio |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
344 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/98ce0468-313b-4697-bcd7-40764c21ad97/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0c81ef8f-9cd9-42d1-b966-32d246128f3d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4d72ec9c-75f3-48b4-b560-e7d3c02c4986/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/5b79229d-d9e5-49cd-8494-0fd786284add/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a3d665ee333099bb111519fc03171df6 0182bcc49e4889801e7b7c4de08fab5e 82dbb290d3c9a74c81b03cac315938b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230047861833728 |
spelling |
Calero Cruz, Solon Albertovirtual::1260-1Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2016-09-07T19:35:17Z2016-09-07T19:35:17Z20149789588713557http://hdl.handle.net/10614/9151Comer, tal vez el más cotidiano de los actos en la vida humana, encierra en sus prácticas una manera de ordenar la vida y el mundo social. En ese intento por dirigir y controlar al ciudadano en el mundo civilizado, la escuela y sus prácticas de alimentación escolar, como brazos del Estado moderno, emprenden acciones pedagógicas de un efecto profundo en lo que somos como sociedad. Precisamente, este libro es fruto de una investigación que aborda cómo las pedagogías sociales implementadas para ordenar la experiencia alimenticia en algunas escuelas de Colombia -de la capital del país y su periferia, tienen un impacto revelador en la producción de la corporalidad de los niños, así como en las relaciones de conocimiento de los agentes sociales responsables de su alimentaciónIntroducción.Comer en la escuela: un proyecto de domesticación del gusto.Aprendizaje expertos e informales sobre la alimentación.Pedagogías escolares en las prácticas de alimentación.En la escuela pública los niños comen con cuchara.Conclusiones .Bibliografíaapplication/pdf344 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de ColombiaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alimentos para escolaresSchool children-foodEducación y comunicaciónSociedad y culturaEstudio del cuerpoCalero Cruz, S.A. ( 2014). ¿Somos lo que comemos? Pedagogía, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9151Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. México: FCEADN Cali. (1 de septiembre de 2010). Ahora sí exigirán que los niños coman sano. El Tiempo. Recuperado de http://issuu.com/adncol/ docs/adn-cali-agosto31-1/4Aguirre, P. (2011). Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 60-64.Anderson, E. N. (2005). Everyone Eats. Understanding food and culture. New York and London: New York University PressAvila, R. & Tena, M. (2008). Changes in food habits in Puerto Vallarta (Mexico). Anthropology of Food, S4, Mai 2008, Modèles alimentaires et recompositions sociales en Amérique latine/Food models and social recompositions in Latin America. Recuperado de http://aof.revues.org/ document3773.Barthes, R. (1997). Toward a Psychosociology of Contemporary Food Consumption. In C. Counihan & P. van Esterik (Eds.). Food and Culture: A Reader (pp. 20-27). New York, NY: RoutledgeBelasco, W. (2005 [1999]). Food and the counterculture: A story of Bread and politics. En J. Watson, & M. Caldwell (Eds). The cultural politics of food and eating (pp.217-234). Oxford: Blackwell PublishingSecretaría de Salud de Cali (enero, 2009). Boletín del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). Secretaría de Salud de Cali. Cali: Autor.Camacho, J. (2011). Embodied tastes: Food and agrobiodiversity in the Colombian Andes. (Tesis doctoral inédita). University of Georgia, Athens, GECastro–Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaCerteau, M. de (1996 [1990]). La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.Chacón Barniza, O. (2005). Roberto Rueda Williamson: su gesta en la enseñanza de la nutrición y la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 53(3), 160- 168Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhDíaz, M. (2010). La gestión de políticas públicas en una medida para la erradicación del hambre de dos casos colombianos: la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C. Tesis para optar al título de Magíster en Administración. Bogotá: Universidad nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas.Elias, N. (1996 [1987]). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura EconómicaFayad, J. & Arias, L. (2004). Reconocimiento de la niñez. Cali 1980-1930. Instituciones, subjetividad, vida cotidiana. Cali: Universidad del Valle.Flores-Malagón, A. (2008). Dime qué comes y te diré quién eres. En A. Flores-Malagón (Ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp.369-439). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Fridberg, S. (2005 [2003]). French Beans for the Masses. A modern historical geography of food in Burkina Faso. In J. Watson & M. Caldwell (Eds.), The cultural politics of food and eating (pp.21-41). Oxford: Blackwell PublishingGonzález, B. (2007). Conocimiento experto, consumo y cuerpo: Relaciones “en” y “para” la hipermodernidad. Ágora para la EF y el Deporte, (4-5), 7-19Haldis, H. (2007). Sharing food, sharing taste? Consumption practices, gender relations and individuality in Czech families. Anthropology of Food, S3, Décembre 2007, Food Chains/Les chaines alimentaires. Recuperado de http://aof.revues.orgLa Bienestarina es un producto sagrado, no es para los animales: Directora del ICBF (2009). Noticia publicada en Radio Santafé, mayo 15, 2009; 6:37 p.m. En red: http://www.radiosantafe. com/2009/05/15/la-bienestarina-es-un-producto-sagrado-noes-para-los-animales-directora-del-icbf/.Levinger, B. (1984). La alimentación escolar: el mito y lo hacedero. Perspectiva: revista trimestral de educación. Perspectivas, revista trimestral de educación UNESCO, XIV(3), 384-393Messer, E (2002). Perspectivas antropológicas sobre la dieta. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres (pp. 27-81). México: Alfaomega.Ong, W.J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura EconómicaOrtiz, M.R., Álvarez, C., Gascón, E., & Ruiz, M.T. (2003). Identificación de barreras a las políticas de nutrición y alimentación en Colombia: estudio por el método Delfos. Revista Panamericana de Salud Pública/ Public Health, 14(3), 186-192.Pineau, P. (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. En H. Cucuzza (Comp.), Historia de la educación en debate (pp. 227-248). Buenos Aires: Miño y Dávila.Quevedo H., N. (12 de octubre de 2009). Los traficantes de Bienestarina. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador. com/articulo166306-los-traficantes-de-bienestarinaSaldún, M.L. (1958). Contribución de la Escuela Pública al mejoramiento de la nutrición. Ponencia presentada en el Simposio sobre Nutrición del Instituto Intermericano del Niño y el Unitarian Service Comitte, CaliSeremetakis, N.C. (1996). The Senses Still. Perception and Memory as Material Culture in Modernity. Chicago, IL: University of Chicago PressThompson, J.B. (1991). Comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Revista Versión. Estudios de comunicación y política, (1), 47-68Uhrmacher, B.P. (1995). Uncommon Schooling: A Historical Look at Rudolf Steiner, Anthroposophy, and Waldorf Education. Curriculum Inquiry, 25(4), 381-40Uribe, C. (2007). Luís López de Mesa. En S. Castro-Gómez (Ed.), Pensamiento Colombiano del Siglo XX (pp. 365-401). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad JaverianaVasco, L.G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaVoloshinov, V.N. & Bajtin, M. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.Williams, R. (2001 [1958]). Cultura y Sociedad. Buenos Aires: Nueva VisiónZuluaga, O.L. (1987). Pedagogía e historia. La historia de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.Zuluaga, O.L., Saldarriaga, O., Osorio, D., Echeverri, A. & Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1819-1902: Surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O. Zuluaga & G. Ossenbach (Eds.), Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos Siglo XIX (Tomo I).Bogotá: Editorial MagisterioPublicationbb40b01a-107d-46d8-9471-62c24066cb47virtual::1260-1bb40b01a-107d-46d8-9471-62c24066cb47virtual::1260-1https://scholar.google.es/citations?user=fgr7U8QAAAAJ&hl=esvirtual::1260-10000-0002-6752-7590virtual::1260-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000219142virtual::1260-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://red.uao.edu.co/bitstreams/98ce0468-313b-4697-bcd7-40764c21ad97/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALL0067_¿Somos lo que comemos_ Pedagogias, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.pdfL0067_¿Somos lo que comemos_ Pedagogias, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.pdfTexto completo del libroapplication/pdf3416508https://red.uao.edu.co/bitstreams/0c81ef8f-9cd9-42d1-b966-32d246128f3d/downloada3d665ee333099bb111519fc03171df6MD53TEXTL0067_¿Somos lo que comemos_ Pedagogias, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.pdf.txtL0067_¿Somos lo que comemos_ Pedagogias, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain607819https://red.uao.edu.co/bitstreams/4d72ec9c-75f3-48b4-b560-e7d3c02c4986/download0182bcc49e4889801e7b7c4de08fab5eMD54THUMBNAILL0067_¿Somos lo que comemos_ Pedagogias, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.pdf.jpgL0067_¿Somos lo que comemos_ Pedagogias, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4995https://red.uao.edu.co/bitstreams/5b79229d-d9e5-49cd-8494-0fd786284add/download82dbb290d3c9a74c81b03cac315938b7MD5510614/9151oai:red.uao.edu.co:10614/91512024-03-01 16:36:21.95https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |