Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali
En la actualidad, el uso de sustancias ergogénicas se ha extendido tanto en las prácticas deportivas competitivas como no competitivas, de la misma manera, al paso del tiempo se ha observado una reestructuración en los distintos ideales que fomentan los medios de comunicación que se basan en cuerpos...
- Autores:
-
Donneys Martínez, Juan Felipe
Pizarro Ramos, Maria Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13879
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13879
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación
Estereotipos (Psicología social)
Communication
Stereotypes (Social psychology)
Etica
Suplementación
Imaginarios
Publicidad
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id |
REPOUAO2_ef025f25320589958b7477ba6d7c96a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13879 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
title |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali Comunicación Social y Periodismo Comunicación Estereotipos (Psicología social) Communication Stereotypes (Social psychology) Etica Suplementación Imaginarios Publicidad |
title_short |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
title_full |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
title_sort |
Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Donneys Martínez, Juan Felipe Pizarro Ramos, Maria Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Bonilla, Ana Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Donneys Martínez, Juan Felipe Pizarro Ramos, Maria Paula |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación Estereotipos (Psicología social) Communication Stereotypes (Social psychology) Etica Suplementación Imaginarios Publicidad |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Estereotipos (Psicología social) |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Stereotypes (Social psychology) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Etica Suplementación Imaginarios Publicidad |
description |
En la actualidad, el uso de sustancias ergogénicas se ha extendido tanto en las prácticas deportivas competitivas como no competitivas, de la misma manera, al paso del tiempo se ha observado una reestructuración en los distintos ideales que fomentan los medios de comunicación que se basan en cuerpos ‘modernos’, atractivos y con nuevas moralidades que sin un acompañamiento adecuado, puede traer consigo problemas de salud, físicos y mentales. Siendo así, los jóvenes son la población que más se ven atraídos por los estereotipos de belleza y cuerpos esculpidos. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis desde la comunicación sobre las diferentes representaciones que se construyen en estas interacciones, generando estereotipos en las personas mediados por sus actividades tanto en sus centros de acondicionamiento físico, como en las diferentes plataformas y redes sociales que manejan. En este orden de ideas, es necesario hacer un énfasis en la participación de prácticas deportivas en las que el cuerpo es un elemento central de la misma y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, se hará una reflexión sobre los registros de trabajo de campo realizados, que conllevan un análisis sobre la imagen, la salud y la ética en torno a las publicaciones y diferentes medios de comunicación que buscan promover y vender un estilo de vida fitness a través de diferentes productos, que a su vez son representados por individuos que pretenden reflejar la idealización del cuerpo humano ligado a un modelo a seguir. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-17T13:32:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-17T13:32:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13879 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13879 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, S. (2008). Medicina General Integral. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1331.%20Medicina%20General%20Integral.%20T1%20%20Salud%20y%20m edicina.pdf Aguilar Camacho, M. (s.f.) Política Y Derecho. Estudios Para La Construcción De La Diversidad Democrática. https://www.eumed.net/librosgratis/ 2011f/1136/marco_teorico_salud.html Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf Ayuso Herrero. E., Medrano Moreno, M., Marín Jerez, E., Jimeno García, C., Muñoz López, A. (2021). Vigorexia. Revista Sanitaria de Investigación, 2(11), 497. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210657 Barón Mateus, D., Cáceres Mendivelso, W., Calderón Hernández, K., Fajardo Devia, C., Ramírez, J. (2017). Influencia de los estereotipos estéticos en la práctica de actividad física en el gimnasio titán en usuarios de 18 a 25 años [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5077 Castellanos, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud - enfermedad: los determinantes sociales. https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PROCESO_SALUD_ENFERMEDAD_LOS_DETERMINANTES_S OCIALES Blasco Redondo, R. (2016). Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5038.pdf Constantino Ochoa, S Peñafiel Álvarez, J. L y Naspud Bonte, A .L. (2017). La publicidad en internet y la presencia de trastornos alimenticios en los adolescentes. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/b98d37c91f76b36c84cab71a91f109a7.pdf Cruz Sánchez, M. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/download/38450/21749 Dosil Doaz, J y Díaz Ceballos, I. (2012). Trastornos de alimentación en deportistas de alto rendimiento. http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/02B9F50 B.pdf Dolores Vaca, M. (2017). Análisis de contenido de las revistas de consumo juvenil femenino seventeen y tú: estereotipos de belleza. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/973/1/T-UCE-0009- 40.pdf Fernández, M. J., Juan, J., Arbonés, M. M., y de Gracia Blanco, M. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología médica y psicosomática, 20(1), 27-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59071 Fanjul Peyró, C., y Romero Calmache, M. (2015). La apariencia y características físicas de los modelos publicitarios como factor de influencia social mediática en la vigorexia masculina. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43424/1/CongresoImagen 83.pdf Galicia Máximo, P. M., y Reynaga Ornelas, M. G. (enero 11, 2017). Consumo de proteína y uso de suplementos en adolescentes deportistas. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 169-173. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/arti cle/view/1025 Gandarillas Jiménez, A. (2017). Nutrición Y Suplementación Deportiva: Una Mirada Enfermera. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11760 García Rodríguez, O. (julio-diciembre, 2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, (37), 31-42. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v19n37/1657-8953-ccso-19-37-31.pdf Gavidia, V. (2012). La construcción del concepto de salud. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf Godoy, F. (septiembre 30, 2015). Trastorno del comedor compulsivo: Incorporación del concepto en la salud pública chilena. Rev. chil. nutr. (42), 399 – 403. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n4/art12.pdf Grethel Álvarez, M. (2020). La ética. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-andina-simonbolivar/riesgos/capitulo-2/12989001 Gutiérrez Saenz, R. (1999). Introducción a la ética. https://uachatec.com.mx/wpcontent/ uploads/2019/05/introduccion-a-la-etica-Gutierrez-Raul.pdf Hernández Pérez, M y Vera Suárez A. (2018). Significado de la alimentación y suplementación deportiva. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14631/Significado%20de%20la%20alimentacion%20y%20suplementacion%20deportiva.%20.pdf?se quence=1 Merino Madrid, H. M., Pombo, M. G., y Otero, A. G. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539-545. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=476 Mas Melero, C. (2018). ¿Influye El Género En Los Hábitos Y Efectos De La Suplementación Deportiva En Adultos Jóvenes? https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/147869 Mata Ordóñez, F., Sánchez, A., Carrera Bastos, P., Sánchez Guillen, L. and Domínguez, R. (2016). Mejora Del Sueño en deportistas: Uso De Suplementos Nutricionales http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/FEMEDE_178 _web-2.pdf Mondragón Londoño, K. (2018). Análisis de los estilos de vida saludables, desde la perspectiva del autocontrol y la motivación. [Tesis de maestría] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84307/1/ T01619.pdf Otero Ortega A., (2018) Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_I NVESTIGACION Piedra Valdez, J. (2020). Ética y publicidad. Universidad del Pacífico http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/et_publi.p df Randazzo Eisemann, F. (febrero 2, 2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas. (2), 77–96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf Rodríguez, F, Crovetto, M., González, A., Morant, N., y Santibáñez, F. (2011). Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Revista chilena de nutrición, 38 (2), 157-16. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182011000200006 Rodríguez Mederos, J y Rodríguez, E. (2019). Sustancias ergogénicas en el deporte. Una revisión bibliográfica. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19863/Sustancias%20ergogenicas%20en%20el%20deporte.%20Una%20revision%20bibliografica..p df?sequence=1 Rojas, M., Patiño Peña L. (s.f) Métodos y enfoques en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/profile/Hector_Mauricio_Betancur/publication/268347325_Metodos_y_enfoques_en_la_investigacion_cualitativa/links/569fe28908ae2c638eb7cbfe/Metodos-y-enfoques-en-la-investigacioncualitativa. pdf Rojas Cuellar, J. (2019). El componente ético y moral en la historia de la filosofía y su implicación en la actualidad según el pensamiento de Adela Cortina. . [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/28262/3/diego.molin a.pdf Sabando Díaz, D. (2017). Análisis de los estereotipos comunicacionales del selfie en la red social Instagram en las jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21123/1/Sabando%20Diaz%20Diana%20Carolina.pdf Salazar Mora, Z. (julio 14, 2014). Análisis de la validez discriminante del eating attitudes test mediante el Modelo de Rasch. Reflexiones, (94), 123 – 135. https://www.redalyc.org/journal/729/72941346009/html/ Sánchez Oliver, A. J., León, M. T., y Guerra Hernández, E. (2008). Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 221-227 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222008000300002&lng=es&tlng=es Sánchez Vásquez, A. (1969). ÉTICA. https://es.scribd.com/doc/57142809/Sanchez- Vazquez-Adolfo-Etica-1969 Santesteban Moriones, V., e Ibáñez Santos, J. (2017). Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 204-215. https://dx.doi.org/10.20960/nh.997 Sáinz Arroyo, D. (2021). El uso de influencers de fitness en las redes sociales: Instagram como herramienta de esponsorización de los profesionales del fitness. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48190/TFGN.%201569.pdf?sequence=1&isAllowed=y Triana Sánchez, S. (2020). Aportes al contexto frente al uso de sustancias ergogénicas, y suplementos nutricionales, en deportistas fisicoculturistas [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28659/2020solang elitriana.pdf?sequence=1 Yánez, D., (s.f.). Investigación Explicativa: Características, Técnicas y Ejemplos. https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/1545253266/module/9548087869/name/Investigaci%C3%B3n%20Explicativa.pdf#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20tipo,partir%20de%20teor%C3%ADas %20o%20leyes |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
92 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/79693f8f-3234-42dd-81b6-67bd78156aad/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a7e80d60-c76b-4eea-b29e-5fc9cdc49a4a/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/68504856-0b2a-430c-9188-c62ba35779af/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/17b4b2bd-a178-446c-8f44-32ef771fd660/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4039f3fc-c0b7-45fe-8c47-0412e8f6170b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/98931c3e-e076-4457-91eb-d24ca469125e/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b3d2e254-b914-4162-9369-9c486be39896/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 1a6b90738bf7a912eb15258e84fe4677 4afd54a84bdf684bcea6b9aabdc4e4da e6f53ad9e82fe77801e1bedc9ba760be 55c7f632528328801392f2ed91ed337b f9812b113a3adca30ae0c5e211ec9c71 0280749e960494cfb093d1abcb623547 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260119147380736 |
spelling |
Jiménez Bonilla, Ana Lucía240e9f4d0de260d15d7a3b0652388d92Donneys Martínez, Juan Felipe814b9bd8e6b81d0f8f43e2c74d11714aPizarro Ramos, Maria Paulac5e34afb3b32e138416c3a4a3fc09115Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-05-17T13:32:38Z2022-05-17T13:32:38Z2022-04-18https://hdl.handle.net/10614/13879Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/En la actualidad, el uso de sustancias ergogénicas se ha extendido tanto en las prácticas deportivas competitivas como no competitivas, de la misma manera, al paso del tiempo se ha observado una reestructuración en los distintos ideales que fomentan los medios de comunicación que se basan en cuerpos ‘modernos’, atractivos y con nuevas moralidades que sin un acompañamiento adecuado, puede traer consigo problemas de salud, físicos y mentales. Siendo así, los jóvenes son la población que más se ven atraídos por los estereotipos de belleza y cuerpos esculpidos. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis desde la comunicación sobre las diferentes representaciones que se construyen en estas interacciones, generando estereotipos en las personas mediados por sus actividades tanto en sus centros de acondicionamiento físico, como en las diferentes plataformas y redes sociales que manejan. En este orden de ideas, es necesario hacer un énfasis en la participación de prácticas deportivas en las que el cuerpo es un elemento central de la misma y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, se hará una reflexión sobre los registros de trabajo de campo realizados, que conllevan un análisis sobre la imagen, la salud y la ética en torno a las publicaciones y diferentes medios de comunicación que buscan promover y vender un estilo de vida fitness a través de diferentes productos, que a su vez son representados por individuos que pretenden reflejar la idealización del cuerpo humano ligado a un modelo a seguir.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista92 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoComunicaciónEstereotipos (Psicología social)CommunicationStereotypes (Social psychology)EticaSuplementaciónImaginariosPublicidadAnálisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Álvarez, S. (2008). Medicina General Integral. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1331.%20Medicina%20General%20Integral.%20T1%20%20Salud%20y%20m edicina.pdfAguilar Camacho, M. (s.f.) Política Y Derecho. Estudios Para La Construcción De La Diversidad Democrática. https://www.eumed.net/librosgratis/ 2011f/1136/marco_teorico_salud.htmlAlcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdfAyuso Herrero. E., Medrano Moreno, M., Marín Jerez, E., Jimeno García, C., Muñoz López, A. (2021). Vigorexia. Revista Sanitaria de Investigación, 2(11), 497. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210657Barón Mateus, D., Cáceres Mendivelso, W., Calderón Hernández, K., Fajardo Devia, C., Ramírez, J. (2017). Influencia de los estereotipos estéticos en la práctica de actividad física en el gimnasio titán en usuarios de 18 a 25 años [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5077Castellanos, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud - enfermedad: los determinantes sociales. https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PROCESO_SALUD_ENFERMEDAD_LOS_DETERMINANTES_S OCIALESBlasco Redondo, R. (2016). Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5038.pdfConstantino Ochoa, S Peñafiel Álvarez, J. L y Naspud Bonte, A .L. (2017). La publicidad en internet y la presencia de trastornos alimenticios en los adolescentes. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/b98d37c91f76b36c84cab71a91f109a7.pdfCruz Sánchez, M. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/download/38450/21749Dosil Doaz, J y Díaz Ceballos, I. (2012). Trastornos de alimentación en deportistas de alto rendimiento. http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/02B9F50 B.pdfDolores Vaca, M. (2017). Análisis de contenido de las revistas de consumo juvenil femenino seventeen y tú: estereotipos de belleza. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/973/1/T-UCE-0009- 40.pdfFernández, M. J., Juan, J., Arbonés, M. M., y de Gracia Blanco, M. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología médica y psicosomática, 20(1), 27-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59071Fanjul Peyró, C., y Romero Calmache, M. (2015). La apariencia y características físicas de los modelos publicitarios como factor de influencia social mediática en la vigorexia masculina. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43424/1/CongresoImagen 83.pdfGalicia Máximo, P. M., y Reynaga Ornelas, M. G. (enero 11, 2017). Consumo de proteína y uso de suplementos en adolescentes deportistas. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 169-173. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/arti cle/view/1025Gandarillas Jiménez, A. (2017). Nutrición Y Suplementación Deportiva: Una Mirada Enfermera. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11760García Rodríguez, O. (julio-diciembre, 2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, (37), 31-42. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v19n37/1657-8953-ccso-19-37-31.pdfGavidia, V. (2012). La construcción del concepto de salud. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdfGodoy, F. (septiembre 30, 2015). Trastorno del comedor compulsivo: Incorporación del concepto en la salud pública chilena. Rev. chil. nutr. (42), 399 – 403. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n4/art12.pdfGrethel Álvarez, M. (2020). La ética. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-andina-simonbolivar/riesgos/capitulo-2/12989001Gutiérrez Saenz, R. (1999). Introducción a la ética. https://uachatec.com.mx/wpcontent/ uploads/2019/05/introduccion-a-la-etica-Gutierrez-Raul.pdfHernández Pérez, M y Vera Suárez A. (2018). Significado de la alimentación y suplementación deportiva. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14631/Significado%20de%20la%20alimentacion%20y%20suplementacion%20deportiva.%20.pdf?se quence=1Merino Madrid, H. M., Pombo, M. G., y Otero, A. G. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539-545. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=476Mas Melero, C. (2018). ¿Influye El Género En Los Hábitos Y Efectos De La Suplementación Deportiva En Adultos Jóvenes? https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/147869Mata Ordóñez, F., Sánchez, A., Carrera Bastos, P., Sánchez Guillen, L. and Domínguez, R. (2016). Mejora Del Sueño en deportistas: Uso De Suplementos Nutricionales http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/FEMEDE_178 _web-2.pdfMondragón Londoño, K. (2018). Análisis de los estilos de vida saludables, desde la perspectiva del autocontrol y la motivación. [Tesis de maestría] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84307/1/ T01619.pdfOtero Ortega A., (2018) Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_I NVESTIGACIONPiedra Valdez, J. (2020). Ética y publicidad. Universidad del Pacífico http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/et_publi.p dfRandazzo Eisemann, F. (febrero 2, 2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas. (2), 77–96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdfRodríguez, F, Crovetto, M., González, A., Morant, N., y Santibáñez, F. (2011). Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Revista chilena de nutrición, 38 (2), 157-16. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182011000200006Rodríguez Mederos, J y Rodríguez, E. (2019). Sustancias ergogénicas en el deporte. Una revisión bibliográfica. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19863/Sustancias%20ergogenicas%20en%20el%20deporte.%20Una%20revision%20bibliografica..p df?sequence=1Rojas, M., Patiño Peña L. (s.f) Métodos y enfoques en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/profile/Hector_Mauricio_Betancur/publication/268347325_Metodos_y_enfoques_en_la_investigacion_cualitativa/links/569fe28908ae2c638eb7cbfe/Metodos-y-enfoques-en-la-investigacioncualitativa. pdfRojas Cuellar, J. (2019). El componente ético y moral en la historia de la filosofía y su implicación en la actualidad según el pensamiento de Adela Cortina. . [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/28262/3/diego.molin a.pdfSabando Díaz, D. (2017). Análisis de los estereotipos comunicacionales del selfie en la red social Instagram en las jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21123/1/Sabando%20Diaz%20Diana%20Carolina.pdfSalazar Mora, Z. (julio 14, 2014). Análisis de la validez discriminante del eating attitudes test mediante el Modelo de Rasch. Reflexiones, (94), 123 – 135. https://www.redalyc.org/journal/729/72941346009/html/Sánchez Oliver, A. J., León, M. T., y Guerra Hernández, E. (2008). Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 221-227 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222008000300002&lng=es&tlng=esSánchez Vásquez, A. (1969). ÉTICA. https://es.scribd.com/doc/57142809/Sanchez- Vazquez-Adolfo-Etica-1969Santesteban Moriones, V., e Ibáñez Santos, J. (2017). Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 204-215. https://dx.doi.org/10.20960/nh.997Sáinz Arroyo, D. (2021). El uso de influencers de fitness en las redes sociales: Instagram como herramienta de esponsorización de los profesionales del fitness. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48190/TFGN.%201569.pdf?sequence=1&isAllowed=yTriana Sánchez, S. (2020). Aportes al contexto frente al uso de sustancias ergogénicas, y suplementos nutricionales, en deportistas fisicoculturistas [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28659/2020solang elitriana.pdf?sequence=1Yánez, D., (s.f.). Investigación Explicativa: Características, Técnicas y Ejemplos. https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/1545253266/module/9548087869/name/Investigaci%C3%B3n%20Explicativa.pdf#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20tipo,partir%20de%20teor%C3%ADas %20o%20leyesComunidad generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/79693f8f-3234-42dd-81b6-67bd78156aad/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10217_Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven se.pdfT10217_Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven se.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf801297https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a7e80d60-c76b-4eea-b29e-5fc9cdc49a4a/download1a6b90738bf7a912eb15258e84fe4677MD54TA10217_Autorización trabajo de grado.pdfTA10217_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf431711https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/68504856-0b2a-430c-9188-c62ba35779af/download4afd54a84bdf684bcea6b9aabdc4e4daMD55TEXTT10217_Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven se.pdf.txtT10217_Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven se.pdf.txtExtracted texttext/plain151492https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/17b4b2bd-a178-446c-8f44-32ef771fd660/downloade6f53ad9e82fe77801e1bedc9ba760beMD56TA10217_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10217_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4039f3fc-c0b7-45fe-8c47-0412e8f6170b/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT10217_Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven se.pdf.jpgT10217_Análisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven se.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7044https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/98931c3e-e076-4457-91eb-d24ca469125e/downloadf9812b113a3adca30ae0c5e211ec9c71MD57TA10217_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10217_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13575https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b3d2e254-b914-4162-9369-9c486be39896/download0280749e960494cfb093d1abcb623547MD5910614/13879oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/138792024-01-19 17:06:01.826https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |